Derly Paola Castañeda Camargo
191103608
Doc. Jhon Esneider Castellanos Jiménez
DIDÁCTICA: CONCEPTO, OBJETO Y
FINALIDADES
RESEÑA CRÍTICA
Juan
Mallart, Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad.
Esta
relatoría que se presenta a continuación comprende los aspectos más relevantes
de la didáctica, concepto, objeto y finalidades conociendo las teorías que
explican distintos autores, además de resaltar cada uno, para ello, es preciso
definir los conceptos que recopila la didáctica.
“La Didáctica es la ciencia de la educación
que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de
conseguir la formación intelectual del educando” (Mallart, pág.
5)
Retomando
lo que nos dice Mallart, estoy de acuerdo porque la didáctica en la educación
permite llevar a cabo la enseñanza – aprendizaje que faciliten el desarrollo de
las competencias e indicadores de logro como alumno.
También
el documento de “Juan Mallart” nos dice que la Didáctica es una ciencia
práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Hemos comprobado en
los elementos comunes a las definiciones de la mayoría de los autores de
nuestro país, que la consideran como una ciencia o una tecnología y algunos,
como un arte. Y es que algo tiene de cada uno de estos puntos de vista.
Visión artística
“Eisner
considera la enseñanza como una actividad artística en varios sentidos:” (Eisner, 1982,
pág. 8)
·
·Experiencia estética para profesor y
alumno gracias a la habilidad del primero y al resultado armonioso del
conjunto.
·
Actuación del artista en el curso de la
acción, adecuándose al clima creado y combinando adecuadamente las intenciones
previstas con los deseos del alumnado.
·
La actividad didáctica no es rutinaria ni
prescrita totalmente, sino sujeta a contingencias impredecibles. La actuación
docente puede ser innovadora, apoyada en procesos reflexivos.
·
Los fines que se persiguen son a menudo
creados durante el proceso. Lo que hace imposible la aplicación rutinaria y
mecánica de normas, obligando a modificar fórmulas de actuación y a investigar
nuevas maneras de hacer.
Retomando
lo que “Eisner” nos dice; es que considera la enseñanza como una actividad
artística en varios sentidos, La educación artística, tiene sus
funciones a partir de la identidad de ideas, valores, sentimientos y costumbres
dependiendo de su entorno. Esto ofrece a las nuevas generaciones de conocer el
mundo en el espacio y el tiempo correspondiente, facilita el libre desarrollo de la personalidad
de los niños y niñas para que tengan participación emocional, racional y activa
en la transformación de su propia identidad.
Dimensión Tecnológica
“No
hay que confundir esta dimensión tecnológica con el mero uso de artefactos o
ingenios tecnológicos, sino que más bien hay que referirla a procesos
orientados a mejorar la acción didáctica. Los procesos didácticos son
tecnológicos en el sentido de que están provistos de un soporte teórico
científico, es decir: se basan en teorías, o procesos ya comprobados y cuya
validez consta” (DIDÁCTICA:
CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDADES, págs. 8, 9) .
Carácter Científico
Si
la Didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de
enseñanza aprendizaje, como decíamos antes, éste será su objeto principal. Pero
no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica.
Según
“Fernández distingue el objeto material
del formal. Destaca la enseñanza, con sus elementos representados en las caras
de un tetraedro: discente, docente, método, materia. Como objeto formal se
explicita "la actividad mecánica, semántica o sintáctica del
docente-discente, con matriz bidireccional, que emplea el método más adecuado a
cada acto didáctico" En el proceso
de enseñanza-aprendizaje habrá que considerar estos elementos: la relación
docente-discente, método o conjunto de estrategias, materia o contenido del
aprendizaje... y el entorno sociocultural,
dimensión más próxima.” (Fernandez, 1984, pág. 14)
Didáctica General
“La
parte fundamental y global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los
principios generales y normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje
hacia los objetivos educativos. Estudia los elementos comunes a la enseñanza en
cualquier situación ofreciendo una visión de conjunto. También ofrece modelos
descriptivos, explicativos e interpretativos generales aplicables la enseñanza
de cualquier materia y en cualquiera de las etapas o de los ámbitos educativos.
