Isley Ortega

Isley Ortega Rodríguez COD. 191103628 VIII L.P.I
Materia: Juego como opción didáctica

La siguiente reseña se realiza tomando como base el documento aportes para el desarrollo curricular
Didáctica general, escrito por Daniel Feldman, publicado en el año 2010 en Buenos Aires, Argentina,
contiene 75 páginas dividido en 5 capítulos.

Cabe resaltar que en este documento la didáctica es vista como una disciplina, pero que no se
profundiza en el tema a razón de que más bien se aborda en la cuestión de qué función cumple la
didáctica en la formación de los docentes, en que deberían aprender y que capacidades desarrollar para
asumir una asignatura donde la “didáctica debe cumplir un rol de particular importancia en preparar a
los futuros docentes para las actividades de enseñanza” 1 , donde esta enseñanza se debe realizar con
idoneidad y eficacia para suplir las necesidades de quienes se deben beneficiar.
Para ello “sea el significado que se atribuya a “enseñanza”, el concepto siempre designa algún tipo de
tarea intencional y específica de ordenamiento y regulación del ambiente y/o de la actividad con el fin
de promover experiencias y aprendizajes.” 2 , donde el docente juega un papel fundamental porque es
quien crea los ambientes necesarios para facilitar el aprendizaje.
Para esto hoy en día la educación es vista como el avance de un grado a otro donde le permite adquirir
diferentes conocimientos que serán más complejos según el nivel educativo en que se encuentre, cabe
resaltar que estos sistemas han tenido su avance durante años, para esto “La didáctica nace ligada a la
idea de educación para todos” 3 , que a su vez Comenio, en 1657 decia:

“Nosotros nos atrevemos a prometer una Didáctica Magna, esto es, un
artificio universal para enseñar todo a todos. Enseñar realmente de un modo
cierto, de tal manera que no pueda menos que obtenerse resultados. Enseñar
1 Feldman. Daniel . (2010). Aportes para el desarrollo curricular didáctica general, Argentina. Pag 11
2 bis
3 Feldman. Daniel . (2010). Aportes para el desarrollo curricular didáctica general, Argentina. Pag 13

rápidamente, sin molestias ni tedio alguno para el que enseña ni para el que
aprende. Antes al contrario, con un mayor atractivo y agrado para ambos
Enseñar con solidez, no superficialmente ni con meras palabras, sino
encauzando al discípulo en las verdaderas letras, a las suaves costumbres, a la
piedad profunda. Finalmente nosotros demostramos todo esto a priori. Es
decir, haciendo brotar como de un manantial de agua viva, raudales
constantes de la propia e inmutable naturaleza de las cosas, las cuales
reunidas con un solo caudal forman el universal artificio para organizar las
escuelas generales.” 4

Es por esto que la enseñanza no se trata de enseñar a un grupo de personas, sino enseñar a
grandes cantidades de personas, pero es preocupación las limitaciones que pueden presentar los
docentes a razón de programas, Materiales, espacio entre muchas más adversidades que se
pueden presentar para que su conocimiento lo pueda hacer llegar a todos.
Ha sido grande el cambio que ha tenido el proceso de enseñar, años atrás y aunque es poco pero
en la actualidad se evidencia una educación tradicional esta ha ido perdiendo fuerza para ser hoy
día el niño el centro de la educación, al igual que se ha modificado el termino de enseñar, como
lo afirma Edwards y Merced (1988) "enseñar es permitir que dos personas sepan lo que al
principio sabía una sola, compartir conocimiento” 5 , como se menciona no dice en qué manera se
debe enseñar, es algo que el docente debe elegir para dar todo a todos, es por esto que no es
necesario que el docente este ligado a la didáctica sino simplemente haga algo para trasmitir el
conocimiento pero que a su vez tenga dominio y manejo de la materia a estudiar, es de resaltar
que se debe tener en cuenta en nivel educativo en el que se encuentran por qué en el colegio es el
docente quien transmite lo que los alumnos necesitan, pero por otro lado esta la educación
universitaria donde tanto el docente como los estudiantes compartirán la misma profesio, está
enseñanza está ligada al aprendizaje el cual se genera mediante el uso de diferentes estrategias,
procedimientos y técnicas.
Cuando la enseñanza se institucionaliza, también aumenta el número de variables que
intervienen en la enseñanza. El profesor ya no sólo enseña: planifica su clase, sus programas.
Para esto el docente juega un papel indispensable en ayudar a mejorar el funcionamiento del
grupo, dirigir y facilitar la vida grupal, de este modo ayudando en la relación de los mismos
facilitando así la labor docente y el desarrollo de los alumnos.
Es de suma importancia el papel que juega el docente en el proceso de enseñanza, y es por esto
que debe contar con una preparación idónea para asumir este gran rol, porque no solo es ir a un
salón de clase a enseñar o brindar un conocimiento sino también transformar vidas y por ende la
4 Comenio, J. A. (1971): Didáctica Magna. Madrid: Instituto Editorial Reus. Traducción de Saturnino López Peces de la
versión en latín contenida en Opera Didáctica Omnia, Amsterdam, 1657
5 Fenstermacher, Gary. 1989 En su artículo de 1989, “Tres aspectos de la filosofía de la
investigación sobre la enseñanza”, Gary Fenstermacher realiza un detallado análisis del
concepto de “enseñanza”.

