LA
DIDACTICA DE LAS CIENCIAS COMO DISCIPLINA
DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICA DEL TEXTO
Aduriz
Bravo Agustín. (1999-2000).la didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza.
Universidad de salamanca pg. 61-74.
El
presente artículo nos muestra algunas características de la configuración
actual de la didáctica de las de las ciencias donde es posible argumentar en
favor de un modelo de disciplina autónoma. Sin embargo primero daremos un
recorrido por la historia dividido en 5 etapas, donde según Adurís (2000).
“La
posibilidad de trazar una genealogía del campo de la didáctica de las ciencias,
ha de apoyarse necesariamente en cierto grado de consolidación de la disciplina,
que permita a sus miembros distanciarse de la práctica y tomarla como objeto de
reflexión”, a través de esta genealogía podremos determinar la evolución de la
didáctica de las ciencias y por qué se ha considerado como una disciplina.
Ahora
bien como primera etapa que es la adisciplinar, donde entendemos como
adisciplinar que no es todavía una disciplina específica, donde depende de
otras disciplinas; esta etapa comienza desde los fines del siglo xlx hasta
mediados del siglo xx donde según Aduriz (2000) “La disparidad de estas
producciones y la falta de conexión entre sus autores nos permiten sostener la
inexistencia de la didáctica de las ciencias como campo de problemas y como
cuerpo internacional de investigadores”. Es decir que en esa época se ve
reflejado que no existía la didáctica como ciencia o no era contemplada lo cual
era difícil llevar a cabo investigaciones de manera que fueran explicitas, esto
conlleva a que no hubiera una coherencia en la problemática hallada e
investigada, donde según Adurís (2000). “para los Estados Unidos, la percepción de un
«retraso» científico respecto de la Unión Soviética, atribuido a la baja
calidad de la preparación científica de la población en general” porque en esa
época pocas personas no se atrevían a realizar investigaciones o muy pocas la
hacían ya que no era enseñada y no era clara.
Luego
seguimos con la segunda etapa que es la tecnológica, esta etapa fue en la
década de los 50-60 según “Esta
didáctica de las ciencias pretende apoyarse en el conocimiento científico
generado en áreas disciplinares periféricas, y genera una base de
prescripciones, recursos y técnicas de corte claramente metodológico. Es por su
fuerte voluntad de intervenir en el aula, más que de ocuparse del desarrollo de
conocimiento básico, que podemos caracterizarla como tecnológica.”. ya que en
esta etapa se delimita en sus objetivo y metas ya que en vez de ir dirigido a
un conocimiento, donde no se tiene la
mejoramiento de la investigación en la población como tales, donde se teme que
al querer incorporar una disciplina allá una aculturación de la población.
Como
tercera etapa, la protodisciplinar lo
cual es entendido como el estudio de las disciplinas en este caso de varias ya
que la didáctica de las ciencias donde antes requerían apoyarse en otras
disciplinas, esta mediados de los 70
según Adurís (2000). “Los investigadores en didáctica de las
ciencias comienzan a considerarse como miembros de una misma comunidad, que se
independiza crecientemente de las disciplinas que la rodean, y que acepta la
necesidad de formular problemas de investigación propios y originales”, aquí
las personas consideran que deben ir por el mismo camino ya que estas
investigaciones buscan los mismos objetivos y buscan no depender de las otras
disciplinas, conllevando a ser un modelo de disciplina autónomo sin dependencia
de las demás.
Llegando
en la tercera etapa que es la Disciplina emergente donde comienza los inicios
de las metodologías y consensos teóricos según Adurís (2000). “los investigadores comienzan a preocuparse
por la coherencia teórica del cuerpo de conocimiento acumulado”, con lo
anterior se dice que en esta etapa las personas que hacen parte de las
investigaciones comienzan a ponerse de acuerdo de las teorías y el tipo de
metodología que utiliza en la didáctica de las ciencias, y conllevando a la
didáctica a ser un modelo especifico. Donde también es utilizada en la
universidad
Por
ultimo tenemos la última etapa que es la disciplina consolidada, donde ya es enseñable esta didáctica ya que
según Adurís (2000). “existe
una opinión más o menos generalizada acerca de la consolidación definitiva de
la didáctica de las ciencias como cuerpo teórico y como comunidad académica”
esto quiere decir que las disciplinas de las ciencia luego de las
investigaciones ha sido reconocido como una disciplina autónoma con modelos especifico y es aceptado por los demás campos y ya puede
empezar a ser enseñables a la población para ser utilizadas, también según Adurís
(2000). “En la década del '80 los investigadores
comienzan a preocuparse por la coherencia teórica del cuerpo de conocimiento
acumulado. Al reconocimiento de la existencia de un conjunto de personas
guiadas por la misma problemática, sigue el análisis más riguroso de los marcos
conceptuales y metodológicos que deberían conducir la exploración convergente y
sistematizada de la problemática didáctica”, por ende la didáctica apoyado de
otras disciplinas fue creando su propia disciplina para ser independiente a las
demás y así por enseñarla y agregarla al ámbito universitario donde hoy en día
es indispensable.