Aunque debe partir de realidades concretas, su función no es la aplicación
inmediata a la enseñanza de una asignatura o a una edad determinada. Se
preocupa más bien de analizar críticamente las grandes corrientes del
pensamiento didáctico y las tendencias predominantes en la enseñanza
contemporánea” (Mattos, 1974, pág. 12)
Didáctica Diferencial
Según
el documento se Juan Mallart (DIDÁCTICA: CONCEPTO, OBJETO Y FINALIDADES, pág. 12) “Llamada también
Diferenciada, puesto que se aplica más específicamente a situaciones variadas
de edad o características de los sujetos. En el momento actual, toda la
Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones y hallar las
necesarias adaptaciones a cada caso. Por tanto, estrictamente, la Didáctica
Diferencial queda incorporada a la Didáctica General mientras ésta llegue a dar
cumplida respuesta a los problemas derivados de la diversidad del alumnado”.
Frente al documento que nos habla de didáctica general y didáctica
diferencial nos hace referencia que La parte fundamental y
global es la Didáctica General, ya que se ocupa de los principios generales y
normas para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje hacia los objetivos educativos.
Estudia los elementos comunes a la enseñanza en cualquier situación ofreciendo
una visión de conjunto y la diferencial se aplica más específicamente a
situaciones variadas de edad o características de los sujetos. En el momento
actual, toda la Didáctica debería tener en cuenta esta variedad de situaciones
y hallar las necesarias adaptaciones a cada caso.
También
me puedo hacer referencia en el documento: LA DIDACTICA, CONCEPTO Y
CIENTIFICIDAD FUNDAMENTACION DE LA
DIDACTICA Y DEL CONOCIMIENTO DIDACTICO, de Díaz Francisco 2002 que nos dice de la Didáctica General que estudia
los principios y normal general de las instrucción, enseñanza y aprendizaje,
sin especificación de materia y estudio. Es en toda totalidad de la actividad
educativa estudia, los principios, métodos, procedimientos y técnicas
aplicables en toda acción educadora sistemática.
Tal
como han puesto de manifiesto la mayoría de los autores, especialmente (Sabalza, 1990) , (Bolivar, 1995) , (uljens, 1975, pág. 24) la didáctica
presenta una doble finalidad. La primera finalidad, como ciencia
descriptivo-explicativa, representa una dimensión teórica. La segunda, como
ciencia normativa, es su aspecto práctico aplicado y consiste en la elaboración
de propuestas para la acción.
Para
concluir, La didáctica nos permite dar estrategias para facilitar el
aprendizaje y la enseñanza de los
estudiantes y docentes. Diría que todo comienza también desde que los discentes
lleven un proceso de conocer el contexto, el aula, el entorno que le rodea, sus
pares y sus saberes previos. Esto nos sirve a nosotras como educadoras poder
tener una buena planificación de clases con objetivos, propósitos, actividades, estrategias basándonos
en bueno teóricos que nos hacen aporte del tema y como finalidad evaluación, recordando
que el ambiente del aula se incluye en el proceso del aprendizaje de los niños
y niñas.
Derly Paola Castañeda Camargo
191103608
Doc. Jhon Esneider Castellanos Jiménez
EL DERECHO DE LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS A
JUGAR
RESEÑA CRÍTICA
Stuart Lester y Wendy Russell, desarrollo
Infantil Temprano, Análisis de la importancia del juego en las vidas de niños y
niñas de todo el mundo.
El juego es una actividad o acción que
produce satisfacción, alegría, placer, permite reconocerse a sí mismo e
interactuar con el medio exterior, expresar sentimientos y emociones. El juego
forma parte de la infancia de cualquier niño. Por ello esta relatoría comprende
los aspectos más importantes sobre juego.