sociedad, buscando la mejor estrategia para llegar a cada uno de las personas que en sus manos
están para ir avanzando poco a poco en el sistema educativo , que son varias las falencias que
presenta pero que es labor del docente buscar la mejor manera para hacerle frente a las
dificultades que se presenten para asumir su labor.
Como docentes es necesario ser recursivos para vencer todos los obstáculos que se presentan,
para ello es necesario tener estrategias claras, saber y reconocer que se presentan problemas a la
hora de enseñar porque cada uno de los alumnos que s eles desea brindar un conocimiento son
un mundo diferente con problemas y situaciones diferentes.
Es por esto que se plantea unos modelos o enfoques de enseñanza los cuales marcan una
dirección para la enseñanza y como se debe brinda, cada uno de ellos mantiene una idea de cómo
se debe aprender y por ende cómo se debe enseñar, otros mantienen la relación entre enseñanza y
aprendizaje, para esto Según Perkins, “La gente aprende más cuando tiene una oportunidad
razonable y una motivación para hacerlo" 6 siendo importante las estrategias utilizadas por los
docentes para llevar a cabo un proceso de aprendizaje que sus clases y sus métodos sean de
agrado para sus alumnos, se piensa que el alumno aprende por recepción. Es capaz de incorporar
contenido de forma proposicional verbal. Esta es una manera muy común de pensar en los
alumnos
Por su parte Gary Fenstermacher (1989) propone que "la enseñanza interviene sobre el
aprendizaje si es capaz de operar, actuar, influir sobre aquello que el estudiante hace. En ese caso
el secreto del aprendizaje no hay que buscarlo en la enseñanza sino en la actividad del propio
estudiante, en aquello que él es capaz de hacer y en cómo procesa el material de enseñanza por él
mismo." 7
De la enseñanza se va a derivar, necesariamente, el aprendizaje de los alumnos, siempre y
cuando el dispositivo técnico esté bien planificado y bien utilizado. Si los alumnos no logran
aprender lo que se esperaba, el problema hay que buscarlo en un fallo en el diseño del sistema o
en un fallo en la utilización del sistema.
Según Fenstermacher (1989) "el alumno aprende porque realiza las actividades de estudiantar. El
rol de la enseñanza, según él, es facilitar esto. Intervienen en el proceso muchas variables que la
enseñanza no controla directamente: los estudiantes pueden no querer estudiar o no contar con
las habilidades o competencias necesarias para hacerlo. Pueden estar influidos por variables
escolares y extra escolares que les impidan participar del hecho de enseñanza. " 8
. Este proceso no solo recae sobre el docente, pueden interferir varias circunstancias que para el
docente no están presentes a la hora de planear sus actividades. Es por esto seguir que cuando se

