Natalia Nuñez


         UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
                                  FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
 LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO COMO OPCIÓN DIDÁCTICA


RELATORIA Nº 1

Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre

Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez.


CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Y LA DIDÁCTICA.

PONENTE
      
     En el artículo científico las ciencias de la educación y  didáctica: hermenéutica de una relación culturalmente específica, fue publicado en el año 2006 en la Universidad de los Andes Mérida Venezuela;  escrito por Armando Zambrano  quien es director de Postgrados en Educación, Universidad Santiago de Cali; Profesor invitado de los programas de doctorado en Ciencias de la Educación de la Red de Universidades Públicas de Colombia; los Andes (Mérida-Venezuela) y Universidad Nacional de Córdoba, Argentina. Profesor del Doctorado en Ciencias de la Educación Rudecolombia.

INTRODUCCIÓN

      Esta  relatoría se va a centrar  en  como con el pasar de tiempo surgieron las ciencias de la de la educación, mediante las transformaciones políticas, económicas y culturales que la sociedad francesa vivió, en el cual ante las diferentes trasformaciones se  formó un equipo de investigadores para que  comprendieran la complejidad de la educación, y de igual forma el sistema político dio los lineamientos, fijando normas a un nuevo campo del saber universitario que son las Ciencias de la Educación ; Llevando así a que con el trascurrir del tiempo se diera el nacimiento de la didáctica como una disciplina científica, por lo tanto se plasmaran algunos extractos literarios del artículo científico.

     En primer lugar  hay que dejar claro que las ciencias de la educación aporta a los proceso educativos en diferentes aspectos ya que estudian, describen, y analizan los fenómenos que allí de presentan ,como lo señala el Autor Armando Zambrano (2006) expresa (como cito en ciencias de la educación, psico-pedagogía y didáctica) “Las ciencias de la educación vacilan entre una centración sobre el estudio del infante, de la escuela y una voluntad de efectuar Investigaciones que corresponden a la totalidad del fenómeno educativo; fluctúan entre diversos referenciales filosóficos  y los modelos pedagógicos que ellos inspiran” (pg, 594).  

     Teniendo en cuenta lo que menciona el autor las ciencias de la educación se centra en las investigaciones que estén basadas en la educación  y es por ello que tienen carácter integrador,  por ende cada una de las ramas  que la integran como lo son, la antropología, sociología, psicología, economía, pedagogía y didáctica giran y  estudian en torno a los fenómenos que se presenten en la educación.

     Por consiguiente la didáctica sufrió una transformación importante debido a que se dio un cambio en  los  contenidos consiguiendo como fin de que  a las prácticas o enseñanza que se le daba a los sujetos, se crearan maneras eficaces de enseñar , es por ello que la didáctica como plasma Lelièvre Claude (2006) (como cito en Des sciences de e’ducation) “la didáctica nace, en rigor, con el despertar de la enseñanza de los saberes en el campo de la escuela primaria y del bachillerato en las Escuelas Normales que en lo sucesivo se ven confrontados con la formación disciplinar de las profesiones”.

     Considerando lo anterior la didáctica brindo cambios magníficos que han logrado que hoy en día en la enseñanza – aprendizaje se implementen nuevos métodos, estrategias, recursos que faciliten el aprendizaje de los niños y niñas.

     Por ende la didáctica se convierte en una disciplina que abarca todo lo que tenga que ver con la enseñanza en los procesos educativos y cuyo objeto de estudio lo integra el proceso de enseñanza – aprendizaje como lo señala Zambrano (2006) (  como cito en pedagogía y didáctica: esbozo de las diferencias, tensiones y relaciones de dos campos )“La didáctica es una disciplina científica cuyo objeto es el estudio de la génesis, circulación y apropiación del saber y sus condiciones de enseñanza y aprendizaje” (pg 57).  Considerando lo que menciono el autor la didáctica más que métodos y teorías para la enseñanza es una disciplina enfocada en el docente, el alumno, los recursos didácticos y la instrucción del aprendizaje en la educación.

      A su vez Jiordan André (2006) (como cito en La corriente didáctica) plantea que “la didáctica es una disciplina típicamente francófona interesada, como ya lo hemos afirmado, por el estudio del saber escolar y disciplina”. Teniendo en cuenta lo que manifiesta el autor la didáctica  es  típicamente francesa y en ella se hace énfasis en los contenidos de enseñanza como objeto de estudio es decir es allí donde se analiza el contenido indicado para lograr el aprendizaje.


De igual modo Astolfi (2006) (como cito en ciencias de la educación psicopedagogía y didáctica) menciona que

“la didáctica trabaja de una parte, sobre los contenidos de enseñanza como objeto de estudio. En esta perspectiva ella permite la identificación de los principales conceptos que funcionan en dicha disciplina y el análisis de las relaciones entre ellos. Ella examina la función social de los conceptos, las prácticas sociales a las que ellos remiten. De otra parte, ella trabaja sobre la profundización de los análisis de las situaciones de la clase para comprender bien cómo ella funciona y lo que allí tiene lugar” (pg: 91).

     Considerando lo que menciona el autor la didáctica es una disciplina tan integrada que no solo se basa en los contenidos si no en cada uno de los procesos que se necesitan para llegar a un aprendizaje, como lo son el docente, alumno, objetivos, recursos, métodos, medio geográfico con el fin de lograr una formación intelectual del educando.

ANÁLISIS CRÍTICO

      En efecto a  los extractos literarios plasmados anteriormente  las ciencias de la educación son llamados a cada uno de las disciplinas interesadas y que aportan al proceso científico de la educación o formación, en el cual se analizan estudia y se explica los fenómenos educativos, es por ello que ellas llevan a que se genere un cambio o un mejoramiento en cuanto a la realidad educativa en aspectos pedagógicos, didácticos o de enseñanza.

     Seguidamente cabe también mencionar como Juan Mallar en el  Cap. 1: Didáctica: concepto, objeto y finalidad, plasma “la Didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando” (pg.5).

     Por ende la didáctica gira entorno a  las ciencias de la educación, y es por ello que todo lo que menciona el autor aporta muchísimo, debido a que es de gran significado, ya que no  solo los docentes debemos pensar que solo basta con enseñar , si no por lo contrario es necesario e importante que el alumno aprenda, ya que como orientadores que somos y la didáctica como disciplina que es, debemos aprovecharla trabajando de la mano , puesto que el origen o el principio que esta tiene es el saber; en el cual se debe construir los medios que faciliten la divulgación del aprendizaje que los niños y niñas deben adquirir, donde antes  de este proceso se debe realizar una búsqueda de lo especifico para que así sea mucho más fácil lograr una adquisición del aprendizajes en los niños y niñas.

      Ya por ultimo no hay que olvidar que como docentes jugamos un papel importante en la educación,  puesto que somos nosotros los encargados  de generar una buena didáctica  donde el niño y la niña  mediante las técnicas que utilizamos para la enseñanza se le faciliten el aprendizaje y pueda superarse día a día.


 BIBLIOGRÁFICA.
1.      Zambrano Leal, A. (2006). Las ciencias de la educación y didáctica: hermenéutico de una relación culturalmente específica.Educere, 10  (35).Mérida Venezuela. Pg. 593-599. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603504.

2.      Zambrano Leal Armando. (2002). Los hilos de la palabra: pedagogía y didáctica, Santiago de Cali: Nueva Biblioteca Pedagógica. Pg 75. recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3841

3.      Zambrano Leal, A. (2005). Didáctica, Pedagogía y Saber, Bogotá, editorial Magisterio. Pg. 57.  Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/prasa/v7n13/v7n13a03.pdf

4.      Jiordan André. «La corriente didáctica». En La pedagogía hoy, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, p. 189. Recuperado de : http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3841

5.      Astolfi Jean Pierre y Develay Michel. (s.f): ciencias de la educación, psicopedagogía y didáctica. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/anuariodoctoradoeducacion/article/view/3841
            6. Juan Mallar (2007): Didáctica: concepto, objeto y finalidad en el  Cap. 1. Recuperado de:                     http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/595/TO-15810.pdf?                     sequence=1&isAllowed=y




RELATORIA Nº 2


Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre
Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez.
“la educación es mucho más que juego, pero muy poco sin el”
Palacios y cols (1994).

UNA METODOLOGÍA PARA LA UTILIZACIÓN   DIDÁCTICA DEL JUEGO EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

PONENTE
     Este es un artículo de un programa de juego que tiene como nombre una metodología para la utilización  didáctica del juego en contextos educativos, fue publicado en el año 1995;  escrito por Maite Garaigordobil quien es Doctora en Psicología y profesora de Psicodiagnóstico en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco. Actualmente trabaja en el estudio del juego infantil, diseñando y evaluando programas lúdicos de intervención psicoeducativa. Es autora de dos obras (Juego y desarrollo infantil, Madrid, Seco-Olea, 1990; Juego cooperativo y socialización en el aula, Madrid, Seco-Olea, 1992) en las que se analiza el papel del juego en el desarrollo y su utilización didáctica.