El juego es más
que satisfacción; es esencial para la salud y el bienestar del niño así mismo
nos dice spinka “En el juego se trata de crear un mundo en el
que, en ese momento, los niños tengan el control y puedan salir en búsqueda de
lo incierto para conquistarlo – o, si no, no importa, sólo es un juego. De este
modo, los niños desarrollan un repertorio de respuestas flexibles a situaciones
que crean y con las que se encuentran”. (Spinka, 2001 , pág. 8)
También podemos decir que el juego hace parte
de la vida cotidiana de nosotros, sobre todo en los niños que nos produce
enriquecer nuestras alegrías y reconociendo el entorno, por eso “Es
principalmente una conducta y un fin en sí mismo, por el placer y la alegría de
poder hacerlo no obstante, el juego es más que satisfacción; es esencial para
la salud y el bienestar del niño.” (Pellis, 2009, pág. 8)
Los niños tienen derecho al juego como no se
ha dicho anteriormente el juego es espontáneo, gratuito, creativo, socializador
y le permite a los niños explorar, indagar e incluso resolver problemas, ya que
esto permite una valiosa herramienta para generar una sociedad mejor, fomentando la comunicación entre
las personas,
profundizando en las relaciones de los individuos de una comunidad. En el
documento derechos de los niñas y las niñas al jugar nos dice y nos ofrece unos
derechos;
“El juego y la CDN, Los artículos de la CDN a menudo se agrupan
en las “tres Pes”: protección, participación y provisión. El presente cuaderno
considera estas tres categorías en relación con el juego infantil y lo que esto
puede suponer en cuanto al reconocimiento por parte de los adultos del juego
como un derecho. Sugiere que los niños pueden crear su propia autoprotección a
través del juego, y que el juego es la modo principal utilizado por los niños
para participar en sus propias comunidades. Partiendo de este punto, la
responsabilidad de los adultos de promover el juego supone asegurarse que las
condiciones son las idóneas para que el juego tenga lugar” (El derecho de
los niños y las niñas a jugar., pág. 9)
Derechos
de protección
“La supervivencia no es sólo cuestión de
mantener la vida. Desde el punto de vista biológico, la supervivencia se
refiere a las maneras en que un organismo se puede posicionar favorablemente en
su entorno, de mantener tanto su actual como su futura integridad y de
responder a las demandas del entorno.” (El derecho de los niños y las
niñas a jugar.)
Derechos
de participación
“El juego de los niños representa una forma
primaria de participación y está entretejido en la vida diaria (Meire 2007). La
calidad de los entornos de los niños influye en su habilidad para jugar. Los
entornos locales de algunos niños pueden ser lugares de miedo y violencia o
pueden ser inaccesibles por restricciones en su movilidad independiente; otros
pueden ofrecer poco atractivo o misterio y convertirse en sitios de trabajo
penoso y mediocridad o pueden ser tóxicos desde el punto de vista
medioambiental; hay otros que pueden ser espacios de opresión y
encarcelamiento” (Meire, 2007, pág. 9)
Derechos
de provisión
“La provisión implica mucho más que proveer
instalaciones para jugar. Requiere una consideración más amplia de los derechos
de los niños para asegurarse de que el entorno social y físico puede sustentar
la capacidad de los niños de jugar. Cuando se violan los derechos de los niños
a la supervivencia, al desarrollo y al bienestar, todo ello tiene un impacto
sobre su capacidad de jugar; igualmente, la capacidad de jugar de los niños
tendrá un impacto sobre su salud, su bienestar y su desarrollo”. (Burghardt,
2005, pág. 10)
Es
generalmente reconocible por su naturaleza aparentemente espontánea, voluntaria
e impredecible, acompañado de signos de placer y disfrute. Los niños parecen
saber intuitivamente que “esto es un juego
“El juego se interpreta a menudo como un comportamiento “como si”,
apartado de la realidad y al mismo tiempo relacionado con ella una parte del
mundo, y a la vez separado de él. Se manifiesta de muchas formas: desde juegos