Entonces
con el recorrido histórico anterior se evidencia el proceso que tuvo que pasar
la investigación de la didáctica de las ciencias como una disciplina, donde
cabe destacar la importancia que tiene la didáctica de la ciencia en la
universidad siendo una disciplina que es enseñable ya que tiene sus modelos especifico
y que no depende de las demás áreas.
Agregando
a lo anterior según Adurís (2000). “Aunque la didáctica de las ciencias actual es
una disciplina con fuertes bases teóricas y un cuerpo de investigadores
altamente internacionalizado, aún conserva trazas de los dos movimientos
confluyentes que le dieron origen: las reformas curriculares anglosajonas y las
innovaciones metodológicas latinas”, acá se ve de donde surge esta disciplina, de donde se orienta para ser hoy en día
considerada como una disciplina, y todavía tiene cierta relación con diversas
ciencias de la educación.
Para
concluir la didáctica de las ciencias se
concibe como una disciplina que estudia las prácticas de la enseñanza y que
guarda relación con otras disciplinas
del campo pedagógico ya que como se vio anteriormente el surgimiento de esta
disciplina surge con ayuda de las demás disciplinas, cabe resaltar que para la población
universitaria es indispensable hacer uso de esta disciplina, más que todo en el
área de educación ya que somos los encargados de la enseñanza- aprendizaje de
los alumnos, esta didáctica de las ciencias nos orienta y nos ayuda a realizar
investigación en este ámbito para el mejoramiento de la enseñanza y el
aprendizaje.
BIBLIOGRAFIA
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg. 63
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.63
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.64
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.64
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.64
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.65
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.65
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.66
Aduriz Bravo Agustín. (1999-2000).la
didáctica de las ciencias como disciplina. Enseñanza. Universidad de salamanca
pg.71
LOS
JUEGOS TRADICIONALES COMO MEDIADORES EN LA ENSEÑANZA DE CONCEPTOS MATEMATICOS
EN LAS COMUNIDADES INDIGENAS DE ANTIOQUIA Y NORTE DEL CAUCA.
Montoya
Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como mediadores en la enseñanza de
conceptos matemáticos en las comunidades indígenas de Antioquia y norte del
cauca. Universidad nacional abierta y a distancia unad cead Medellín.
El
juego tiene varias definiciones una de ellas es la Chateua (1987) citado por
Mendez pg. 4 "Por el juego comienza el pensamiento propiamente
humano. En el juego contemplamos, proyectamos,
construimos. Esta fuente puede parecer en su origen muy poco abundante y muy
pobre, pero es, sin embargo, por el juego que rezuma por doquiera la humanidad
y es por el juego que la humanidad se desarrolla", nos muestra la
importancia que es el juego para el desarrollo de la humanidad ya que nos ayuda
a socializar con las demás personas a parte de poder adquirir conocimientos
nuevos.
Sin
embargo según Montoya pg. 5“En los últimos siglos el juego ha pasado de ser una
actividad de la colectividad, algo que podían hacer los niños, pero también los
adultos, a ser una actividad casi que exclusiva
de los niños, al punto tal, que es bien visto que en los primeros grados se juegue,
pero después de cierto momento no está permitido, es visto como una “perdedera
de tiempo” ”. Por ende algunas personas no dejan jugar a los niños ya que
consideran que pierden el tiempo, que jugar no les aporta en el aprendizaje, al
igual hay padres que piensan que los niños tienen que estar sentados estudiando
frente a un cuaderno que así aprenden más, pero se equivocan ya que los niños
aprenden de una manera más significativa por medio del juego ya que es la
naturalidad de ellos.