6 Perkins, D. (1995): La escuela inteligente. Barcelona: Gedisa
7 Fenstermacher, G. (1989): “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la
enseñanza”, en Wit-trock, M.: La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós.
8 Fenstermacher, G. (1989): “Tres aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza”, en
Wit-trock, M.: La investigación de la enseñanza I. Barcelona: Paidós

adopta o se adhiere a un enfoque se adquiere una manera de pensar en los alumnos, en la clase,
en el propio rol y en cuáles serán los propósitos fundamentales.
Para ellos un docente debe poder dirigir adecuadamente las actividades diarias de aprendizaje.
Esto incluye la preparación y presentación del material, la puesta en marcha de actividades, la
organización y coordinación de la tarea y la ayuda a los alumnos para propiciar el aprendizaje
Cómo se sabe cada proceso debe llevar consigo una evaluación que evidencie y valore el proceso
que se llevó a cabo, algunas cosas pueden ser evaluadas en las actividades educativas: el
aprendizaje de los alumnos, los dispositivos, los métodos o las técnicas de enseñanza, el plan de
estudios, materiales, programas o proyectos, los rendimientos cuantitativos de un sistema, la
tarea de los profesores, la calidad de la gestión
institucional. Para llevar este proceso a cabo Jean-Marie De Ketele (1984) sintetiza los rasgos de
la evaluación en torno de cuatro preguntas: ¿por qué evaluar?, ¿qué evaluar?, ¿cómo evaluar?,
¿quién evalúa?, Es de resaltar que todo proceso debe llevar un resultado y en este caso se evalúa
la enseñanza y el aprendizaje tanto de alumnos como de docentes
“La evaluación se diferencia de una actividad descriptiva, porque, como señala Perrenoud
siempre se evalúa para actuar” 9 . Siendo de esta manera indispensable llevar un proceso
adecuado por que permitirá evaluar los docentes y su enseñanza y a su vez evaluar los
estudiantes y su aprendizaje para de esta manera observar donde se deben hacer cambios o
refuerzos
A manera de concluir es de rescatar de el documento citado anteriormente, que el proceso se
enseñanza es arduo lleva consigo un sin número de elementos, como son sus métodos para que
esté proceso se lleve de la manera adecuada para no generar vacíos en los estudiantes, que
permita que sus procesos de aprendizaje se den de la manera más idónea.
Para esto tomando como referencia a Contreras, entendemos los procesos enseñanza-aprendizaje
como “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de
interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (...), en principio destinadas a
hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que
forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se
explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la
estructura social, sus necesidades e intereses”. Quedando, así, planteado el proceso enseñanza-
aprendizaje como un “sistema de comunicación intencional que se produce en un marco
institucional y en el que se generan estrategias encaminadas a provocar el aprendizaje”
(Contreras, 1990:23).

9 Perrenoud, P. (1999a): Avaliacao. Da Excelencia a Regulaçao das Aprendizagens. Entre duas lógicas.
Porto Alegre: Artes Médicas








Isley Ortega Rodríguez              Cód. 191103628          VIII semestre L.P.I
Docente: Esneider Castellanos