muy activos como jugar a pillar, forcejear, empujarse y luchar, a juegos
teatrales y socio-dramáticos, juegos gramaticales, juegos sociales y con reglas
y juegos de construcción.” (El derecho de los niños y las
niñas a jugar., pág. 19)
En lugar de simplemente servir para
convertirse en un mejor adulto, el juego existe para permitir que un niño sea
un niño mejor en sus entornos únicos y complejos, y así aumentar sus
posibilidades de supervivencia como niño Por supuesto, se deduce de esto que
ser un niño mejor también establece una base sólida para convertirse en un
adulto competente por eso Bateson nos dice que “Las perspectivas evolucionistas
sugieren que el periodo prolongado de la juventud en la especie humana existe
para permitir a los niños “adaptarse mejor” al entorno de su infancia” (Bateson,
1999, pág. 25)
“Las conexiones lúdicas que los niños hacen
entre ellos y con el entorno abren posibilidades que normalmente no se darían
en el mundo “real”; los niños pueden conectar cosas de maneras completamente
originales y pretender que todo es posible.” (El derecho de los niños y las
niñas a jugar., pág. 29)
La importancia
del juego en la mejora de los sistemas adaptativos
El juego juega un papel muy importante en la ocupación principal del niño, , pues a
través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son
psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. “Para considerar la importancia del juego y su relación con los
sistemas adaptativos, hemos separado nuestras conclusiones en varios apartados
para presentarlos de una forma más sencilla. Pero está claro que el juego actúa
a través de estos sistemas de un modo holístico, dinámicamente unido y
mutuamente influyente.” (El derecho de los niños y las
niñas a jugar., pág. 30)
El
placer y el disfrute
“Una cosa que los expertos en juego reconocen
es que el juego es una experiencia placentera” (Jenvey, 2004, pág. 30) Este placer surge de
la habilidad del niño, durante el tiempo y el lugar del juego, de controlar el
estar fuera de control.
Regulación
de las emociones
propone que “el juego funciona como un
“fenómeno de mediación emocional”, un juego de malabarismos entre las emociones
primarias, en gran medida innatas (generalmente se considera que son la ira, el
miedo, el asco, el susto, la tristeza y la alegría), diseñadas como mecanismos
de supervivencia básicos y las emociones secundarias” (Smith, 2003,
pág. 32)
Sistemas
de respuesta al estrés
“Sistemas de respuesta al estrés Una forma
específica de regulación de las emociones puede verse en las respuestas al
estrés. Muchas personas entienden el estrés como una experiencia dañina o
negativa, pero no todo estrés es necesariamente perjudicial; de hecho, la
ausencia de cualquier tipo de estrés puede ser significativamente más dañina” (Greenberg, 2004, pág. 33) dicho lo anterior puedo decir que a través del
juego los niños comprenden que la interacción y la participación social unos
con los otros y con el entorno físico puede suponer algo de dolor e
incertidumbre.
El
vínculo afectivo
“El vínculo afectivo es un término
descriptivo general para los procesos que mantienen y regulan las relaciones
sociales continuadas”. (Hofer, 2006, pág. 34) . esto dicho establece las bases para una habilidad para conectar y coordinar
emociones con los demás, lo cual también influye en el desarrollo de las
habilidades lingüísticas y emocionales.
Creatividad
y aprendizaje
“La relación entre el juego, la creatividad y
el aprendizaje tiene menos que ver con el desarrollo de aptitudes técnicas y de
resolución de problemas y más con la flexibilidad y la 25 interpretación no
sería de estímulos dispares” (Smith, El derecho de los niños y
las niñas al jugar, 1997, pág. 37) sugiere que el juego
es el único campo de la experiencia donde los niños tienen la oportunidad de
ser ellos mismos y actuar en consecuencia, de tomar decisiones y de tratar con
la incertidumbre que puede causar conflicto, resultados controvertidos, interrupciones
y repentinos cambios en la acción y las emociones.