Retomando
lo anterior según Ríos pg 2 “El juego es una actividad cada día mas
menospreciada en el término educativo
dentro del sistema escolar y social. Se le ha categorizado como aquella acción
de descanso o sin importancia que los niños ejercitan para su entrenamiento y
diversión”,
Por
lo anterior Según Chateau (1958) citado por Rios pg. 7 “afirmo que el juego
representa un aspecto esencial en el desarrollo del infante, en cuanto a que
está ligado al desarrollo del conocimiento, de la afectividad, de la motricidad
y de la socialización del niño, en pocas
palabras, el juego es la vida misma del niño. No se debería decir de un niño
solamente crece, habría que decir que se desarrolla por el juego”
Los
juegos tradicionales vienen arraigados a cada cultura de generación en
generación, según Guenguia (2008, p.35) citado por Montoya pg. 3 “una
manifestación del vivir contentos, alegres, representa la colectividad, la
comunicación. Implica el desarrollo de habilidades como la agilidad física y
mental, el ser recursivos y creativos.
Más que una tarea es un espacio que permite que la gente se sienta a
gusto, divertida y realizada. El juego
se vuelve una estrategia pedagógica a través de la cual aprendemos
comportamientos y valores como el trabajo, el uso de la lengua materna y
castellano, las normas y la defensa del territorio”, este es un concepto de
juego dado por uno de los integrantes de una comunidad indígena, donde resalta
la importancia del juego en la convivencia y en el diario vivir.
Además
el juego se puede implementar como una herramienta para la enseñanza, en este
caso de la matemática; en los pueblos indígenas donde la intención es modificar
los juegos tradicionales para
implementar algún tema de la matemática y pueda ser enseñada con más agrado,
porque según Montoya pg. 2 “la matemática, que para una gran parte de la
población es una tortura, sobre la cual es tal el grado de temor o negación que
se excluye hasta en las conversaciones cotidianas”, donde cabe resaltar que
esto ocurre en todos lados ya que se enseña la matemática de una forma poco
llamativa, ya que por falta de creatividad y motivación es que la matemática es
considerada la materia más difícil.
Según Montoya pg. 8 “Los juegos tradicionales al
nombrarlos como tradicionales de alguna manera se está dando a entender que es
un juego que se ha mantenido en el transcurso del tiempo, el que en determinado
momento han explorado todas las
generaciones de una cultura, abuelos, padres e hijos, los cuales, muy seguramente
han disfrutado del juego probablemente con algunas variaciones, pero de modo
general, el mismo que todos jugaron. Son juegos que generalmente poseen reglas
sencillas y de fácil recordación, de ahí el éxito de su popularización y
permanencia en el tiempo”. Sin embargo hay juegos que se han estado perdiendo
en el paso de tiempo, porque ya el siglo xxl
se caracteriza por ser la era tecnológica, por ende los niños de ahora
juegan con la tecnología y ya poco salen a jugar con las demás personas
llevando a que se pierdan esta tradiciones, pero donde se mantiene más estas
tradiciones es en las zonas urbanas y en las comunidades indígenas, ya que es
poco utilizado la tecnología.
En
el documento se plantea y se dan ejemplos de las actividades que se están
llevando a cabo en las comunidades indígenas donde un ejemplo de juego es la
bodoquera (tiro con cerbatana) al cual se le ha adjuntado una diana con
diversos valores para realizar operaciones aritméticas, todo depende de la
intención que tenga el docente, donde se maneja un tipo de metodología lo cual
según Montoya pg. 10 “ el desarrollo de las actividades propuestas están
basadas en una metodología de corte constructivista, muy al estilo propuesto
por Jean Piaget y sus seguidores, ya que es desde la experimentación, desde la
vivencia, desde el hacer, desde donde generamos conocimiento”. Ya que aplicar
una metodología es indispensable para el desarrollo de alguna actividad porque
orienta al maestro como debe ir encaminada.
Para
concluir cabe resaltar que los juegos tradicionales son indispensables para la
sociedad ya que se puede considerar como un patrimonio cultural, este autor
plantea una idea la cual es implementarlos juegos tradicionales teniendo en
cuenta contenidos de las matemáticas en las comunidades indígenas, para hacer
más fácil el aprendizaje de los educandos, lo cual es un buen proyecto porque
le da una nueva visión a los docentes indígenas para aplicar nuevas maneras de
enseñanza, no solo a los docentes indígenas también a las y los docentes de las
ciudades.