EL JUEGO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA

     La siguiente reseña se realiza tomando como base la lectura el juego como estrategia didáctica, escrito por  Maite Garaigordobil de la  Universidad del País Vasco y sus colaboradores,  publicado en el año 2008, publicado en Venezuela y España.
     En esta reseña se hablara de la importancia que tiene el juego en la vida del ser humano y aun más en el desarrollo de la primera infancia, a razón que les permite llevar a cabo un desarrollo integral, un proceso de socialización y desarrollar un sin fin de habilidades, destrezas y conocimientos que el juego permite, para así llevar un proceso adecuado en esta primera etapa que es tan crucial para el desarrollo de las siguientes etapa.
     Ahora bien, para dar inicio se hace mención que el juego es una necesidad vital y un motor del desarrollo humano “El juego es una pieza clave en el desarrollo integral del niño ya que guarda conexiones sistemáticas con lo que no es juego, es decir, con el desarrollo del ser humano en otros planos como son la creatividad, la solución de problemas, el aprendizaje de papeles sociales” [1], es de reconocer que desde que se nace se está en contacto con el juego ya que es algo innato en el ser humano y que a medida que se crece se va tomando sentido a lo que se juega y lo que ello implica dado que no se juega por jugar si no con un fin, que para los niños no está claro pero que si está inmerso en cada uno de los juegos que ellos realizan.
     Para esto es necesario tener presente que “ El juego no es sólo una posibilidad de autoexpresión para los niños, sino también de autodescubrimiento, exploración y experimentación con sensaciones, movimientos, relaciones, a través de las cuales llegan a conocerse a sí mismos y a formar conceptos sobre el mundo”, por esto es importante que el juego este presente desde los primeros días de vida por que ayuda a formar el ser humano y le permite descubrirse y dar sentido a su mundo que lo rodea, y es importante que este proceso se lleve en compañía de adultos para ayudar a dar sentido a lo que se juega.
     Es por esto como se ha hecho mención el juego es vital e indispensable para el desarrollo del ser humano, porque le ayuda a desarrollar las dimensiones básicas de la primera infancia como son psicomotor, intelectual, social y afectivo- emocional; a su vez el juego desarrolla el cuerpo y los sentidos, “Desde el punto de vista del progreso psicomotor, el juego potencia el desarrollo del cuerpo y de los sentidos. La fuerza, el control muscular, el equilibrio, la percepción y la confianza en el uso del cuerpo, se sirven para su desenvolvimiento de las actividades lúdicas”, los juegos de movimiento que se realizan en la primera infancia ayudan a potenciar las funciones psicomotrices, es decir la coordinación y la percepción, es por esto que estos juegos le permiten al niño descubrir sus sentidos, el desarrollo de su esquema corporal, coordinar sus movimientos, se van descubriendo a sí mismo y lo que los rodea.
     A su vez el juego estimula las capacidades del pensamiento y su creatividad, ayudando al desarrollo intelectual, por que por medio del juego los niños aprendes, adquiere experiencias, conocimientos, favoreciendo así su creatividad. “Los estudios que han analizado las conexiones entre el juego y el desarrollo intelectual permiten llegar a diversas conclusiones: el juego es un instrumento que desarrolla las capacidades del pensamiento, el juego es fuente de aprendizaje, estimula la atención y la memoria, desarrolla la imaginación y creatividad, potencia el lenguaje”, por esto y otros aspectos más es indispensable el juego en la primera infancia dado que encierra un sin número de beneficios para el desarrollo humano, a su vez ayuda a la personalidad y potenciar la misma.
     De igual manera también favorece la comunicación y socialización, en cuanto al proceso socializador le ayuda a estar en contacto con sus pares, conocer personas que los rodean, aprender y seguir normas de comportamiento; “Las relaciones que existen entre el juego y la socialización infantil se podrían resumir en una frase: «el juego llama a la relación y sólo puede llegar a ser juego por la relación»”, es por esto que la frase anterior se puede dividir dejando por un lado “ el juego llama a la relación” rescatando que es importante en el proceso de socialización por que estimula a que se busquen otras personas, para poder interactuar y desarrollar diferentes actividades que permiten el proceso de socialización.
 “Por las investigaciones que han analizado las contribuciones del juego al desarrollo social infantil sabemos que en los juegos de representación, que los niños realizan desde una temprana edad y en los que representan el mundo social que les rodea, descubren la vida social de los adultos y las reglas que rigen estas relaciones”[2]
      Por ello jugar les permite comunicarse e interactuar con sus iguales, les permite ampliar su capacidad de comunicación reforzando así su proceso de lenguaje, al igual que desarrollan la cooperación, aprendiendo normas de comportamiento; donde “el juego y el desarrollo social tienen una conexión por medio de los diferentes juegos que se pueden practicar como son:   juego de representación (simbólicos, rol) permiten la estimulación de la comunicación y la interacción, la cooperación, desarrollo de la conciencia personal; juego de reglas permite el aprendizaje de interacción social y a su vez seguir normas,   juegos cooperativos implica dar y recibir ayuda para  lograr un fin, incrementa conducta sociales”, estos y muchos más son los beneficios que trae para el desarrollo el juego, a su vez por esto y mucho mas es importante que desde la primera infancia se practiquen por que ayudan a formar a los seres humanos y brindarle muchos beneficios.
     El juego ayuda a los niños a incorporarse en una sociedad, a reconocerse dentro de la misma y reconocerla, pero el juego no solo es para interactuar y socializa con sus pares, sino que a su vez permite reforzar los vínculos entre padres e hijos, y entre los demás adultos.
     Ahora continuando con la frase anterior nombrada se continua con “el juego solo puede llegar a ser juego por la relación”, en este sentido se destaca que los niños desarrollan su capacidad lúdica gracias a los juegos que los padres realizan desde el nacimiento, como puede ser a ocultarse con las manos, ocultar objetos, al avión con la cuchara, destacando así la importancia del juego que realizan los padres con sus hijos desde los primeros días de vida pro que les permite formar su personalidad, a reforzar vínculos afectivos, a irse reconociendo en relación con sus padres.
     De igual manera el juego es un instrumento de expresión y control emocional, este es visto desde el ámbito  y el desarrollo afectivo-emocional, ya que el juego procura placer, alegría, gozo, entretenimiento, expresarse libremente, le ayuda a crear experiencias, donde le permite a los niños expresarse y controlar sus emociones, promoviendo el desarrollo de la personalidad y a su  vez su estabilidad emocional y mental, por otro lado ayuda a formar su autoestima, la auto aceptación, la empatía.
     Ahora bien, todas estas actividades que se realizan en la infancia permiten desarrollar el pensamiento, satisfacer necesidades, elaborar experiencias, explorar, descubrir, diferenciar entre la realidad y la fantasía. Es necesario dejarlos ser niños que ellos propongas juegos, que los padres enseñen esos juegos que durante generaciones se han practicado y forman parte de la cultura, a su vez proponer juegos que propicien diferentes experiencias fomentando el desarrollo de sentidos, del cuerpo, el proceso de socialización, cooperación.
      Para concluir Jean Piaget (1956), “afirma que el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo. Las capacidades sensorias motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.
      Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).”[3] 
     Es por tanto el juego importante en la primera infancia por lo mencionado durante la reseña anterior, a razón que les permite a los niños aparte de ser niños y vivir en plenitud esta etapa, también les permite su desarrollo tanto mental como corporal, su proceso de socialización y establecer relaciones con sus pares y reforzar las familiares, el juego es un proceso que desde siempre está presente en el ser humano.