En conclusión el juego dicho anteriormente hará que los niños sean emocionalmente más expresivos,
que tengan más energía, que aprendan a comunicarse mejor y a tener más
vocabulario. El juego les permite cuidar su sentido
del humor, a potenciar su imaginación, a sentir pasión por lo
que hace a poder conectar con el mundo que le rodea de una forma mucho más
profunda. El juego ayuda a los niños a potenciar su creatividad a que sean
capaces de inventar historias y de cambiar la perspectiva de la realidad.
Derly Paola Castañeda Camargo
191103608
Doc. Jhon Esneider Castellanos Jiménez
LA LECTO-ESCRITURA EN LA EDAD
PREESCOLAR
RESEÑA
CRÍTICA
Congreso
Mundial de Lecto-escritura, celebrado en Valencia, Diciembre 2000 Lic. Amanda
María Rojas Bastard Ministerio de Educación Cuba.
Esta relatoría que se presenta a
continuación plantea la importancia de la lectoescritura, como sabemos esto
permite a los niñas y niñas ampliar su vocabulario, tengan su propia
personalidad y sirve como fuente de recreación
y de gozo. La
escritura, junto a la lectura, son las dos elementos que podemos brindar a los
niños y las niñas para su desarrollo cognitivo,
aprendizaje y tener una buena comunicación verbal. La lectoescritura es mucho
más compleja, pues por la necesidad de adquirir y aprender a utilizar ciertos
códigos del lenguaje escrito que requieren de un
desarrollo intelectual.
Dentro de la preparación que recibe el
niño o niñas en el grado preescolar para el aprendizaje de la lectura se
encuentra la comprensión poder leer y de
nosotros como docentes tener los métodos más adecuados en cada caso. Por eso “La relación que existe entre la correcta preparación del niño previo a
su ingreso a la escuela y el éxito que el mismo tiene al enfrentar el
aprendizaje escolar, lo que constituye uno de los objetivos de la educación que
reciben los niños en las instituciones infantiles, aulas de preescolar, así
como por vías no institucionales de educación, aunque, por supuesto, no es el
único objetivo, ya que lo fundamental en este caso es lograr un niño
desarrollado plena e integralmente en este período de su educación”. (Bastard,
2000)
No se trata de enseñar a leer y a escribir
convencionalmente al niño, sino de ponerlo en contacto con el material escrito
para poder ayudarlo a comprender la función de la escritura y lectura que el
vea la necesidad y utilidad de leer y escribir por el documento de la lecto
escritura en la edad preescolar nos dice que “Dentro de los objetivos
fundamentales en el primer grado se encuentra la enseñanza de la lectura, por
lo que una de las tareas de la Enseñanza Preescolar es la de dotar al niño de
una preparación que le facilite el proceso de aprender a leer en el primer
grado”. (preescolar, 2000)
Por lo tanto, es importante tener una
preparación de elementos, herramientas, actividad lúdicas que desarrollen el
conocimiento de los niños y las niñas, el que aprenda lo que posibilitará con
mayor calidad el aprendizaje escolar de acuerdo con los logros para su edad. Como se refería el importante “Psicólogo ruso, que las
posibilidades del aprendizaje del niño de edad preescolar son infinitamente
mayores de las que se suponían, pero que lo fundamental era en qué momento
garantizar ese aprendizaje, por supuesto viéndolo vinculado con las
particularidades de los procesos psíquicos de la edad”. (Venguer)
Para ello no podemos perder de vista la
maduración para el aprendizaje en cada edad y en la edad preescolar, una de las
características fundamentales es el desarrollo en los periodos sensitivo de
cada niño o niñas, según "Vigotski es aquel del desarrollo en el cual una
determinada cualidad o proceso psíquico encuentra las mejores condiciones para
su desarrollo y que de no ejercerse una acción educativa sobre la cualidad o