BIBLIOGRAFIA
Montoya
Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como mediadores en la enseñanza de
conceptos matemáticos en las comunidades indígenas de Antioquia y norte del
cauca. Universidad nacional abierta y a distancia unad cead Medellín. Pg 5
Montoya
Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como mediadores en la enseñanza de
conceptos matemáticos en las comunidades indígenas de Antioquia y norte del
cauca. Universidad nacional abierta y a distancia unad cead Medellín. Pg 2
Guenguia
(2008) citado por Montoya Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como
mediadores en la enseñanza de conceptos matemáticos en las comunidades
indígenas de Antioquia y norte del cauca. Universidad nacional abierta y a
distancia unad cead Medellín. Pg.3
Chateua
(1987) citado por Montoya Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como
mediadores en la enseñanza de conceptos matemáticos en las comunidades
indígenas de Antioquia y norte del cauca. Universidad nacional abierta y a
distancia unad cead Medellín. Pg. 8
Chateua
(1987) citado por Montoya Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como
mediadores en la enseñanza de conceptos matemáticos en las comunidades
indígenas de Antioquia y norte del cauca. Universidad nacional abierta y a
distancia unad cead Medellín. Pg. 4
Montoya
Gonzales Uriel. Los juegos tradicionales como mediadores en la enseñanza de
conceptos matemáticos en las comunidades indígenas de Antioquia y norte del
cauca. Universidad nacional abierta y a distancia unad cead Medellín. Pg. 10
Ríos
Quilez Mareia.el juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de
educación infantil. Magisterio de educación infantil. Trabajo de grado. Madrid.
Pg2
Ríos
Quilez Mareia.el juego como estrategia de aprendizaje en la primera etapa de
educación infantil. Magisterio de educación infantil. Trabajo de grado. Madrid.
Pg. 7
METODOLOGÍAS
DIDÁCTICAS PARA LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS NATURALES EN ZONAS RURALES DEL MUNICIPIO DE OBANDO – VALLE
DEL CAUCA
Ibarra
García Sair. (2015). Metodologías didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. universidad nacional de Colombia. Pg 1-67
Las
ciencias naturales es un área indispensable en el proceso de enseñanza y
aprendizaje durante la vida, ya que es un área donde podemos reconocer la
evolución del planeta y de la humanidad, al igual conocer lo que hay en nuestro
alrededor, sin embrago para enseñar las ciencias naturales se necesita tener un
método y modelo adecuado.
Según
Ibarra hay unos métodos y modelos que han estado de muchos años atrás y que se
han desarrollado por distintos autores, los métodos que Ibarra menciona son: “Método
tradicional (Gómez, 2006) Método deductivo (Tamayo), Método inductivo (Tamayo).
Método heurístico (Guanche, Albán). Método experimental (González). (Albán). Método
problémico, (Guanche, Albán). Método científico (Márquez, (Ruiz; Albán)”. Cada
método tiene su distinta manera de enseñar unos teniendo en cuenta al
estudiante que participe en su propio aprendizaje, y otros que el docente solo
transmite sus conocimientos sin dejar que el estudiante se activó sino pasivo,
el método en la forma de poner en práctica el modelo de aprendizaje que se
tiene en cada institución.
Por
otro lado están los modelos, los cuales son: “modelo de enseñanza por
transmisión–recepción (Ruiz), Modelo de enseñanza por descubrimiento (Ruiz,), Modelo
expositivo o de recepción significativa (Ruiz), Modelo de enseñanza del cambio
conceptual (Gómez, Ruiz), Modelo de
enseñanza por investigación (Ruiz, Márquez, Albán, Ruiz), Modelo de enseñanza
por mini proyectos (Cárdenas, Ruiz)”. En cada institución
se presenta un modelo de preferencia para que los docentes lo adopten y busque
el mejor método para enseñar algo en particular en este caso las ciencias
naturales.
