Derly Mesa


DERLY ROCIO MESA NIETO
CÓDIGO: 191103623
VIII SEMESTRE    

PERFILES EDUCATIVOS, LA INVESTIGACIÓN EN EL CAMPO DE LA DIDÁCTICA, MODELOS HISTÓRICOS

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Díaz Barriga, Ángel. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles Educativos, núm. 80, enero-junio, 1998.Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación Distrito Federal, México. Pág. 1-23

DESCRIPCIÓN TEÓRICA Y REFELXIÓN
En el artículo de Díaz nos muestra que la didáctica que tiene distintos significados según cada autor, para algunos la didáctica es una disciplina muy peculiar que históricamente se estructura para atender los problemas de la enseñanza en el aula; Por ello, la didáctica nos ofrece la oportunidad excepcional de realizar, como una epistemología, la reconstrucción de los principales modelos de investigación que se han empleado en este campo de conocimiento.
Los autores quieren expresar con este significado que la didáctica se puede trabajar de cualquier forma y ofrece una oportunidad para la ayuda del aprendizaje de los niños y las niñas en cualquier área o asignatura.
El articulo también dice que se reconoce que un acercamiento histórico al campo de la didáctica que permite asimismo identificar las distintas modalidades en las que se ha llevado a cabo la investigación en esta disciplina. A la vez, se crean las condiciones para que quienes desarrollan alguna didáctica presupongan que descubren el hilo negro, en una disciplina que tiene por lo menos tres siglos de efectuar construcciones teórico-técnicas.

Gracias a la investigación que han hecho algunos autores se puede llegar a realizar afirmaciones relativamente temerarias en las que se supone que un nuevo modelo de investigación resuelve el problema de la identidad de la didáctica. Como por ejemplo la de Becker (1988) que cuando considera que con la incorporación de la investigación etnográfica la didáctica encontrará su identidad. La historia de ésta nos permite reconocer el reduccionismo que subyace en dicha afirmación. Indudablemente los saberes que se construyen a partir de los estudios etnográficos sobre el aula contribuyen al desarrollo del conocimiento didáctico y, a mediano plazo, sus aportaciones apoyarán futuros desarrollos de una teoría didáctica. El autor nos da a entender que la investigación ayuda demasiado la didáctica, que gracias a ella y a la historia se ha llegado a conocer mejor la didáctica para que los docentes trabajen y tengan una herramienta para el aprendizaje de los niños y las niñas en el aula.
Por ello, en el terreno de la investigación educativa y la investigación didáctica se pueden utilizar en las propuestas metodológicas tanto en la institución como en el aula ya que provienen de algunos autores como disciplinas.
Por el cual, la investigación en el terreno de la didáctica se encuentra inmersa en lo que acontece en el conjunto de las ciencias del hombre, es decir, es objeto de una muy importante diversificación. Si bien se puede mostrar cómo a principios de la didáctica ésta fue generando métodos propios que acompañaron su propio desarrollo conceptual, hoy vivimos en una diáspora de las metodologías de indagación.
Sin embargo, hay autores que la didáctica es una disciplina instrumental, de carácter normativo, lo que en nuestra opinión responde a una perspectiva reduccionista y en algún sentido desconoce las características de la constitución histórica de la disciplina. Ellos dicen que la didáctica se dio con el tiempo, que cada quien la nace su forma de ver la didáctica creerla y utilizarla, y que todavía no se conoce bien su historia como disciplina.
El artículo dice que la construcción de una teoría didáctica ocupa un lugar central en la conformación de esta disciplina; su génesis se encuentra en el mismo proceso que desembocó en la constitución de una teoría educativa. Estos desarrollos se caracterizan por la armonía y enlace que existe entre la formulación conceptual y las técnicas que se derivan de la misma.