INTRODUCCIÓN
     Esta relatoría está centrada en  la importancia  que tiene el juego en el desarrollo social cooperativo de los niños y las niñas, de igual forma como atreves de él se estimula el desarrollo infantil en los contextos educativos. Por ende se plasmaran algunos extractos literarios del artículo.

     Para iniciar  es importante mencionar que el juego es fundamental en las instituciones educativas como espacio-tiempo para el placer y ser del niño más aun en la realidad en que nos encontramos sumergidos, es por ello que el juego se encuentra presente desde muy pequeños, logrando en ellos un desarrollo integral como lo afirma Garaigordobil, (1990) (como cito en Juego y desarrollo infantil) “el juego, esa actividad por excelencia de la infancia, contribuye de forma relevante al desarrollo integral del niño” ( pg.91).

     Teniendo en cuenta lo que cita el autor el juego hace parte de la infancia ya que tiene una gran importancia en el desarrollo de los niños(a), a su vez  es un instrumento natural para establecer cada uno de los procesos  de desarrollos como lo son: la  socio-afectiva, cognitiva, estética, corporal, espiritual, comunicativa que llevaran a que día a día tengan un desarrollo integral.

     Por consiguiente  Vygotsky, (1933/1982), Bruner, (1986) (citado en juego pensamiento y lenguaje y el juego y su función en el desarrollo psíquico del niño) señalan que el juego es sumamente importante en los contextos educativos porque “promueve la creatividad y la imaginación del niño” es decir el juego no es solo es un pasatiempo como lo ven muchas instituciones educativas, si no por el contrario es una herramienta para generar aprendizaje ya que con lleva a que se genere una expansión en la zona de desarrollo infantil del niño.

     A su vez  no hay que olvidar que el juego no solo se convierte como medio de adquisición del aprendizaje, sino también en una herramienta en el cual se estimula el desarrollo social ya que es allí, donde se transmiten, desarrollan costumbres y conductas sociales, por ende a través de él, el niño aprende valores morales y éticos,  mientras interactúan con sus compañeros como lo cita  (Kamii y Devries, 1980/1988) (citado en juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget) “Además, en el juego interactúa con otros compañeros, lo que le permite ampliar sus formas de comunicación, desarrollar su capacidad de cooperación” (pg. 92).

     Es decir que el juego en los niños y niñas gira entorno a la sociedad ya que es allí donde aprenden a interactuar con las personas, aprenden valores, expresan su forma de ser, se conocen , respetan las diferencias del otro y son cooperativos aprendiendo así a vivir en sociedad.

     Por ende  Señala Deutsch, (1971) (citado en Efectos de la cooperación y la competición sobre el proceso de grupo) “los niños interactuando cooperativamente, mantienen comunicaciones más eficaces, verbalizan más ideas, aceptan más las ideal de los otros, mostrando mayor coordinación, esfuerzo y productividad cuando realizan una tarea”. También plantea Sherif, y otros, (1961)  “se ha verificado que la actividad cooperativa facilita la reducción de conflictos intergrupos”.

     En otras palabras los autores anteriormente nombrados, emiten que el juego aporta a generar espacios de inclusión en los niños y niñas en los contexto educativos, ya que de esta forma se les enseña a los niños (a) el respeto hacia el otro y además ayuda a una sana convivencia  logrando que puedan  expresar sus sentimientos, emociones, puntos de vista, adquirir aprendizajes, destrezas y capacidades que con lleva a que tengan un desarrollo integral.  

     A si mismo Mujina (1975) (citado en Psicología de la edad preescolar) “cuando los niños representan el mundo del adulto, descubren la vida social de los adultos y las reglas por las que se rigen estas relaciones, aprenden los derechos y los deberes de cada rol, así como, distintas funciones sociales, preparándose para el trabajo”. Teniendo en cuenta lo que expone el autor los niños y niñas al tener una interacción con su contexto no solo desarrollaran aprendizajes si no podrán participar, explorar la vida social y las reglas que existen en el lugar donde se encuentran.

     Sin embargo  Kohlberg, (1982) (citado en Estadios Morales y Moralización. El enfoque cognitivo - evolutivo. Infancia y Aprendizaje) Plantea.  “tipo de interacción fuente de desarrollo moral, ya que potencia el desarrollo de la moralidad autónoma. Además, en esta situación grupal de discusión y debate los niños desarrollan el proceso de adopción de perspectivas, a partir del cual se construye el conocimiento de sí mismo y el de los demás” (pg.92).

     Considerando lo que menciona el autor, el desarrollo social es sumamente importante a la hora del juego en los contextos educativos ya que mediante él, se logra que el niño y la niña adquiera el aprendizaje de manera significativa, aprenda a convivir con sus compañeros, respete los diferentes puntos de vista, alcanzando así que entre todos exploren y construyan un  nuevo conocimiento.

     A demás Rué, (1989) (citado en  El trabajo cooperativo por grupos) emite “el ambiente cooperativo mejora el clima del aula y las relación es interpersonales en el seno del grupo” (pg.93). Este autor hace énfasis en la importancia que tiene el ambiente y el aprendizaje cooperativo ya que si cada uno de los agentes educativos,  aportar a que se cree un ambiente de socialización, va mejorar la interacción entre alumno- docente  y alumno- alumno en el cual cada uno de ellos va poder aportar sus puntos de vista para generar así  un desarrollo infantil adecuado.

ANÁLISIS CRÍTICO
     Como se ha dicho en los extractos literarios plasmados anteriormente,  hacen énfasis en el juego como  un desarrollo social en los contextos educativos, en el cual el juego promueve el aprendizaje en los niños y niñas pero también estimula las relaciones cognoscitivas, afectivas, verbales, psicomotoras y sociales, en el cual  cada una de ellas trasmiten valores, actitudes, formas de pensar, formas de relacionarse con el fin de llegar a una integración social.

     Continuamente cabe también mencionar que el juego en la educación se convierte en una herramienta o estrategia que genera felicidad pero así mismo tiene una intencionalidad que es el aprendizaje, por ende es allí donde el niño y la niña deben obtener libertad y se le debe tener  en cuenta sus intereses logrando así que se dé un desarrollo integral. 

     De modo que estoy totalmente de acuerdo con los planteamientos que se presentaron en el artículo, dado que aporta muchísimo en los procesos de enseñanza- aprendizaje  ya que como afirma Molina (1990).
“El juego es fundamental, un medio de aprendizajes pues a partir del juego se pueden hacer llegar al niño (a) aprendizajes que de otro modo no serían interesantes para él, ya que el juego es una actividad que produce placer y, por tanto, estará dispuesto a aprender todo lo que sea necesario para tener éxito en sus juegos”

     Es decir si el niño y la niña disfrutan del juego sin manifestar cansancio y esta, se convierte como una fuerza motivadora natural,  no debemos pensar en el juego solo como una actividad de placer si no darle a esta actividad un potencial pedagógico, donde se piense en el como una estrategia que ayudara a favorecer la  construcción de aprendizajes significativos y procesos de socialización.

     A su vez el juego cumple un papel muy importante en la vida del niño y la niña,  pues a través del el cómo se ha dicho anteriormente, se estimula y adquiere un proceso de desarrollo  en diferentes  ámbitos como cognitivo, afectivos y social; aumentando la creatividad a los niños (as) y acercándolos a una interacción social  ya que con el juego  de reglas tiene que regirse a ellas, e ir adaptándose al concepto de normas y reglas  que es a lo que se enfrentaran durante su vida , ayudando así que desde pequeños tengan en cuenta que  hay que aprender a vivir en sociedad ya que estamos en un ambiente de interacción.

     Ya por último, cabe mencionar que un  proceso de socialización no se puede dar si  los niños y niñas no hablan, no escuchan ni interactúan de forma grupal, debido a que la socialización debe llevarse a través del trabajo en equipo, de este modo es sumamente importante que los maestros y docentes en formación, implementen el juego no como un pasamiento si no como una estrategia didáctica en el cual el niño aprenderá mientras le genera felicidad.




  
BIBLIOGRÁFICA.
1. BRUNER, J. (1986). Juego, pensamiento y lenguaje. Perspectivas, 16 (1), 79-85.recuperado de:

       2. DEUTSCH, M. (197 l). Efectos de la cooperación y la competición sobre el proceso de grupo. En D. Cartwright y A. Zarder (Eds). Dinámica de grupo (pp. 503-525). México: Trillas.
       
       3. GARAIGORDOBIL MAITE. (1995).Una metodología para la utilización didáctica del juego en contextos educativos. Universidad del país Vasco.pg.91-105. Recuperado de:  http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/art_completo/comuni.PDF

4. KAMII, C., y DEVRIES, R. (1988). juegos colectivos en la primera enseñanza. Implicaciones de la teoría de Piaget. Madrid: Aprendizaje Visor. (Trabajo original publicado en 1980).