[1] Garaigordobil, Maite, 2008,  El juego como estrategia didáctica, pág.5
[2] Garaigordobil, Maite, 2008,  El juego como estrategia didáctica, pág.7
[3] Redondo González. M Ángeles. 2008. El juego infantil, su estudio y como abordarlo 






Isley Ortega Rodríguez                       cód. 191103628                         VIII semestre L.P.I
Docente: Esneider castellanos            juego como opción didáctica  profundización II

 RESEÑA
La presenta reseña se elabora tomando en cuenta el documento el proceso de enseñanza- aprendizaje: el acto didáctico escrito por  Gerardo Meneses Benítez de la universitat Rovira I virgili
Es necesario resaltar la importancia que tienen las nuevas tecnologías y la comunicación en torno a la educación y los cambios que con ella traen y el sin fin de posibilidades que ofrecen. Para ello tienen en cuenta el papel que juegan estas tecnologías, la interacción de las mismas en la educación superior teniendo en cuenta el proceso de enseñanza-aprendizaje en el que se involucran diferentes elementos
Donde estos dos procesos no pueden versen  o entenderse por separado, a razón que vincula tanto los procesos de enseñar como los de aprender, el aprendizaje visto desde la interacción docente y alumnos  en contextos determinados y con estrategias determinadas; para esto tomando como referencia a Contreras ( 1900), entendemos los procesos enseñanza aprendizaje como
 “simultáneamente un fenómeno que se vive y se crea desde dentro, esto es, procesos de interacción e intercambio regidos por determinadas intenciones (...), en principio destinadas a hacer posible el aprendizaje; y a la vez, es un proceso determinado desde fuera, en cuanto que forma parte de la estructura de instituciones sociales entre las cuales desempeña funciones que se explican no desde las intenciones y actuaciones individuales, sino desde el papel que juega en la estructura social, sus necesidades e intereses”
Que a su vez  el proceso enseñanza aprendizaje se puede comprender como un sistema intencional que se da en un ámbito institucional en el cual se generen y crean estrategias que permiten provocar el aprendizaje
 Para esto se debe tener en cuenta el acto didáctico en el que se involucran diferentes actores como son docentes, discentes, contenido, el contexto; los cuales están involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, los cuales se entrelazan con los elementos antes nombrados donde la comunicación permite transmitir todo aquello que se desea permitiendo cumplir unas metas o logros
Tomando a Marquès (2001) nos define el acto didáctico como la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa. Dicha comunicación  se da siempre y cuando el alumno esté dispuesto a realizar actividades cognitivas que refuercen dichos procesos y a su vez interactué con los recursos didácticos que se le proporcionen, y a su vez el docente realice actividades con los alumnos  que le permitan evaluar los aprendizajes y a su vez la labor docente.
 Teniendo en cuenta esto el docente debe planificar las actividades que serán dirigidas a los alumnos apoyándose de estrategias didácticas los cuales permitirán lograr lo propuesto por el docente, esto permitirá a los estudiantes aprender y se sientan motivados para dicho proceso con ayuda del docente; para todo esto el docente se puede apoyar del contexto que juega un papel importante ya que permite de manera vivencial adquirir todos estos aprendizajes y a su vez cumplir con los contenidos propuestos.
De igual manera el acto didáctico es visto como interacción y comunicación, viendo la enseñanza como proceso comunicativo, para esto  Heineman, Moles dice La comunicación en la enseñanza se presenta como condicionada por múltiples factores externos que influyen en los procesos interactivos del aula. El cual presenta una relación intencional docente alumno cumpliendo unos mismos objetivos, el docente como facilitador de conocimiento
Viendo el acto didáctico como proceso de comunicación mediado, el aprendizaje se ve mediado por docente y alumno. González Soto (1984) En esta relación hay un protagonismo múltiple y en ella cobran valor docente, discente y contexto en el que se produce el intercambio. El aprendizaje se plantea como la construcción de forma activa y progresiva del alumno de sus propias estructuras de adaptación e interpretación a través de “experiencias” directas o mediadas. En concreto, situar las nuevas tecnologías (de acuerdo con González Soto, 1999) en la enseñanza exige entender el proceso didáctico como proceso de comunicación necesitado de “mediadores“en los procesos que genera.
Por su parte, Gimeno (1989) distingue dos subsistemas interdependientes presentes en la enseñanza con un carácter sistémico y estructural, uno de ellos el subsistema didáctico se presenta como una estructura sistémica con seis componentes: objetivos didácticos, contenidos, medios, relaciones de comunicación, organización y evaluación; el subsistema psicológico, que se relaciona con el didáctico dado que La teoría psicológica aporta una explicación del proceso de enseñanza-aprendizaje.
La propuesta de Gimeno (1989), al igual que la de Torre (2001), sitúa la acción didáctica o proceso de interacción formativa como un modelo complejo que va más allá de los clásicos elementos de la comunicación. La existencia de un código compartido (en palabras del autor; “Triple Estructura básica”: lenguaje verbal, kinésico y paralenguaje.
Visto el acto didáctico como generador de interacción Ferrández (1995), el objeto de la didáctica – el acto didáctico- puede plantearse como “la interacción intencional y sistemática del docente y del discente en situaciones probabilísticas usando las estrategias más propias para integrar los contenidos culturales, poniendo en actividad todas las capacidades de la persona y pensando en la transformación socio-cultural del contexto endógeno y exógeno que le es patrimonial”.  Este autor desarrolla esta propuesta con cuatro elementos nucleares: método, docente, discente y materia en una interacción perfecta y el contexto.
El docente es visto como elemento clave de la mediación de la formación, los alumnos mediadores de su propio aprendizaje y el método son aquellos medios y recursos para alcanzar lo propuesto. Es por esto que el acto didáctico se presenta como la interacción de dos procesos enseñar y aprender, donde el accionar del docente repercute en estos procesos; entendiendo la enseñanza en relación con los aprendizajes.
Es necesario rescatar que la enseñanza se puede dar en diferentes contextos como lo pueden ser la enseñanza formal  regida por un sistema educativo donde cada alumno debe cumplir unos requisitos, y la enseñanza no formal donde los requisitos son más flexibles y están fijados por la institución, jugando como se ha hecho mención un papel importante el docente siendo orientador, estimulador, experto que ayuda al alumno caracterizándose por ser innovador en el proceso de enseñanza-aprendizaje adaptándose al contexto que lo rodea, apoyado a su vez de estrategias metodológicas permitiendo una mayor motivación en los procesos de aprendizajes, los medios didácticos vienen orientados por los docentes para facilitar su labor y el proceso de los alumnos.
Enseñar es comunicar, la enseñanza es una transmisión y un intercambio de información (Aguiar, 2004).




No hay comentarios:

Publicar un comentario