La técnica de enseñanza es importante, es una visión de la didáctica y requiere de la formación, la imaginación y la creatividad de los docentes o los agentes educativos con la ayuda de las propuestas que hay en el aula o en la institución, ya que con ellas se puede llegar a mejorar el aprendizaje en los niños y en las niñas.
A finales del siglo XX, en la didáctica se analiza el problema de la calidad de la educación, de la formación para una sociedad del conocimiento y de la competencia, del impacto de las tecnologías de la información en el plano de la educación. Estos temas signan socialmente nuestra problemática didáctica. Más allá de ellos, muestran el carácter histórico-social de esta disciplina. De esta manera, consideramos como dos grandes omisiones de las concepciones didácticas actuales la carencia de una perspectiva que articule la teoría y la técnica en la didáctica, como elemento que la aleje del instrumentalismo, y la falta de una concepción histórico- política, aspecto que permitiría ubicarla en el seno de los grandes propósitos sociales para la educación. Ambos aspectos permiten superar la concepción normativa que algunos autores le adjudican a esta disciplina.
Durante este siglo la didáctica llego a hacer importante en la educación como una herramienta para la institución, los docentes o los agentes educativos como ayuda para la formación y el aprendizaje en los niños y en las niñas como en su conocimiento.
Actualmente el aprendizaje es visto como objeto de estudio de la didáctica de las ciencias en tanto que es una actividad entre otro de los saberes científicos en el aula, por lo tanto, la didáctica de Feyerabend (1974) reconoce que existe entre la construcción del conocimiento y la enseñanza escolar de los métodos de indagación.
Este autor define el momento de la construcción del conocimiento como una lógica de uso, mientras que la enseñanza del método se circunscribe a una lógica de reconstrucción. La primera es desarrollada por quienes construyen el conocimiento, lo cual significa que una innovación no sólo se realiza en la construcción de conocimiento nuevo, sino que implica una conformación de formas metodológicas que permiten dicha construcción. La segunda, por su parte, la llamada lógica de reconstrucción, modela lo que fue una estrategia en la construcción del conocimiento en un momento pasado.

En la didáctica, como en cualquier ámbito de las disciplinas contemporáneas, la investigación que se realiza responde a al interés cognitivo específico, con el cual se requiere una consistencia fundamental, pero que repercute en un enriquecimiento de los debates que actualmente se realizan en este campo de conocimiento.
Gracias al todo el recorrido histórico que ha tenido la didáctica a través de la investigación ha  ayudado a algunas instituciones y a docentes a mejorar el aprendizaje y formación en los niños y en las niñas.
Hoy en día la didáctica está en manos de quienes participan en la formación y aprendizaje logrando con este el esfuerzo promover dicha situación, es necesario profundizar, pero es igualmente necesario asumir una actitud con respeto a las diversas elaboraciones que se realizan en esta disciplina.

BIBLIOGRAFIA
ü  Becker, M (1988) "La didáctica: una disciplina en búsqueda de su identidad", en S. Barco, Lecturas en torno al debate de la didáctica y la formación de profesores, México, Antologías de la enep-Aragón, núm. 38, enep-Aragón, UNAM.

ü  Feyerabend, P. (1974), Contra el método, Barcelona, Ariel.


ü  Díaz Barriga, Á. (1997) , "Presentación. Los académicos ante los programas Merit Pay", en Á. Díaz Barriga y Teresa Pacheco, Universitarios: institucionalización académica y evaluación, Pensamiento Universitario núm. 86, México, CESU-UNAM.—— (1995), "La escuela en el debate modernidad-posmodernidad", en A. de Alba (comp.), Posmodernidad y educación, México, CESU-UNAM/M.A. Porrúa.

ü  Díaz Barriga,Á. (1992), Didáctica, aportes para una polémica, Buenos Aires, AIQUE- IDEAS-REI.

ü  Díaz Barriga, Á. (coord.) (1989), Diseño curricular y práctica docente, México, CESU- UNAM/uam-Xochimilco.