5. KOHLBERG, L. (1982). Estadios Morales y Moralización. El enfoque cognitivo - evolutivo. Infancia y Aprendizaje, 18, 33-51.

      6.  MOLINA (1990).El juego como estrategia pedagógica: una situación de integración educativa. Universidad de chile recuperado de: http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2006/campos_m/sources/campos_m.pdf

7. MUJINA, V. (1975). Psicología de la edad preescolar. Madrid: Pablo de¡ Río

     8.   RUE, J. (1989). El trabajo cooperativo por grupos. Cuadernos de Pedagogía, 170, 18-2 1.

     9. SHERIF, M.; HARVEY, 0. Y.; WHITE, B. Y.; HOOD, W. R., y SHERIF C. W. (1961). Intergroup Conflict and Cooperation: the Robbers Cave Experiment. Norman, Oklahoma: University of Oklahoma.
     
     10.  VYGOTSKY, L. S. (1982). El juego y su función en el desarrollo psíquico del niño. Versión Castellana de la conferencia dada por Vygotski en el Instituto Pedagógico Estatal de Hertzsn. Leningrado. En R. Grasa. Cuadernos de Pedagogía, 85, 39-49. (Trabajo original publicado en 1933).




RELATORIA Nº 3

Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre
Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez.

EL JUEGO COMO UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO NUMÉRICO EN LAS CUATRO OPERACIONES BÁSICAS.

PONENTE
     Este es un artículo de la revista Sophia, donde se plasma una investigación realizada por docentes pertenecientes al Grupo de Investigación en Educación Matemática de la Universidad del Quindío que tiene como nombre el juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas; Jorge Hernán Aristizabal, Heiller Gutiérrez quienes son magister en educación y  profesores de la universidad de Quindío del programa de licenciatura de matemática  y Humberto Colorado quien es magister en matemáticas, Magister en ciencias, especialidad en matemática de la Universidad UTP y profesor del programa de licenciatura en matemáticas de la Universidad del Quindío son los encargados  de esta investigación.

INTRODUCCIÓN
     Esta relatoría está enfocada en  la importancia  que tiene el juego  como medio de enseñanza- aprendizaje en el pensamiento numérico, en el cual se le brinda un desarrollo integral a los niños y niñas; Por ende se plasmaran algunos extractos literarios del artículo.

     Para iniciar  es importante mencionar que el juego es una estrategia sumamente importante en el pensamiento numérico, ya que  regularmente en los centros educativos se observa que los niños y niñas le dan poca importancia a las clases de matemáticas, debido que para la mayoría de niños, padres o docentes se ha convertido en un martirio, por ende las matemáticas requieren de estrategias como el juego que ayuden a que se adquiera el aprendizaje mientras se obtiene un desarrollo integral

     Como lo afirma Aristizábal, J; Colorado, H y Álvarez, D. (2011) (citado en el juego en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones) “El juego como estrategia didáctica y como actividad lúdica en el desarrollo integral del niño es pertinente en el aprendizaje de las matemáticas, pues puede actuar como mediador  entre un problema concreto y la matemática abstracta dependiendo de la intencionalidad y el tipo de actividad”. Es decir el juego en las matemática con lleva a que los niños y niñas busquen la solución a los problemas que se les plantean pero por medio del interés y la motivación.

     Por otro lado no hay que olvidar, que los docentes son los encargados de  implementar métodos o estrategias para que los niños y niñas logren adquirir estos saberes sin ningún temor, debido a que son los delegados de motivar y despertar el interés del estudiante, en el cual el juego se convierte en una estrategia importante, ya que por medio de él se puede proporcionar situaciones significativas que provoquen en el niño y niña la  imaginación y las ganas por aprender.



     Por consiguiente López (2005) señala que: “se hace necesario buscar vías alternativas para la presentación de los contenidos a partir de situaciones y actividades que representen un sentido significativo para el alumno; estos permitirán a los estudiantes generar conjeturas, analizarlas con sus compañeros y poner en juego de manera consiente los conocimientos adquiridos con anterioridad”

     Teniendo en cuenta lo que cita el autor es necesario buscar propuestas pedagógicas que produzca un interés en el  alumno, en el cual lo lleve a indagarse, modificando hacia sus estructuras mentales, dejando de lado los métodos tradicionales de memorización, adquisición de guías y teorías que con lleva a que los niños y niñas solo se dediquen a resolver lo que allí se encuentra, causando desinterés y miedo por aprender las matemáticas, no permitiendo que el niño y la niña se convierta en el protagonista de su aprendizaje.

     Como Paulino Murillo (2003)  lo emite “el estudiante debe construir sus propios aprendizajes, que sean autónomos y que integren sus experiencias a otras ya conocidas para que no sigan en la búsqueda del desarrollo de la memoria y la repetición y es precisamente en éste tema donde se reconoce el avance del conocimiento adquirido”.

     Sin embargo es importante mencionar que en el juego como una estrategia didáctica según L. Alonso (2000) (citado en ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?)  Señala que mediante él se potencializan  las operaciones mentales las cuales son:

·         “Receptivas: Observar, identificar y escuchar, Identificar elementos en un conjunto
·         Comprensiva: analíticas (pensamiento analítico), comparar / relaciona, ordenar / clasificar, abstraer, resolución de problemas (pensamiento complejo), deducir / inferir, comparar /  experimentar, analizar perspectivas / interpretar, transferir / generalizar, analizar / conectar, comprender / conceptualizar.  
·         Expresivas simbólicas: Representar (textual, gráfico, oral...) / Comunicar”.

     Es decir mediante una estrategia didáctica como lo es juego, se puede llevar  a que el niño y la niña adquieran habilidades, que no solo le van a servir para su formación académica sino también para su vida diaria, debido a que le servirán para la resolución de problemas en los que tendrá que enfrentarse diariamente.

     Dicho de otra manera el juego en la educación infantil es una actividad agradable y placentera para los niños y niñas, ya que es inicio de un desarrollo tanto socio-emocional como cognitivo, debido a que mediante el juego se logra crear situaciones de socialización, resolución de problemas, identificación de ideas y desafíos entre cada uno de los alumnos, por ende es una estrategia indispensable  en las matemáticas y cada una de las áreas que se encuentran en las Instituciones educativas, en el cual se pueden utilizar materiales o instrumentos que genere que los alumnos no pierdan el interés por aprender.

     Como lo hace notar Ogalde y Bardavid (1997) (citado en Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia) en el cual recomienda que “las ventajas que aportan los materiales didácticos los hacen instrumentos indispensables en la formación académica: Proporcionan información y guían el aprendizaje, es decir, aportan una base concreta para el pensamiento conceptual y contribuye en el aumento de los significados; desarrollan la continuidad de pensamiento, hace que el aprendizaje sea más duradero y brindan una experiencia real que estimula, la actividad de los estudiantes”.

     En relación a todo lo dicho anteriormente el juego es el medio indicado para la resolución de problemas en la matemática, debido a que les ayuda a ser lógicos, a razonar y a prepararse para el pensamiento, la crítica y la abstracción ; como lo plantea Godino (2004) “ través de la resolución de problemas matemáticos, los estudiantes deberán adquirir modos de pensamiento adecuados, hábitos de persistencia, curiosidad y confianza ante situaciones no familiares que les serán útiles fuera de la clase de matemáticas”

     A su vez Vergnaud (1995) emite que “la enseñanza por resolución de problemas  pone el énfasis en los procesos de pensamiento, en los procesos de aprendizaje y toma de contenidos matemáticos, considerando importante que el estudiante manipule los objetos matemáticos, active su propia capacidad mental, y ejercite su creatividad, reflexione sobre su propio proceso de pensamiento

     Considerando lo que señalan los autores la matemática se encuentra en  la vida diaria de los educandos por ende es que mediante la estrategia del juego, se debe conseguir que los alumnos realicen la resolución de problemas ya que les trae beneficios tanto cognitivos como socio-afectivos, en el cual los contenido matemáticos dejaran de ser un dolor de cabeza a convertirse en el interés del niño y niña ,donde será el encargado de su propio aprendizaje y quien obtenga un aprendizaje significativo.

ANÁLISIS CRÍTICO
     Con base a los extractos literarios proyectados anteriormente,  hacen énfasis en el juego como  un medio de enseñanza en el pensamiento matemático o numérico, en el cual se plantea las matemáticas  no como una área que genera dolores de cabeza  sino como la oportunidad de aprender los procesos matemáticos mediante el juego.

     A su vez cabe mencionar, que el interés del niño es muy importante en los procesos de enseñanza- aprendizaje puesto que mediante él se logra mantener centrada su atención,  llevando así a que se genere un buen desempeño tanto cognitivo como social ya que como se ha dicho anteriormente  las matemáticas  se ve reflejadas en la vida cotidiana desde los primero años de vida y formación de los niños ; por ende  es fundamental diseñar o implementar estrategias de aprendizaje didácticas como lo es el juego.

     A su vez  Escoloto (2015) señala “ el juego es una de las funciones constituidas del ser humano, el cual permite al niño obtener experiencias a través de él, el niño descubre, investiga, relaciona, imagina, coopera, participa, crea, propone , construye sus conocimientos y estimula la resolución de problemas; ósea mediante el juego el niño se prepara para la vida en sociedad”.

     Es decir el juego en las matemáticas se debe realizar de manera interactiva en el cual influye la metodología y herramientas que el maestro implementa en sus actividades diarias en el proceso de adquisición de las matemáticas; a su vez si el maestro implementa metodologías basándose en los interés y necesidades del niño(a) va desarrollar en ellos un aprendizaje significativo en el cual va permitir que el niño y niña construya sus conocimientos y esté preparado para la resolución de problemas que se presentan en su vida diaria y en su proceso académico.

     De acuerdo a lo anterior cabe mencionar que si implementan estrategias didácticas que generen en los alumnos motivación e interés por aprender, las matemáticas dejan de ser o de presentarse  de manera inflexible a no  obtenerse  rechazo o desinterés de parte los niños, niñas,  y jóvenes  por la manera en la que se enseña.

     Ya para terminar por ende es importante que los modelos de aprendizajes que tienen los educadores son influyentes en la enseñanza- aprendizaje  ya que si el docente implementas estrategias lúdicas y didácticas el niño y la niña  a través de la exploración y experimentación de pueden llegar a la adquisición de un aprendizaje construido por ellos mismos sin ningún tipo de temor, ya que  parte del  interés del educando.



BIBLIOGRÁFICA.
1. ARISTIZABAL, COLORADO, ALVAREZ. (2011). El juego en el desarrollo del pensamiento: numérico, las cuatro operaciones. Armenia. Elizcom. Pg. (2).

2. ESCOLOTO (2015).El juego como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico matemático en la educación preescolar. Universidad Pedagógica Nacional. recuperado de: http://200.23.113.51/pdf/31582.pdf

3. GODINO. (2004). Didáctica de las matemáticas para docentes. Proyecto Edumat Docentes. Universidad de Granada. Recuperado de: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/9_didactica_maestros.pdf

4.  ARISTIZABLA, COLORADO, GUTIERREZ. (2016). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf

5. LOPEZ (2005). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf

6. ALONSO, L. (2000). ¿Cuál es el nivel o dificultad de la enseñanza que se está exigiendo en la aplicación del nuevo sistema educativo?. Revista educar. 26, 53-74. Recuperado de : https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn26/0211819Xn26p53.pdf

 7. OGALDE, I. BARDAVID, E. (1997). Los materiales didácticos. Medios y recursos de apoyo a la docencia. México: Trillas. Recuperado de: http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistadocencia/article/download/756/1048

      8. PAULINO MURILLO. (2003). El juego como una estrategia didáctica para desarrollar el pensamiento numérico en las cuatro operaciones básicas. Universidad del Quindío. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a08.pdf
    
      9. VERGNAUD, G. (L995). El niño, las matemáticas y la realidad. México: Trillas. Recuperado de: https://www.academia.edu/30319487/EL_NI%C3%91O_LAS_MATEM%C3%81TICAS_Y_LA_REALIDAD


RELATORIA Nº 4

Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre
Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez.

CONDUCTISMO, COGNITIVISMO Y CONSTRUCTIVISMO: UNA COMPARACIÓN DE LOS ASPECTOS CRÍTICOS DESDE LA PERSPECTIVA DEL DISEÑO DE INSTRUCCIÓN

PONENTE

      Este es un artículo investigativo que tiene como nombre “conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción”, quien fue realizado por Peggy A. Ertmer y Timothy J. Newby en 1993; traducido para fines educativos y didácticos por Nora Ferstadt y Mario Szczurek, de la Universidad  Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.

INTRODUCCION

     Esta relatoría está orientada en pretender acercar a las personas a los tres enfoques del aprendizaje como lo son el conductismo, cognitivismo y constructivismo, en el cual se describirán las características propias de cada uno de estas perspectivas en el cual el aprendizaje juega un papel importante ya que cada uno de ellos giran en torno a él. Por ende se plasmaran algunos extractos literarios del artículo.
     
     Para iniciar  es importante mencionar que es el diseño de  instrucción, para Bruner (1969) (citado en diseño instruccional) “se ocupa de la planeación, la preparación y el diseño de los recursos y ambientes necesarios para que se lleve a cabo el aprendizaje”.  Es decir está rodeado de todo lo relacionado  al aprendizaje, logrando así que se plante y promueva de una manera adecuada el conocimiento en las niñas y niños de una manera llamativa y eficaz.

     Seguidamente Peggy A, Y Timothy (1993) plantean unas preguntas importantes que son necesarias al momento del diseñar  “¿Cuáles son las limitaciones situacionales y contextuales de la Aplicación? ¿Cuál es el grado de diferencias individuales entre los estudiantes? ¿Cuáles son las formas de solución que serán o no aceptadas tanto por los estudiantes como por aquellos que enseñan con los materiales? .Por ende el diseñador debe tener conocimiento en cuanto al diagnóstico, donde debe investigar las dificultades que se presenten en la práctica del aprendizaje,  llegando así al último momento que es la comprensión de las fuentes viables de la solución, que son las teorías del aprendizaje humano.

     Como se ha dicho anteriormente al momento de planear se debe tener en cuenta las teorías de aprendizaje por ello es sumamente importante tener claro cada una de ellas ya que como lo señala  Bruner (1971) “usted no tiene que enfrentar toda la naturaleza para saber sobre la naturaleza”. Es decir  al tener conocimiento sobre las teorías del aprendizaje favorecerá a que mediante ella, se pueda adquirir estrategias que llevan a otro aprendizaje.
     Así mismo es importante mencionar  que el aprendizaje juega un papel importante en el desarrollo de cada una de las teorías del aprendizaje como se ha mencionado anteriormente, de modo que es necesario tener presente la definición de aprendizaje teniendo en cuenta que aún no existe un significado universal aceptado; Shuell (según la interpreta Schunk, 1991) emite que "El aprendizaje es un cambio perdurable en la conducta o en la capacidad de comportarse de una determinada manera, la cual resulta de la práctica o de alguna otra forma de experiencia".

     Teniendo en cuenta lo que menciona el autor el aprendizaje es un proceso continuo y permanente, donde se adquiere conductas, destrezas, habilidades, valores y conocimientos, en el cual las capacidades lingüísticas, cognoscitivas, sociales y motoras son las encargadas de que esto suceda; por ende es necesario generar ambientes adecuados, donde la experiencia sea rica y libre para que así se formen aprendizajes completos, que lleva a que se fomente la creatividad y el interés entre los niños y niñas.

     Acerca de lo que se ha dicho anteriormente y teniendo una  idea clara de que es aprendizaje, es necesario análisis cada una de las teorías del aprendizaje, en el cual  Schunk (1991) enumera cinco preguntas definitivas que permiten distinguir cada teoría de aprendizaje de la otra las cuales son:
 1. “¿Cómo ocurre el aprendizaje?
2. ¿Cuáles factores influyen en el aprendizaje?
3. ¿Cuál es el papel de la memoria?
4. ¿Cómo ocurre la transferencia?
5. ¿Cuáles tipos de aprendizaje se explican mejor con esta teoría?”.
     En ese mismo sentido retomando lo que se ha mencionado anteriormente en el artículo investigativo, se han seleccionado  tres teorías del aprendizaje debido a su valor histórico como actual en el diseño de instrucción. Por tanto que la primera teoría del aprendizaje es el conductismo donde el aprendizaje se lleva acabo teniendo en cuenta el estímulo que se le dio al alumno para generar una respuesta, es decir se enfatizan en el estímulo - respuesta.

     Considerando lo que plantea Peggy A, Y Timothy (1993) “Se caracteriza al estudiante como reactivo a las condiciones del ambiente y no como sucede en otras teorías, donde se considera que asume una posición activa en el descubrimiento del mismo” es decir en esta teoría el rol estudiante es esperar a  que se le brinde las cosas para así reaccionar  ,ya que se considera una persona vacía de conocimiento, en cambio el docente es el sujeto activo del proceso del aprendizaje, es encargado de brindar las pautas necesarias para conseguir un aprendizaje.

     A su vez cabe aludir  que para los conductista el ambientes es sumamente importante, de igual manera para ellos es necesario realizar un diagnóstico para determinar en qué nivel se encuentra el niño y niña, con el fin de decidir donde comenzar la instrucción, en el cual deben tener presente los estímulos que son favorables  para que se logre la adquisición de un aprendizaje, ya que los estímulos que  se le presenten al niño y niña llevara a crear similitudes que permiten que las conductas se transfieran a través de elementos comunes.   

     Seguidamente para los docentes conductistas según Gropper, (1987) es importante tener presente el rol que tienen, en el cual señala que es “(1) determinar cuáles "pistas" o "indicios" ("cues") pueden "extraer" la respuesta deseada; (2) organizar situaciones de práctica en las cuales los "provocadores" ("prompts") se aparean con los estímulos que inicialmente no tienen poder para lograr la respuesta, pero de los cuales se puede esperar que la logren en el ambiente "natural" de desempeño; y (3) organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes puedan dar las respuestas correctas en la presencia de los estímulos correspondientes y recibir refuerzos por las respuestas correspondientes”.

     Por otra parte la segunda teoría es el cognitivismo de modo como señala Bower y Hilgard, (1981) “Las teorías cognitivas enfatizan la adquisición del conocimiento y estructuras mentales internas y, como tales, están más cerca del extremo racionalista del continuum epistemológico”. A su vez  Jonassen (1991) agrega “Las teorías cognitivas se dedican a la conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y se ocupan de como la información es recibida, organizada, almacenada y localizada. El aprendizaje se vincula, no tanto con lo que los estudiantes hacen, sino con que es lo que saben y cómo lo adquieren”.

     Con base a lo que plantean los autores en la teoría cognitiva, se adquiere el aprendizaje mediante la actividad mental, convirtiendo el alumno como un sujeto activo en la adquisición del conocimiento, pasando el docente a ser el encargado de brindar situaciones de aprendizaje; por lo tanto el docente debe utilizar situaciones reales para que el aprendizaje en el niño y niña sea significativo teniendo en cuenta los conocimientos previos que este tiene, por ende la teoría cognitiva es la facultada de cada uno de los procesos por los que debe pasar el alumno para llegar a un aprendizaje como lo alude Shuell, (1986) “El enfoque cognitivo se concentra en las actividades mentales del estudiante que conducen a una respuesta y reconocen los procesos de planificación mental, la formulación de metas y la organización de estrategias”.
     Por consiguiente  la teoría cognitiva según Peggy A, Y Timothy (1993) “Establecen que los educadores deben organizar las condiciones ambientales de tal forma que los estudiantes respondan apropiadamente al estímulo presentado. Las teorías cognitivas enfatizan que el conocimiento sea significativo y que se ayude a los estudiantes a organizar y relacionar nueva información con el conocimiento existente en la memoria. La instrucción, para ser efectiva, debe basarse en las estructuras mentales, o esquemas, existentes en el estudiante”.

     Todavía cabe señalar la tercera teoría del aprendizaje que es el constructivismo el cual se ve el aprendizaje basado de las experiencias como lo postula Bednar (1991) “El constructivismo es una teoría que equipara al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias”; de igual modo Jonassen (1991) afirma “el constructivismo se considera una rama del cognitivismo (ambas teorías conciben el aprendizaje como una actividad mental), se diferencia de las teorías cognitivas tradicionales en varias formas. La mayoría de los psicólogos cognitivos consideran que la mente es una herramienta de referencia para el mundo real; los constructivistas creen que la mente filtra lo que nos llega del mundo para producir su propia y única realidad”.

Como expresan cada uno de los autores nombrados en el párrafo anterior,  la teoría constructivista tiene como fin beneficiar los conocimientos a través del proceso de enseñanza- aprendizaje, llevando a que los alumnos se conviertan en el centro o acto principal del aprendizaje, donde el conocimiento es construido por los hechos o experiencias que se dan en los contextos donde se encuentran los alumnos, generando  así en los niños y niñas aprendizajes significativos con el mundo. Por ende Bednar et al., (1991) emite “Para ser exitoso, significativo y duradero, el aprendizaje debe incluir los tres factores cruciales siguientes: actividad (ejercitación), concepto (conocimiento) y cultura (contexto)”.

ANALISIS CRÍTICO
     Con base a los extractos literarios planteados anteriormente,  tiene como fin tener claro la importancia que tiene cada una de las teorías de aprendizaje ya que mediante ellas se crea el diseño de instrucción que se va a elaborar con los niños y niñas en las aulas de clase, logrando que mediante ello se genere en los alumnos aprendizajes.

     Del mismo modo cabe emitir que en cada uno de las perspectivas que se nombraron anteriormente, los estudiantes adquirirán aprendizajes pero de manera diferente, obteniendo así competencias  distintas en cada una de los enfoques, convirtiéndose en un interrogante ya que es necesario que los alumnos sin importar la teoría de aprendizaje potencialicen  todos sus procesos de desarrollo.

     Por ende  considero que cada una de esta teorías se deben manejar al momento de planear pero claro está, teniendo en cuenta la situación o aprendizaje que se quiere generar como lo plantean  Peggy A, Y Timothy (1993)” el enfoque conductista puede facilitar con efectividad el dominio del contenido de una profesión (saber que). Las estrategias cognitivas son útiles para la enseñanza de tácticas para la solución de problemas en donde se aplican hechos y reglas bien definidos a situaciones no familiares (saber cómo), y las estrategias constructivistas se ajustan mejor cuando se tratan problemas poco definidos a través de la reflexión-en-acción”.
      Es decir teniendo en cuenta lo que se pretende enseñar así mismo se toma la teoría más apropiada; pero cabe emitir que se pueden utilizar integralmente es decir se puede utilizar el papel de ecléctico, es decir tomar de cada teoría algo, teniendo así el diseñador la flexibilidad necesaria para ser espontaneo e innovador; Tal como lo señala Smith y Ragan (1993): "El eclecticismo teórico razonado y verificado ha sido la fortaleza clave de nuestro campo, puesto que no existe una base teórica única que provea los principios prescriptivos integrales para todo el proceso de diseño".

     En el mismo  modo es necesario resaltar la importancia que tiene cada una de las teorías de aprendizajes, en el cual ofrecen al diseñador estrategias o técnicas para que el aprendizaje  se facilite y se realice de una manera óptima; llevando a que por medio de las teorías como conductismo, cognitivismo y constructivismo se permita la toma de decisiones en cuanto al sistema educativo, de igual forma ayudan a generar modelos y metodologías que ayudan adquirir aprendizajes.

     En conclusión es sumamente importante que cada uno de los educadores tenga  muy claro cada una de las teorías de aprendizaje, ya que son beneficiados tanto ellos  como los alumnos debido a que en cada una de ellas el docente juega un papel importante ya sea de sujeto activo como de pasivo, de igual forma teniendo en cuenta las diferencias de cada una de estas teorías se realizan las estrategias y recursos que sean apropiados para generar en el niño y la niña aprendizajes significativos mediante un desarrollo integral.  




BIBLIOGRAFIA.
1.      BRUNER (1969). Diseño Instruccional. Universidad de Valencia pg.: 2 recuperado de: https://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA4.pdf
2.      BRUNER (1971). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.3 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf.
3.      Bower y Hilgard, (1981). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.9 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
4.      GROPPER (1987). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.8 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
5.      Jonassen (1991). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.9 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
6.      PEGGY A. ERTMER Y TIMOTHY J. NEWBY EN 1993. Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas. Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
7.      PEGGY A, Y TIMOTHY (1993). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg. 1,2 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf.
8.      SHUELL (1991). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.3 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
9.      SCHUNK (1991). Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.4 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
10.  SHUELL, (1986) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.10 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf
11.  SMITH Y RAGAN (1993) Conductismo, cognitivismo y constructivismo: una comparación de los aspectos críticos desde la perspectiva del diseño de instrucción. Traducción: Nora Ferstadt y Mario Szczurek. Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Pedagógico de Caracas.  Pg.20 Recuperado de: http://cidetmoodle.pedagogica.edu.co/pluginfile.php/59249/mod_resource/content/2/Conductismo%2C%20cognitivismo%20y%20constructivismo.pdf


RELATORIA Nº5

Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre
Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez.

LA IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS
PONENTE

      Este es una revista científica de Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento donde se realizó un estudio llamado “La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños” en el año 2016  quien fue realizado por Camargos Ellen Kassia quien fue estudiante del curso de educación física de Colegio Patos de Minas (FPM) graduado en el año 2016 y Maciel Rosana Mendes es profesor en el curso de educación física de la Facultad de Patos de Minas en el cual tiene una maestría en Educación de la Universidad de Federal de Uberlândia.

INTRODUCCION

     Esta relatoría está enfocada en la importancia del aprendizaje de la psicomotricidad o  psicomotriz en los primeros años de vida de los niños y niñas, donde se pretender mostrar la influencia que tiene un buen desarrollo psicomotor y qué consecuencias puede traer en el ámbito educativo al no ser desarrollado plenamente, donde  juega un papel importante  el juego como medio  de aprendizaje desarrollando diversos aspectos del ser humano, como el motor, psicológico, social y afectivo. De modo que se plasmaran algunos extractos literarios de la revista.
    