En
esta tesis la parte central es la educación en las escuelas rurales, mas
especifico en el municipio de obando – valle del cauca, en las escuelas rurales
desde hace muchos años se ha enseñado distintito que en las urbanas, se le
llama escuela nueva donde uno o dos profesores le enseñan a los diferentes
grados desde primero hasta quinto, donde a pesar de las malas condiciones de
las verdeas que se hace difícil el acceso a la escuela, al igual hay escuela
que no cuentan con una buen infraestructura según Ibarra en el municipio de
Obando “la situación económica y territorial se presentan las siguientes
dificultades, el aislamiento producto de una inadecuada estructura vial o falta
de vías de comunicación, usar a los menores como mano de obra para ayudar en
las labores del campo o contribuir al ingreso familiar, incremento del
desempleo, pobreza y violencia, que llevan hacia el desplazamiento forzoso”.
Esta situación que se presentan este municipio y en muchos más afecta de manera
directa a los niño y niñas de Colombia ya que hace que los niños no puedan
asistir a la escuela por quedarse a trabajar o por las malas condiciones del territorio,
por ende hay personas que son analfabetas.
Con
respecto a las escuelas que se encuentran en estos sitios según Ibarra se
presentan los siguientes problemas; “baja o insuficiente cobertura educativa, falta
de calidad y pertinencia del servicio educativo disponible, el sistema
educativo no responde a las necesidades sociales”. Las escuelas rurales reciben
menos atención por parte de las instituciones ya que carecen de buena
infraestructura, sin embargo la educación que se brinda en esta escuela depende
de los docentes ya que unos siguen aplicando los métodos tradicionales y otros
si son más innovadores donde aprovechan el medio donde están las escuelas.
En
este municipio se proponen la enseñanza orientada por proyectos pedagógicos-productivos, donde se
aprovecha el sitio donde están ubicados, e igual le queda más sencillo al
docente en llevar una buena educación sin importar si es una escuela rural
utilizando este tipo de enseñanza, donde se quiere llegar a una educación donde
el alumno ayude de manera activa en su proceso de aprendizaje donde el maestro
se un guía.
En
la tesis nos muestran que el 40% de los docentes utilizan distintas formas de
enseñar donde lo importante es que los estudiantes participen de forma activa
utilizando propuestas como mini proyectos e investigación, al igual los
estudiantes manifiestan que las clases que le dictan los docentes se hace de
manera clara e interesante.
Teniendo
en cuenta que las ciencias naturales se basan en todo lo de la naturaleza, en
la escuelas rurales se puede enseñar de una manera investigativa, teniendo la participación
de los estudiantes, donde se puede utilizar el método científico según (Ruiz,
2007; Albán, 2010). “los pasos del método científico para su aplicación son: La
observación, la descripción, la hipótesis, la experimentación, la comprobación
de la hipótesis y la comparación universal”. Este método es uno de los que se
acomoda más para la enseñanza en las escuelas rurales ya que está a favor el
medio donde están rodeado los estudiantes, conllevando a tener una buena práctica y experiencia.
Para
concluir los métodos y modelos son indispensable para el desarrollo de las
distintas áreas ya que con ello las instituciones y los docentes se guían para
enseñarles a los estudiantes, donde ahora en el ámbito de la educación es
importante que haya innovación y creatividad por parte de los docentes para que
los estudiantes puedan ser partícipes de su aprendizaje por medio de los
distintos modelos y métodos que tienen en cuenta al estudiante, ya que en
método tradicional solo se tiene en cuenta lo que transmite el docente y no los
saberes del estudiantes o aportes.
Por
ende es necesario que los docentes se interesen por adoptar o crear métodos
favorables, al igual que en las universidades donde se forman estos docentes se
les oriente para llevar al ámbito laboral una enseñanza adecuada, en este caso de
las ciencias sociales en las instituciones rurales, donde por ser aislado se tienen menos en cuenta.
BIBLIOGRAFIA
Ibarra
García Sair. (2015). Metodologías didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia. Pg 5-8
Ibarra
García Sair. (2015). Metodologías didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia. Pg 59-12
Ibarra
García Sair. (2015). Metodologías didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia. Pg 16
Ibarra
García Sair. (2015). Metodologías didácticas para la
enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia. Pg 16
Ruiz,
2007; Albán, 2010 citado por Ibarra García Sair. (2015). Metodologías
didácticas para la enseñanza y aprendizaje de las ciencias naturales en zonas rurales del municipio de Obando – Valle
del Cauca. Tesis de maestría. Universidad nacional de Colombia. Pg 11
No hay comentarios:
Publicar un comentario