ü  Díaz Barriga, Á. (1990), "Concepción pedagógica y su expresión en los planes de estudio", en P. Ducoing y A. Rodríguez, Formación de profesionales en educación, México, unesco/Facultad de Filosofía y Letras-UNAM/anuies.






















LAS ARTES Y EL JUEGO EN EL DESARROLLO CREATIVO DEL DOCENTE UNIVERSITARIO

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Ramírez Tarazona, Josué Vladimir. (2015). Las artes y el juego en el desarrollo creativo del docente universitario. Revista Sophia. Vol. 11 (1) p 53-68.

DESCRIPCIÓN TEÓRICA Y REFELXIÓN
En el artículo de Ramírez nos dice que el arte en la educación permite una opción creativa y contextualizadora y el juego la complementa, su uso permite la capacidad para desarrollar un pensamiento crítico más allá de los doctrinas de las instituciones.
Lo que quiere decir el autor es que el arte y el juego pueden ir de la mano, que pueden depender una de la otra, y que también a través del arte y del juego los docentes pueden hacer actividades que ayuden a la creatividad e imaginación de los niños y las niñas.
El filósofo alemán Ernst Cassirer tiene un profundo impacto en el estudio de la creatividad, explica el símbolo como una concepción mental y afirma que: “La mente humana, fortalecida por los símbolos, viene a recrear el mundo físico en su propia imagen simbólica”. Nos dice que la creatividad proviene de la imaginación o de la mente humana, que gracias a ella se produce unos símbolos los cuales crean en un  mundo imaginario en cada mente.


(Gardner, 1993:64). Planteando de esta manera que la realidad es una creación del hombre que se hace comprensible en la representación que este imagina de su entorno a través de la simbolización, concepto que profundiza la importancia de los conocimientos artísticos en el pensamiento, al resaltar la idea que la mente no refleja la realidad sino que la constituye, como el camino de la civilización construido por lo que él denomina animal simbólico.
El ser humano desarrolla actividades, hechos y necesidades, en medio de emociones, deseos y temores, ilusiones y desilusiones imaginarias, fantasías o reales y sueños, estas afirmaciones son consideradas por Sussane Langer (1895-1985) quien clasifica los símbolos en discursivos y presentaciones, concreta de esta forma la importancia de los sentimientos, dando realce a la simbolización artística y los define como significados más claros, flexibles y articulados que los símbolos lógicos y discursivos.
El arte es algo emocional donde se encuentran los sentimientos, las emociones, la imaginación, la fantasía y la creatividad, las cuales juegan un papel muy importante en la formación y aprendizaje del niño y la  niña.
Los niños y las niñas fantasea y juega, a través de esto los docentes logran entender la importancia que tiene el arte en la formación de sus alumnos, en el cual se puede destacar la relación entre realidad y fantasía, y a partir de ello se da lugar a los sueños que aproximan la fantasía y el juego al arte.
Vigotsky plantea la diferencia entre la psicología de la realidad de la psicología del arte y encarga a esta última el estudio de la reacción estética. Se plantea esta observación analizándola desde las tres esferas de la psicología, la de la percepción, la de los sentimientos y la de la imaginación y fantasía, restándole importancia a la primera, no porque no se establezca una clara relación entre el arte y la percepción, sino porque esta se encuentra más en la psicología de la realidad, sin negar su relación ni su importancia, pero es desde el plano de lo que se denomina la teoría de los sentimientos desde donde abordó realmente el estudio de la reacción estética.



Por lo anterior, la artística tiene algunas características fantásticas que varían en cuanto a la asimilación de la realidad, especialmente lo que el niño y la niña imaginan creando o demostrando sus sentimientos, emociones o temores.
El pedagogo alemán Friedrich Froebel (1782-1852), inspirado en las ideas de Pestalozzi fue quien aportó a la educación la creación del Kindergarten como el año previo a la escolaridad formal, “en el que se estimula a los alumnos a ampliar sus facultades cognitivas dentro de un entorno caracterizado por el juego y el afecto, donde predomina la actividad propia de los niños y las niñas como fuente de aprendizaje”.
La imaginación le permite al niño jugar y establecer vínculos entre la fantasía y la realidad, lo cual permite que le niño y la niña explore la imaginación especialmente para el proceso de su aprendizaje.
Nussbaum, 2010:90. Su idea medular es la actividad y la manipulación de objetos, potenciando la educación y utilizando los juegos en la búsqueda por acabar con las formas tradicionales de trasferencia, en las que el sujeto pasivo no participa sino que es un recipiente donde el profesor vierte su conocimiento.
En su estudio Arte, mente y cerebro, examina en principio un planteamiento basado en la psicología cognitiva, según la cual la mente funciona bajo reglas específicas, a menudo inconscientes, pero luego aborda un esfuerzo por combinar la filosofía y la psicología. Entiende el pensamiento humano como una interacción de diferentes sistemas de símbolos, abiertos y creativos, que los usa en su mente y funcionan “de acuerdo a los principios estructuralistas, puede crear, corregir, transformar y recrear productos, sistemas y hasta universos de significado totalmente nuevos” (Gardner, 1993:133).
La actuación de los niños y las niñas en el mundo de la creatividad, se adapta a la forma se imaginación demostrando a través del juego y del arte, donde ambas le brindan posibilidades que fortalecen la creatividad y cuando no se presentan en el aula hay una probabilidad que los estudiantes terminen adaptándose a las ideas de los demás. Esta situación es lo que ha determinado que la sociedad no se preocupe por crear y que los niños y niñas se le cierre la oportunidad de imaginar y demostrar cambios.

En la educación universitaria la creatividad y la imaginación generan estudiantes creativos que alcanzan positivamente en el contexto, se logra hacer unos docentes creativos, que ejerzan una tarea activa, de esta manera la sociedad se convierta en escenarios enriquecidos por la labor creativa de sus integrantes.
La creatividad ofrece al estudiante la opción de crear a su imaginación y semejanza un pensamiento oportuno, crítico, activo y constructor de nuevas realidades, que crea su mente y con ello crea nuevos mundos.
Como estudiante universitario y durante las practicas realizadas se puede ver que algunos profesores no las gusta trabajar con el arte ni con el juego, sino seguir todo a la regla, a lo tradicional, le cierran la creatividad a los niños diciéndoles como deben hacer y pintar, si está mal o está bien lo forma en los niños y las niñas lo hacen, se sabe que somos parte de su proceso o formación, para lograr lo que se quiere se debe dejar que los niños exploren e imagen lo que ellos quieran.
No se debe juzgar a nadie, que cada quién tiene su forma de enseñar, sin embargo, tratar de cambiar no hacer lo mismo, ser alguien que marque la vida de los niños y las niñas pero ser una docente de motivación; la imaginación y la creatividad juegan un papel muy importante en el aprendizaje del niño y la  niña.
El juego y el arte ayuda a enseñar demasiadas temáticas con cualquier área, ambas se pueden utilizar como refuerzo a través de la creatividad e imaginación de los niños y las niñas, ya que ellos fantasean y juegan, con esto pueden demostrar sus sentimientos, sus emociones, sus temores, hasta incluso pueden llegar a demostrar algo que les está pasando en la realidad pueden ser en su casa o al su alrededor, pueden ser buena o mala la expresión.
La mente se construye en la experiencia, la educación con las artes y el juego la enriquecen, situación que permite por medio del talento el desarrollo emocional con el conocimiento, facilitando que la creatividad se manifieste en el sentido de pertenencia de las personas con el mundo que lo rodean.


BIBLIOGRAFIA
ü  Cassirer, E. (2012). Antropología Filosófica. Introducción a una filosofía de la cultura. México: Fondo de la Cultura Económica.

ü  Gardner, H. (1993). Arte, Mente y Cerebro. Barcelona: Paidós.

ü  Nussbaum, M. C. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Zaragoza: Katz Editores.

ü  Ramírez, V. (2015). Las artes y el juego en el desarrollo creativo del docente universitario. Revista Sophia. vol 11 (1) p 53-68

ü  Vigotsky, L. S. (2009). La imaginación y el Arte de la Infancia. Madrid: Ediciones Akal.












LA ENSEÑANZA DE LA LECTOESCRITURA EN EDUCACIÓN INFANTIL

La lectura y la escritura van de la mano ya que una depende de la otra, sin embargo para unos autores va primera la lectura que la escritura y para otros lo contrario.
El aprendizaje de la lectura y la escritura son dos de los procesos más importantes que marcan el desarrollo del ser humano en la sociedad. Por ello, es conveniente que los maestros o los agentes educativos tengamos en cuenta la trascendencia de este aprendizaje desde edades más tempranas, con el fin de ayudar a los más pequeños a desenvolverse en su día a día, y facilitar el aprovechamiento óptimo de sus capacidades.
Saber leer y escribir no es sólo una forma de alfabetización, sino que se trata también de una forma de comunicación, ayuda al sujeto a organizar sus ideas, a esquematizarlas y a plasmarlas en su entorno, y por otro lado, porque también ayuda a los individuos a comunicarse con los demás, a socializarse, de la misma manera que adquieren nuevos conocimientos.
Solé (1987) citada por Fons Esteve (2004), define leer como “el proceso mediante el cual se comprende el texto escrito”. Esta autora opina que leer y comprender son dos conceptos interrelacionados. El sujeto que lee debe saber, después de hacerlo, reproducir ese mensaje, por tanto, leer implica comprender, lo cual supone que:
Leer es un proceso activo, debido a que quien lee debe construir el significado del texto interactuando con él.
Leer es alcanzar un objetivo, porque siempre leemos por algún motivo, con alguna finalidad.
Con los anterior se puede decir que la lectura para esta autora es lo mejor opción para los niños y las niñas ya que al momento de comprender el texto puede tener una mejor comprensión lectora y escritora.
A su vez, Clemente (2001) señala que la comprensión de un texto es el objetivo último de la lectura, y que para llegar a esa finalidad, el sujeto debe pasar por dos etapas:
El conocimiento del sistema de escritura y adquisición de la mecánica.
La comprensión de la lectura propiamente dicha.    
Según Prado Aragonés (2011), tanto la lectura como la escritura deben darse de forma interactiva y simultánea. Éstas se atienden como actividades cognitivas complejas, y no atienden únicamente al hecho de descifrar unos códigos. Estos aprendizajes deben desarrollarse a partir de la función comunicativa de la lengua, la expresión y la comprensión, con la adquisición de nuevos conocimientos o saberes considerado el lector y el escritor, se convierta en el protagonista de su propio aprendizaje.
La enseñanza de la lectura y la escritura, al igual que ocurre con el resto de enseñanzas, pueden llevarse a cabo de diferentes maneras. Prado Aragonés (2011) distingue dos grandes grupos de métodos: por un lado, los tradicionales, que incluye a su vez los métodos sintéticos y analíticos, cuya diferencia de ambos se encuentra en el proceso mental que el lector sigue en el procesamiento de la información; por otro lado, se encuentran los nuevos métodos o eclécticos, que son el resultado de la combinación de los dos anteriores.
·         Métodos tradicionales. Estos se basan en la observación y descodificación de unidades lingüísticas.
a)      Métodos sintéticos. Parten del aprendizaje de los elementos más simples de la palabra, como las letras y su valor fónico, para ir avanzando hacia estructuras más complejas, como sílabas, palabras y frases. Cassany, Luna y Sanz (1994), citados por Prado Aragonés (2011), indican que este método se centra en la memorización y repetición, y no tanto en lo comprensivo.
Su proceso de aprendizaje, según Prado Aragonés (2011), en estos métodos sigue estas etapas: primero, la identificación y relación de los sonidos vocálicos y consonánticos y sus letras correspondientes; éste va precedido por la formación de sílabas mediante la combinación de letras; a continuación, viene la combinación de sílabas para formar palabras; y por último, la lectura oral de frases formadas por combinación de palabras.
De acuerdo con García Padrino y Medina (1989), citados en Prado Aragonés (2011), hay tres tipos de métodos dependiendo de las unidades lingüísticas de las que parten en el proceso de enseñanza-aprendizaje:
· Alfabéticos: es el método más antiguo. Consiste en que el niño aprende de memoria el nombre de las letras.
· Fonéticos: a través de esta metodología, el niño aprende a pronunciar las palabras a partir de sus sonidos y con ellos se forman sílabas, palabras y frases, a veces suele ir acompañado de gestos para una fácil memorización.
· Silábicos: es el método en el que las consonantes se aprenden unidas a las vocales, ya que estas por sí solas no tienen valor.
b)     Métodos analíticos: Tal y como señala Prado Aragonés (2011), este método va de lo general a lo particular, es decir, parte de una oración con significado, para después ir conociendo las palabras, las sílabas y las letras. El objetivo principal del aprendizaje a través de este método es la comprensión global de la frase.
El proceso se desarrolla de forma inversa al método sintético: primero, se parte del significado general de las palabras, oraciones o textos; seguidamente, éstos se descomponen en unidades menores, es decir, en sílabas y letras; se recomponen nuevamente para formar palabras; y por último se identifican y relacionan estas unidades menores en otras oraciones.
Dentro de esta última metodología, García Padrino y Medina (1989), citados en Prado Aragonés (2011), distinguen tres tipos:
·         Léxico: consiste en la exposición de palabras relacionadas con imágenes, y después de repetirlas numerosas veces, se forman frases con ellas.

·         Fraseológico: justifica su aprendizaje partiendo de la frase como unidad lingüística con un sentido completo. Tras escribir el maestro una frase en la pizarra, el niño reconoce las palabras y las va descomponiendo en sílabas y letras.

·         Contextual: se parte del texto como unidad base. Se cuenta una historia relacionada con el texto, y a partir de ahí se reconocen las frases y las palabras, así como sus sílabas y las letras.

c)      Nuevos métodos: Según Cantón (1997), citado en Prado Aragonés (2011), estos nuevos métodos son los llamados integrales, interactivos, mixtos y globales. Integran estrategias de ambos métodos señalados anteriormente, y están basados en la lectura ideo visual, que da prioridad al significado en vez de a la mecánica de lectura. Se parte del significado global de la palabra, frase o texto para, a continuación, segmentarla en unidades menores.
Con estos métodos la gran mayoría de los niños y las niñas han aprendido a escribir su nombre y a distinguirlo del de los demás, han adquirido conocimiento en todas las áreas especialmente en la lecto-escritora que les han permitido progresar favorablemente.
Con estos nuevos métodos trabajan la mayoría de las instituciones o profesores en la actualidad, sin embargo todavía se ve el método tradicional en las aulas, se visto esto en prácticas que he realizado durante mi carrera, se mira que los niños y las niñas tienen dificultad al momento de la escritura y la lectora, hacen las letras al revés, hacen las que son, y entre otras dificultades.
Muchos de ellos necesitaban la supervisión de un adulto para trabajar, y sólo unos pocos lo hacían de forma autónoma.
Durante este tiempo he aprendiendo y compartiendo los conocimientos de diferentes docentes, se ven cosas buenas o malas, las experiencias malas sirven para que no hagamos eso en nuestro proceso como docentes.

Bibliografía

·         Cassany, D., Luna, M., Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. Barcelona: GRAÓ
 
·         Fons Esteve, M. (2014). Leer y escribir para vivir. Alfabetización inicial y uso real de la lengua escrita en la escuela. Barcelona: GRAÓ

·         Prado Aragonés, J. (2011). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La muralla

No hay comentarios:

Publicar un comentario