     Para iniciar  es necesario mencionar que la psicomotricidad para García (2016)  “es una neurociencia que transforma el pensamiento armónico motor”. Teniendo en cuenta lo que menciona el autor la psicomotricidad es una disciplina que engloba diversas áreas como la cognitiva, social, afectiva y motoras, que lleva a que se genere un desarrollo psicomotor armonioso, es decir al tener un desarrollo pleno de la psicomotricidad en el niño y la niña no  presentaran problemas en cuanto a las áreas mencionadas anteriormente, por ende es que la educación psicomotriz es el punto de partida para generar un aprendizaje.  

     Como se ha dicho anteriormente al tener un retraso del desarrollo psicomotor en la educación de los niños y niñas como lo emite Rossi (2002) (citado en consideraciones de la psicomotricidad en educación infantil) “Tendrá problemas en la lectoescritura, distinción de las letras, lógicas pensamiento, entre otros. Es en la educación preescolar que el niño experimenta nuevas sensaciones, organiza sus conceptos y búsqueda de nuevas experiencias”.

    Por ende  Silva Daniele (2003) (cita en importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños) señala “La escuela y el profesor tienen, especialmente en los años iniciales, importancia, influyendo directamente en el desarrollo del estudiante. En cuanto a la aptitud física, los profesionales pueden utilizar juegos recreativos y juegos que estimulan distintos aspectos del niño, como el motor, social, afectivo y cognitivo”.
     Como lo hace notar el autor la escuela y los docentes son los encargados de que se obtenga un buen desarrollo psicomotor ya que en el aprendizaje de los niños y niñas en la etapa preescolar, se hace a menudo en la mayoría de ellos (as), la utilización de sus movimientos para planear, organizar y experimentar el mundo a su manera, donde exploran con el fin de llegar a un objetivo, teniendo en relación el cuerpo y la mente que llevaran a un desarrollo armonioso.

     Por lo tanto es importante incluir el juego como medio para generar aprendizajes en los niños y niñas donde Anne (2009)  (citado en Recreación: lo lúdico como herramienta pedagógica) postula “A través de jugar un niño involucrado en el juego y sentir la necesidad de compartir con los demás. Aunque la postura opuesta es una relación de colaboración. Esta interfaz expone el potencial de los participantes, afecta las emociones y pruebas de las habilidades a prueba límites. Jugando y jugando al niño tendrá la oportunidad de desarrollar habilidades esenciales para su futuro desempeño profesional, tales como atención, afecto, el hábito de mantenerse centrado y otros psicomotricidad perceptiva. Jugando al niño se convierte en operativa”.

     Desde el punto de vista del autor, el juego es un factor importante en la educación de los niños y niñas, ya que mediante él se puede llegar a generar un aprendizaje llevando a estimular los procesos de desarrollo, convirtiéndose en una herramienta del sistema educativo que influye muchísimo en la relaciones sociales como lo menciona Piaget (1997) “la interacción de las habilidades motoras del niño, a través del tacto, la vista y el oído es esencial para su desarrollo integral. Existe un patrón de acciones y debe permitir a los estudiantes la diversidad y complejidad de varios juegos, trabajó sin problemas con otras áreas de desarrollo. Educación psicomotriz pretende prevenir déficits de aprendizaje”.
     Es necesario agregar que todo lo dicho anteriormente lleva  a que el trabajo en la educación motriz con los niños y niñas como lo plantea  Rossi (2012) “proporciona formación básica esencial en su desarrollo motor, emocional y psicológico, (…) a través de juegos, actividades el niño desarrolla sus habilidades perceptuales como medio de ajuste del comportamiento psicomotor”. Es decir este autor se enfatiza en el juego como el medio en el cual se potencialice el aprendizaje psicomotriz, debido a que a través de él la niña y el niño puede aprender de manera satisfactoria, ya que le generara interés por aprender,  dejando el juego de ser una actividad de entretenimiento a un medio que permite aprender diversas habilidades.

     Retomando lo mencionado anteriormente la psicomotricidad según Ehmad (2016) (citado en las aportaciones de la psicomotricidad en educación) “implica cada acción ejecutada por el individuo; es la interacción entre la psique y los movimientos, buscando un desarrollo global, centrándose en los aspectos afectivos, cognitivos y motor, lleva al individuo a la conciencia de su cuerpo a través del movimiento”.

     Tal como lo expresa el autor  la psicomotricidad es cuerpo- mente donde mediante ella se pretende que los niños y niñas tengan conciencia de su propio cuerpo, por ello el sistema nervioso central,  juega un papel importante en la psicomotricidad debido a que el recibe la información que le suministramos y da inicio a ejecutarla; por ende Rodríguez (1989) postula que en el desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor de niños de 0 a 12 meses, “en el "yo corporal" es interesante ver que para cada nueva sensación para una respuesta de conducción diferentes, así que no es posible separar la psique de motricidad. Desarrollo del niño está relacionado con la maduración del sistema nervioso”.

     A su vez en el  desarrollo afectivo, cognitivo y psicomotor de los niños  de 1 a 5 años Cebalos (2011) plantea “es en el curso de los primeros años de vida que las adquisiciones reales en los diferentes dominios del comportamiento (afectivo, psicomotor y cognoscitivo), puesto que es la etapa en que se producen cambios más significativos”.

     Como lo menciona el autor de 1 a 5 años los niños y niñas deben tener desarrollado la mayor parte del aprendizaje psicomotor, debido a que si no es así pueden presentar dificultades a la hora de pasar al papel ya que no reconocerá su orientación espacial, lateralidad, coordinación, entre otros que son necesarios en el ámbito educativo y su diario vivir ,llevando a que a los 6 años de edad en el niño y la niña ya  se haya fortalecido las habilidades psíquicas y motoras, pero si no se desarrolla de manera correcta como lo menciona Mathew (2002) donde postula

Cuando el uso de las manos de un niño no está bien establecido, el mismo demuestra problemas espaciales, no entender la diferencia entre su lado dominante y el otro, no se aprende a utilizar correctamente los términos derecho e izquierda, presenta dificultad en el sentido de la lectura y la escritura gráfica, no puede reconocer el orden en una pintura, entre otros trastornos. Problemas en la organización del espacio se causar dificultad en la distinción de letras que se diferencian en pequeños detalles, como "b" y "p", "n" con "u", "12" con "21" (derecha e izquierda, arriba y abajo, antes y después), se enfrentan constantemente en los objetos, no organizar bien su material para uso personal o su portátil; no hay respeto para los bancos o escribir correctamente sobre las líneas. Un niño con estructuración temporal puede no darse cuenta intervalos de tiempo, no entiende el antes y el después, no prevé el tiempo que se pasa para realizar una actividad, tomando mucho tiempo en ella y salir, así que por más.


     Cabe señalar que el maestro es importante en este proceso ya que como lo menciona Infierno R, Infierno P, Aguilar N (Citado en las clases de educación física en la infancia: habilidades, crecimiento y principios de formación motor) “El profesor, utilizando la educación psicomotora, debe estar atento a las necesidades de los niños y las búsquedas, permitiendo a los niños a vivir experiencias para que el ritmo y la extensión del concepto. Estimulación inadecuada durante la infancia produce numerosos trastornos durante la edad adulta. Los ejercicios propuestos por el educador deben considerar las funciones psicomotoras (coordinación general, lateralidad, balance, entre otros anteriormente expuesta), tratando de asociarlos. Durante los juegos, especialmente juegos de los niños, los niños son estimulados por innumerables funciones psicomotoras”.

     Como base a lo que expresan cada uno de los autores nombrados en el párrafo anterior los docentes deben generar en el niño y la niña ambientes significativos, en el cual sea el juego el medio en el cual se llegue a la adquisición de un aprendizaje, teniendo presente lo importante que es el aprendizaje psicomotor y como este influye en el medio educativo ya que no solo se estimulara las funciones psicomotoras si no cada uno de los procesos de desarrollo de los niños y niñas.

ANALISIS CRÍTICO
     En cuanto a los extractos literarios planteados,  es importancia tener claro la importancia que tiene la psicomotricidad o el aprendizaje psicomotor en los niños y niñas, ya que como se ha mencionado anteriormente es el encargado de cada uno de los movimientos que se realizan con el cuerpo y que llevan a obtener lateralidad, Orientación espacial, equilibrio, coordinación, motricidad entre otros, que  promueven el desarrollo de diferentes aspectos como lo motor, psicológico, social y afectivo.


    A su vez cabe señalar que  hay que reconocer la influencia que tiene la parte corporal en lo cognitivo, debido a que beneficia a que el niño y la niña desarrollen conciencia de su esquema corporal logrando así que mediante su cuerpo obtenga claridad en cuanto a su orientación espacial, ya que los orienta en el tiempo y espacio, desarrollando así habilidades importantes en el proceso de enseñanza-aprendizaje tales como escribir recto, leer, diferenciar entre derecha e izquierda , situar los objetos y orientar nuestros movimientos en el contexto donde nos encontremos.

     Por ende  considero lo que señala Iván Espinoza “la orientación espacial está determinada por las nociones de secuencia, el proceso de lectura y escritura es una actividad de sucesión de letras para dar un sentido sintáctico. Permite la ubicación en el espacio hoja, una falencia en éste, el niño escribe en forma desordenada… y verdaderamente es desorientado”.

    A consecuencia de lo dicho por el autor, la orientación espacial es necesaria en el desarrollo de los aprendizajes, y ante todo en la pre escritura, debido a que en estas actividades se encuentran la direccionalidad, que se logra percibir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Por otra parte, el bajo desarrollo de la orientación espacial incide en otros aspectos como el desarrollo físico, en la expresión corporal, en el dibujo y en los procesos de aprendizaje de la escritura y el cálculo, así como en las estructuras mentales.

     Hay que mencionar  que además el juego es un medio importante en el aprendizaje de los niños y niñas dado que al jugar el niño y la niña  tendrá dominio corporal  y conocimiento  de su propio cuerpo, y es por ello que es necesario permitir a los niños y niñas que usen su cuerpo como medio de aprendizaje.

     En conclusión es importante señalar que los hemisferios como el sistema nervioso central juegan un papel importante en lo psicomotor debido a que el sistema nervioso central, recibe la información que le suministramos y da inicio a ejecutarla y  el  hemisferio derecho se centra en los aspectos perceptivos motrices teniendo más responsabilidad y control sobre el cuerpo ,pero cabe mencionar que una parte del celebro como la otra se ayudan mutuamente para la realización de actividades tanto lingüísticas como preceptivo motoras; por lo tanto los docentes deben empezar a trabajar el cuerpo como medio para llegar a un aprendizaje.

  
BIBLIOGRAFIA.
Ø  AHMAD, Antonette Santiago Gottgtroy; Eduardo Rodríguez da SILVA. Las aportaciones de la psicomotricidad en educación infantil. Educación Pública: 6 Aug. 2013. Disponible en: Acceso en: 20 de ago. 2016.

Ø  Anne. Recreación: lo lúdico como herramienta pedagógica. Gimnasio cooperativo, jan. 2009. Disponible en: . Acceso en: 20 de ago. 2016.

Ø  CAMARGOS, Ellen Kassia de; MACIEL, Rosana Mendes. La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. págs. 254-275, octubre el noviembre de 2016. ISSN. 2448-0959. Recuperado de: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotor-en-la-educacion-y-el-nino

Ø  CEBALOS et al. Actividad de ocio como medio de desarrollo del niño. Efdeportes.com, Buenos Aires, 2011. Disponible en: < http://www.efdeportes.com/efd162/atividade-ludica-como-meio-dedesenvolvimento.htm=""> . Consultado el 27 de agosto. 2016.

Ø  ESPINOSA, IVAN. Orientación espacial en la pre-escritura de niños de primero de educación básica de la unidad educativa “la Salle”, quito, período lectivo 2011-2012. Universidad Central Del Ecuador. Proyecto de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciatura en Ciencias de la Educación. Pg. 11. Fuente: http://es.slideshare.net/veronicpau/funciones-bsicas-ivn-espinosa

Ø  GARCIA, Adriana da Conceição. El juego y la psicomotricidad. 2007. 47 p. monografía (Postgrado en psicomotricidad) Universidade Cândido Mendes, Río de Janeiro. Disponible en: Acceso en: 11 de abril. 2016.

Ø  INFIERNO, Rodolfo de Azevedo; INFIERNO, Paloma Aguiar Flores; AGUILAR, Norhana Alejandro Tavares. Las clases de educación física en la infancia: habilidades, crecimiento y principios de la formación del motor. EFDeportes, Buenos Aires, año 15, n. 149, octubre. 2010. Disponible en: Acceso en: 20 juego. 2016.

Ø  MELLO, Mathew Alejandro. Psicomotricidad: educación física y juegos infantiles. 6. Ed. São Paulo: Ibrasa, 1989

Ø  Piaget (1977). La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. Revista científica multidisciplinaria base de conocimiento. Año 1. Vol. 9. págs. 254-275, octubre el noviembre de 2016. ISSN. 2448-0959. Recuperado de: https://www.nucleodoconhecimento.com.br/educacion-es/psicomotor-en-la-educacion-y-el-nino

Ø  ROSSI 2, Alanna. Consideraciones sobre la psicomotricidad en educación infantil. Revista voces de Valle: publicaciones académicas, UFVJM, no 1, año 1, p. 18, mayo 2012. REG. 120.2.095-2011 PROEXC/UFVJM. Disponible en: Acceso en: 21 de ago. 2016.

Ø  SILVA, Daniele Araújo. La importancia de la psicomotricidad en la educación de los niños. 2013. 23 p. Trabajo de conclusión de curso (graduación en educación física). Colegio de Ciencias de la educación y la salud. Centro Universitário de Brasília. Brasilia, 2013. Disponible en: Acceso en: 19 de ago. 2016.

RELATORIA Nº 6

Presentado por: Karen Natalia Núñez Molina.      Código: 191103625   VIII Semestre

Presentado a: Jhon Esneider Castellanos Jiménez


APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO APOYADO EN LA CREATIVIDAD E INNOVACIÓN.

PONENTE

      Este es una revista  de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C llamado “Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación” en el año 2011  quien fue realiza  por E. A. Merchán-Cruz, E. Lugo-González y L. H. Hernández-Gómez  quienes  pertenecían a la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica Unidad Profesional, Azcapotzalco Instituto Politécnico Nacional.

INTRODUCCION

     Esta relatoría está orientada  o tiene como objetivo primordial enseñar y dar a conocer los conceptos que ayudaran a promover la transformación y el desarrollo de la creatividad e innovación, facilitando el proceso de los docentes, en el cual con cada uno de los desarrollos nombrados anteriormente, se llegara a la construcción y a un aprendizaje significativo donde el docente orientara y facilitara el aprendizaje de los niños y niñas; de modo que se plasmaran algunos extractos literarios de la revista.
    
     Para dar inicio  es ineludible aludir que el aprendizaje significativo en su teoría para  el representante de ella Ausubel (1983) señala “el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva, al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización” Teniendo en cuenta lo que menciona el autor el aprendizaje significativo se da siempre incoando se tenga en cuenta los saberes previos de los niños y niñas, ya que estos ayudaran a que se conecte una nueva información con un concepto relevante, preexistente en la estructura cognitiva de los alumnos.

     Por ende Lira-Soto, (2008) postula tres escenarios necesarios para que se origine un aprendizaje significativo los cuales son “la estructuración lógica y jerárquica de los materiales de enseñanza, el respeto a la estructura psicológica del estudiante y la motivación del estudiante para aprender”. Es decir si no se logra tener ninguno de los tres escenarios no se va a desarrollar un aprendizaje significativo, debido a que si se desarrolla un aprendizaje sin motivación y sin tener en cuenta los saberes previos, se podrá generar un aprendizaje pero este no dudara mucho tiempo, puesto que no será de agrado y significativo para los niños y niñas.

     A su vez es necesario mencionar que aquí se encuentra sumergido el aprendizaje mecánico en el cual Merchame E,   Lugo E, Hernández L (2011) señalan “El aprendizaje mecánico no se da en un "vacío cognitivo" puesto que debe existir algún tipo de asociación, pero no en el sentido de una interacción como en el aprendizaje significativo, este puede ser necesario en algunos casos, como cuando no existen conceptos relevantes con los cuales pueda interactuar, en todo caso el aprendizaje significativo debe ser preferido, pues, este facilita la adquisición de significados, la retención y la transferencia de lo aprendido” tal como lo menciona el autor el aprendizaje mecánico se diferencia del aprendizaje significativo debido a que el  aprendizaje mecánico no interactúa con los conocimientos existentes solo se logra una relación con los nuevos conceptos siendo así lo contrario que plantea el aprendizaje significativo.

     En cuanto a lo mencionado anteriormente Ausubel (1983) manifiesta tres tipos de aprendizajes significativos los cuales son:
·         “Aprendizaje de representaciones: Es el aprendizaje más elemental del cual dependen los demás tipos de aprendizaje. Consiste en la atribución de significados a determinados símbolos.
·         Aprendizaje de conceptos: Los conceptos se definen como "objetos, eventos, situaciones o propiedades de que posee atributos de criterios comunes y que se designan mediante algún símbolo o signos, partiendo de ello podemos afirmar que en cierta forma también es un aprendizaje de representaciones.
·         Aprendizaje de proposiciones: Este tipo de aprendizaje va más allá de la simple asimilación de lo que representan las palabras, combinadas o aisladas, exige captar el significado de las ideas expresadas en forma de proposiciones, implica la combinación y relación de varias palabras cada una de las cuales constituye un referente unitario, luego estas se combinan de tal forma que la idea resultante es más que la simple suma de los significados de las palabras componentes individuales, produciendo un nuevo significado que es asimilado a la estructura cognoscitiva”.

     Como lo hace notar el autor en cada uno de los tres tipos de aprendizajes que sugiere, es necesario tener como base los conocimientos que tiene el alumno, llevando a que pueda construir un nuevo conocimiento encontrándose en vuelta la estructura cognitiva  que conseguirá dar un aprendizaje significativos; cabe mencionar que el docente es un eje importante puesto que como lo plantea Gutiérrez, Ángeles, (2008) “El docente eficaz es caracterizado como un sujeto polivalente, profesional competente, agente de cambio, practicante reflexivo, profesor investigador, intelectual crítico e intelectual transformador”.
     Con base a lo que menciona la autora el docente juega un papel sumamente importante en el aprendizaje de los niños y niñas, ya que dé él depende la construcción de nuevas metodologías que llevaran a que la educación día tras día mejore, así mismo la vinculación de la teoría y la práctica, el dialogo, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo que ayudara a que los alumnos se apropien de los conocimientos que les beneficiara tanto para su proceso de enseñanza- aprendizaje como para su vida diaria, convirtiéndose en un docente mediador del aprendizaje.

     En relación Collins (1998) y suponen el tránsito Gutierrez-Angeles, (2008) expresan los cambios que se ha tenido en la labor docente los cuales son:
·         “De una enseñanza general a una enseñanza individualizada. 
·          De una enseñanza basada en la exposición y explicación a una enseñanza basada en la indagación y la construcción.
·         De trabajar con los mejores estudiantes a trabajar con grupos diversos. 
·         De programas homogéneos a programas individualizados”.
     Del mismo modo Gutierrez-Angeles, (2008) mencionan las funciones que los nuevos maestros deben saber
·         “Planificar y conducir movilizando otros actores
·         Adquirir o construir contenidos y conocimientos a través del estudio o la experiencia
·           Identificar los obstáculos o problemas que se presentan en la ejecución de proyectos u otras actividades
·         Seleccionar diversas estrategias para desarrollar los procesos de enseñanza y aprendizaje, así como para optimizar los recursos y la información disponibles”.

     Teniendo en cuenta lo que menciona los autores nombrados anteriormente,  se pretende con este aprendizaje significativo, que los maestros se impulsen a facilitar el aprendizaje de los niños y niñas, mediante metodologías didácticas y ricas que generen interés en ellos (as), en el cual el conocimiento permanezca activo logrando que los niños y niñas participen en su proceso de enseñanza- aprendizaje.

     Hay que mencionar además que para generar un aprendizaje significativo es necesario involucrar la creatividad y la innovación en el cual la creatividad según algunos autores(Waisburd & Sefchovich, 1985, Waisburd, 2004, Villalba, 2004, Waisburd, consultado 29/04/2009) “es la capacidad de producir respuestas originales a cualquier problema, pero no basta con que el hallazgo o ideas  parezcan valiosos, se habla de creatividad cuando la aportación al campo correspondiente es reconocida e incorporada por el sistema, es decir la organización y su entorno”.

     Es decir la creatividad tanto en el aprendizaje como en el docente permite que se tenga un mejor análisis a la hora de la toma de decisiones, donde se debe realizar búsquedas minuciosas para darle solución al posible problema que se viene presentando; por ende es que el maestro debe estar siempre en búsqueda nuevas alternativas, generar cosas originales y diferentes  que generen en el niño curiosidad e interés por indagar, dejando de lado la monotonía.

     Con respecto a lo mencionado anteriormente Merchane E, Lugo E, Hernández L (2011) emiten las características que consideran deben ser propias de la creatividad y las cuales deben ser tomadas en cuenta
·         La fluidez: Se refiere a la capacidad de generar una cantidad considerable de ideas o respuestas a planteamientos establecidos. 
·         La flexibilidad: Considera manejar nuestras alternativas en diferentes campos o categorías de respuesta, es buscar una visión más amplia o diferente a la que siempre se ha visto.
·         La originalidad: Es el aspecto más característico de la creatividad y que implica pensar en ideas que nunca a nadie se le han ocurrido o visualizar los problemas de manera diferente
·          La elaboración: Una característica importante en el pensamiento creativo es la elaboración, ya que a partir de su utilización es como ha avanzado más las empresas (industria).

     Otro punto importante y quien se encuentra sumergido en el aprendizaje es la innovación en el cual Merchane E, Lugo E, Hernández L (2011) destaca la innovación “Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad. Se entiende como un proceso consistente en convertir en una solución a un problema o una necesidad, una idea creativa”.

     Dicho en otras palabras el autor hace énfasis en que la innovación es un proceso en el cual se introduce novedades valga la redundancia, pero  modificando elementos ya existentes es decir el docente al implementar una nueva metodología y con esta no se logra un aprendizaje debe innovar los elementos que utilizo, mejorarlos teniendo en cuenta las falencias que allí se presentaron, por ende es que la innovación se ve reflejada en la práctica real.

ANALISIS CRÍTICO
     En cuanto a los extractos literarios planteados,  es importancia tener presente y conocer los conceptos de creatividad e innovación que generara en los niños y niñas aprendizajes significativos, de igual modo el papel que juega el docente en cada uno de ellos en el cual como lo hace notar Waisburd, (1995) “al aprendizaje significativo conduce a los maestros a tener una actitud reflexiva, los responsabiliza al conocer no sólo las diversas formas que tienen los alumnos de acercarse al conocimiento, sino de qué manera facilitan, orientan y guían el encuentro del alumno con el conocimiento para generar aprendizaje”.

     A juicio de lo que menciona el autor estoy totalmente de acuerdo, ya que el docente se convierte en un orientador o mediador del proceso de enseñanza aprendizaje en el cual es el encargado de facilitar y brindar las metodologías necesarias y aptas para generar aprendizajes, pero cabe mencionar que este debe tener presente los conocimientos previos de los niños y niñas para desarrollar un aprendizaje significativo.

     Hay que mencionar además que la creatividad y el aprendizaje significativo procura que los alumnos sean autónomos, independientes, auto reguladores de sus propios aprendizajes, con el fin de que puedan ser capaces de enfrentarse a alguna problemática sin ningún miedo y seguros de sí mismos, y es por ello que no solo se debe enseñar para el presente si no también enfocados en el futuro debido a que esto les servirá para su vida diaria.

     En conclusión es importante señalar que como docentes debemos estar siempre en constante cambio y dispuestos aprender, todos los días se debe actualizar nuestro conocimiento, donde debemos buscar alternativas creativas e innovar las que tenemos, ya que esto beneficiara a los niños y niñas logrando que el aprendizaje no sea de momento si no este permanezca a lo largo de su vida.

De igual modo debemos estar dispuestos a cada uno de los problemas que se presenten en nuestros niños y niñas, donde podamos intervenir e afianzar día a día brindando soluciones y múltiples opciones para las dificultades que allí se presenten , llevando a que nuestros alumnos sean creativos y participen activamente en la resolución de cada uno de los problemas.
  

BIBLIOGRAFIA.

·         Ausubel Novak, H. (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo, México

·         Collins (1998). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C.

·         Gutiérrez Ángeles, O. (2008). Enfoques y modelos Educativos Centrados en el Estudiante. El profesor como mediador o facilitador del aprendizaje. UAM Unidad Iztapalapa Oficina De Educación Virtual. México

·         Lira Soto, M. (2008). El aprendizaje y el círculo virtuoso placer de aprender y creatividad en educación superior. IV Jornadas de Investigación e Innovación Educativa. “Creatividad e  Innovación en Contextos Socioeducativos de Cambios”.

·         Merchane E, Lugo E, Hernández L. (2011). Aprendizaje significativo apoyado en la creatividad e innovación. Metodología de la Ciencia. Revista de la Asociación Mexicana de Metodología de la Ciencia y de la Investigación, A.C. Recuperado de : http://www.ammci.org.mx/revista/pdf/Numero3/4art.pdf

·         Waisburd, G. y Sefchovich, G. (1985). Hacia una pedagogía de la creatividad, México, Trillas
·         Waisburd, G. (2004). El Poder de tu creatividad, México.
·         Villalba, B. (2004). Robótica para el desarrollo de la creatividad e innovación. 17, 83-86
·         Waisburd, G. (1995). Creatividad y Transformación, México











No hay comentarios:

Publicar un comentario