proceso que en este momento está en su período sensitivo, éste se pierde y
luego, aunque se pueda formar dicha cualidad o proceso, nunca tendrán la misma
calidad que si se hubieran formado en el período que le corresponde”. (Vigotski)
Según “D.B. Elkonin, la lectura se
define como el proceso de reproducción de la forma sonora de las palabras,
siguiendo sus modelos gráficos”. (Elkonin, pág. 5)
La Doctora, Josefina López Hurtado la
define como “la indagación y descubrimiento realizado sobre un objeto
manifiestamente comunicativo, donde se ejerce sobre un material previamente
preparado y ordenado según las reglas comúnmente aceptadas del lenguaje
utilizado por el autor”. (Hurtado, pág. 5)
Estas definiciones anteriormente, nos dice
que el proceso de saber leer implica la comprensión de lo leído, por lo que se
llega a la conclusión de que para aprender a leer, en el verdadero sentido de
la palabra se debe partir de la formación de la acción, en este sentido
consiste en su etapa inicial en la reproducción de los sonidos de las palabras,
partiendo de su modelación gráfica.
“Para el logro de la habilidad de
determinar los sonidos consecutivos que forman una palabra, se utilizan tres
procedimientos básicos: pronunciación enfatizada de cada uno de los sonidos,
utilización de esquemas de las palabras y materialización de los sonidos con
fichas, es decir, la construcción de un modelo espacial de la consecutivita
temporal de los sonidos”. (preescolar, 2000, pág. 10)
Pronunciación enfatizada de cada
sonido
Por
este procedimiento se logra que consecutivamente se destaque cada sonido de la
palabra, aunque nunca de una forma aislada, sino conversando siempre la palabra
como un todo. Para realizar el análisis, los maestros y niños utilizan punteros
que se detienen en cada sonido que se enfatiza, guiándose por el esquema de la
palabra.
El esquema de la palabra
Este es un medio material que ayuda al niño a
determinar la cantidad de sonidos que forman la palabra, y sirve además de
apoyo fundamental para realizar el análisis consecutivo de los sonidos por el
procedimiento de pronunciación enfatizada.
Materialización de los sonidos.
Formación del modelo de la palabra
Cada
sonido de la palabra que se analiza se materializa con una ficha, que se coloca
en cada cuadrado del esquema de la palabra. Las fichas fijan el resultado del
análisis. Su distribución espacial en el esquema modela la consecutivita
temporal de los sonidos.
Los niños y niñas pueden realizar
ejercicios y juegos en un nivel ya puramente verbal, provocando cambios en los
sonidos de las palabras para formar otras nuevas, o determinar qué nuevas
palabras se forman cuando se ocasionan cambios en sus sonidos.
La lectura es cultura, del mundo de la
ficción, de la fantasía. La lectoescritura está al alcance de todos los niños,
pero con condiciones. La importancia de la
lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora
de estudiar y adquirir conocimientos.
Para concluir hay una labor importante
nosotras como docentes y padres de familia de preparación extremadamente
importante antes de que los niños aprendan a leer, y de seguimiento,
después. Poner a los niños en contacto
con la lectura desde que vienen al mundo, podemos hablar de cuentos de grandes
imágenes y poco textos, que ya después se irá ampliando dependiendo de la edad
del lector. Asimismo, disfrutar de un libro desde pequeños favorece
el aprendizaje de palabras complejas y no complejas, con mayor rapidez, mejora
su comprensión, la ortografía, la expresión, la redacción, y estimulan
enormemente su creatividad e imaginación. Esto les permite leer en voz alta con
mayor seguridad y tener un excelente desempeño en la edad preescolar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario