FUNDAMENTACION DE LA DIDÁCTICA Y DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
CARINA SIRLEY PARRADO MUÑOZ
CODIGO: 191103631
JHON ESNEIDER CASTELLANOS
VIII SEMESTRE
FUNDAMENTACION DE LA DIDÁCTICA Y DEL CONOCIMIENTO DIDÁCTICO
Francisco Díaz.
Didáctica y currículum: un enfoque constructivista.
2002
Edit. Universidad de Castilla- La Mancha
Páginas 29-73
El texto La didáctica: concepto y cientificidad. Fundamentación de la didáctica y del conocimiento didáctico, escrito por Francisco Díaz, licenciado en Psicología de la Universidad Nacional de Educación a Distancia y Doctor en Ciencias de la Educación por la misma Universidad, construye una definición personal del término Didáctica y hace una comparación de definiciones de distintos autores. Además, hace una diferenciación entre didáctica general y didáctica especial y los conceptos de los elementos que hacen parte de la didáctica, dando a conocer cuál es el objeto de la didáctica.
Según Díaz Francisco el termino Didáctica se introdujo en el siglo XVIII en España, esté termino se deriva de didactika que significa “enseño”. El autor da una definición según la etimología e historia del término Didáctica y se define como “ciencia y arte de enseñar” (pag.32). Además, hace un acercamiento al termino Didáctica teniendo en cuenta los personajes que han dado una definición de esta.
El autor cita a Comenio y dice que “en su Didáctica Magna, define la Didáctica como el artificio universal para enseñar todo a todos los hombres” (pág. 33).
Que para Otto Willman, “la didáctica es la teoría de la adquisición de lo que posee un valor formativo” (pág.33).
Mattos (1963) la define como una disciplina pedagógica, que tiene por objeto especifico la técnica de la enseñanza, mientras que para Stoker (1964) es una teoría de instrucción y enseñanza de toda condición y para todos los niveles.
También cita a Nerici y a Tomascheusky, el primero dice que es la “ciencia y arte de enseñar” (pág.33) y el segundo dice que es una “teoría general de la enseñanza” (pág.33).
Fernández Hurta (1964) define la Didáctica como “ciencia que estudia el trabajo docente y discente congruente con los métodos de la enseñanza y aprendizaje y que tiene como finalidad la instrucción” (pág.33).
Según estas definiciones el autor hace un resumen donde predominan los términos: ciencia, arte, tecnología, técnica y arte y como elementos esenciales la enseñanza, el aprendizaje, los procesos enseñanza aprendizaje y la instrucción. A partir de esto Diaz Francisco hace una integración y construye su definición provisional de Didáctica, diciendo que es “una ciencia y tecnología que se construye, desde la teoría y la práctica, en ambientes organizados de relación y comunicación intencional, donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para la formación del alumno” (pág.34).
Por otro lado, el objeto de la didáctica tiene varios aspectos básicos que se relacionan y constituyen entre sí, teniendo en cuenta que la enseñanza que es la acción intencionada y lleva al aprendizaje al individuo. Según el autor el objeto de la didáctica es “el estudio de la enseñanza- aprendizaje en cuento que produce instrucción y formación” (pág70). Esto quiere decir que la enseñanza no puede estar sola sino que debe estar ligada con otros aspectos para poder cumplir su
función, siendo un proceso y un resultado y que favorece el aprendizaje del estudiante y le da importancia a la formación profesional del docente, partiendo de la interacción del docente y el estudiante, según el autor la Didáctica se sintetiza en científica y artística, ya que el docente debe contribuir con la calidad científica a partir de la práctica artística y el desarrollo de interacción entre quien instruye y quienes se forman, pero también dice que es un saber científico, tecnológico y técnico, ya que obtiene aportes de otras ciencias, está en continua relación con la práctica y adapta la norma con flexibilidad.
Según el autor la Didáctica es una rama de la educación ya que es una disciplina practico-normativa. Además, Diaz francisco (2002) divide la Didáctica en Didáctica General
“estudia los principios y normas generales de la instrucción, enseñanza y aprendizaje, sin especificación de materia y de estudio. Tiene a la vista la totalidad de la actividad educativa; estudia los principios, métodos, procedimientos y técnicas aplicables a la acción educadora” (pág.42).
Esta se ocupa de la función docente, la función discente, contenidos del aprendizaje, medios y recursos didácticos y Didáctica Especial,
“considera los principios y normas espaciales de instrucción enseñanza y aprendizaje, de acuerdo a ciertas circunstancias y condiciones. Es decir, se refiere a los diversos campos de la instrucción; considera los principios, métodos, procedimientos y técnicas que son aplicables a un determinado de contenido, materia o disciplina de aprendizaje” (pág.43).
Se divide en tres funciones el sujeto, el objeto y el ambiente. Por lo tanto, la primera se refiere a todas las acciones que se refieran en cuento a la educación, desde la función del profesor, los recursos, ambientes utilizados y la evaluación del rendimiento; la segunda se refiere en que
materia se va trabajar, el sujeto según sus características individuales y los ambientes en los que se lleva a cabo la acción de educar.
En resumen, lo que Diaz Francisco habla en su texto es que la Didáctica tiene diferentes significados, pero sus elementos esenciales como lo es la enseñanza- aprendizaje, la interacción entre el docente y el alumno, están presentes en todas las aportaciones y definiciones de otros autores, estoy quiere decir que, aunque manejan diferentes significados para referirse a la Didáctica todas coinciden en lo mismo o tienen elementos en común. Además, permite hacer una reflexión en cuanto a la formación profesional docente, ya que no se trata solo de enseñar si no también tener en cuenta el ambiente, las características, el currículo, al estudiante y lo más importante la evaluación que el docente de bebe hacer en cuanto su función como profesor. Esto permite mejorar, fortalecer las relaciones entre los procesos de enseñanza- aprendizaje, permitiendo tener más claro cuáles son las aportaciones y cuales no en el campo de la educación.
Referencia bibliográfica
Díaz, Francisco (2002). Didáctica y currículum: un enfoque constructivista. Cuenca, Edit. Universidad de Castilla- La Mancha, páginas 29-73.
CARINA SIRLEY PARRADO MUÑOZ
CODIGO: 191103631
JHON ESNEIDER CASTELLANOS
VIII SEMESTRE
JUEGO Y ESPACIO. AMBIENTE ESCOLAR, AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Patricia Sarlé, Inés Rodríguez Sáenz, Elvira Rodríguez.
Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje.
2014.
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Buenos Aires: Unicef Argentina.
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El documento Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje, escrito por la Doctora en Educación Patricia Sarlé, por la profesora de Educación Inicial, Licenciada y profesora en Ciencias de la Educación Inés Rodríguez Sáenz y la licenciada en Ciencias Económicas y Políticas Elvira Rodríguez, en conjunto con la UNICEF, escriben sobre el juego y los espacios en los que se desenvuelven a diario los niños de educación inicial, con la participación de un CDI de barranquilla, muestran ilustraciones de espacios y prácticas con los niños.
Según las autoras al entrar a un salón de Educación Infantil es algo totalmente diferente a los demás niveles, ya que se encuentran escenarios particulares
“por la disposición y el tamaño de los muebles, por la presencia de juegos y juguetes, el modo en que están organizados al alcance de la mano de los niños, por el tipo de decorado dispuesto por los docentes y por la disposición y el tipo de producciones de los niños” (pág.11).
Para ellas esto significa que el ambiente ínsite a jugar pero que de cierto modo no lo haga. A demás, hablan de tiempo y espacio como dos elementos importantes en las aulas, un ejemplo que dan en cuanto al juego es “algunos juegos necesitan poco espacio (por ejemplo, jugar a las cartas, recorrer un tablero, resolver un laberinto, vestir muñecas…); otros en cambio no pueden jugarse sin contar con “grandes” espacios como las escondidas, algunas manchas o juegos con pelotas” (pág.12). En cuanto al tiempo el docente tiene la opción de emplear este de manera que su organización y empleo genere aprendizaje y permitiendo el juego aun cuando tiene el tiempo limitado; en cuanto al espacio a el docente se le dificulta un poco por los espacios reducidos o inapropiados, pero que este debe de reestructurar estos espacios que permitan potencializar el aprendizaje a través del juego.
Por otro lado, hablan sobre algunos conceptos importantes de ambiente escolar que se deben tener en cuenta, citan a Denies (1998)
“Las tendencias actuales se orientan hacia modelos ecológicos que enfatizan la importancia de la relación de la interacción sujeto-medio, considerando todo el contexto geográfico-sociocultural como el ambiente portador de significados para los aprendizajes escolares. Precisamente, la expresión escuela abierta hace referencia a la utilización abarcadora y flexible de los espacios internos y externos para que sus componentes físicos, naturales y sociales sean vividos, explorados, recreados y construidos por el sujeto de aprendizaje: el niño” (pág.17).
Una escuela abierta es donde todos los espacios estén adaptados a todo y donde los niños se puedan mover por todos los lados, que todo lo que se encuentre allí presente aporte a un ambiente favorable para el aprendizaje.
También citan a Zabalza (1987)
“El espacio en la educación se constituye como una estructura de oportunidades. […] Será facilitador, o por el contrario limitador, en función del nivel de congruencia con respecto a los objetivos o dinámica […] que se pongan en marcha o con respecto a los métodos educativos … que caractericen nuestro estilo de trabajo… […] El ambiente de clase en cuanto contexto de aprendizaje, constituye una red de estructuras espaciales, de lenguajes, de instrumentos y, en definitiva, de posibilidades o limitaciones para el desarrollo de las actividades formativas.” (pág.23).
Las autoras asimismo hablan sobre las dimensiones del ambiente escolar donde
“cada una de ellas opera como una herramienta que fundamenta nuestra búsqueda por encontrar las mejores decisiones para la enseñanza y el uso del ambiente, los juguetes y materiales. Ninguna de ellas actúa de manera aislada, sino que se ensamblan, confluyen y se articulan entre sí” (pág.27).
Dividen estas dimensiones en: dimensión física, dimensión funcional, dimensión temporal y dimensión relacional. En cuanto a la dimensión física se refieren al tamaño del salón, a la temperatura climática, la estructura interna y externa de la edificación y todo lo que permita que nos niños jueguen y exploren, y no representen algún peligro; la dimensión funcional se refiere al modo de uso de espacio ya sea interno o externo, en la forma que se adapta y se adecua, se relaciona para la práctica; la dimensión temporal hace referencia “al tiempo que los niños asisten a la institución en relación con los lugares en los que juegan, descansan, etc.” (pág. 37). Y la dimensión relacional hace referencia a “al modo como el uso del espacio facilita el establecimiento de las diferentes relaciones en la sala y en relación con los otros ambientes de la escuela” (pág. 37). Esto quiere decir en la forma que ingresan y permanecen allí, a las normas que se emplean, entre otras.
En resumen, este texto nos permite reflexionar en cuanto a los espacios para los juegos y las prácticas, en las instituciones, en el aula y en el entorno ,en que se va a desarrollar la actividad específica, la organización, la implementación de materiales cotidianos para la reorganización de aquellos espacios y la creatividad, ya que muchas veces como docentes nos limitamos, porque el espacio es muy reducido o por el contrario porque es muy grande o da miedo estar al aire libre, por el orden de los niños, la saturación de colores, afiches y cosas en las paredes es otra de las cosas debemos reflexionar, se debe de utilizar las paredes como medio de motivación, más que decoración.
Por otro lado, el docente es que el que debe de encargarse que el ambiente escolar sea el apropiado para los niños en cuanto a la organización del espacio, la manera en que promueve el uso de este, las normas, los objetos y todo lo utilizado para la práctica, permitirse mirar más allá de lo común. Estos deben de afianzar el aprendizaje a través del juego y aprender también de los estudiantes.
Referencias Bibliograficas
Denies, Cristina Bensusan de (1988). Didáctica del Nivel Inicial. Buenos Aires: El Ateneo
Zabalza, M. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Madrid. Narcea
Sarlé, Patricia M., Rodríguez, Inés, Rodríguez Elvira (2014). Juego y espacio. Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura; Buenos Aires: Unicef Argentina, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
CARINA SIRLEY PARRADO MUÑOZ
CODIGO: 191103631
JHON ESNEIDER CASTELLANOS
VIII SEMESTRE
MODELOS DIDÁCTICOS PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES
Francisco Javier Ruiz Ortega
Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales
2007
Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia)
Universidad de caldas Manizales Colombia.
El artículo Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales publicado en la Revista latinoamericana de estudios educativos y escrito por Francisco Javier Ruiz Ortega, Doctor en Didáctica de las Ciencias y las Matemáticas de la Universidad Autónoma de Barcelona, presenta aspectos teóricos sobre modelos didácticos de la enseñanza de las ciencias, del rol del docente y el rol del estudiante en cada uno de los modelos.
Es importante conocer cuáles son los modelos didácticos que permiten la relación de la enseñanza aprendizaje de las ciencias, donde la relación docente, estudiante y ciencia permitan admitir las discusiones en el aula de clase en cuanto a la comprensión, construcción que el docente implementa en el aula para abordar la ciencia.
El primer modelo que refiere el autor es el Modelo de enseñanza por transmisión – recepción, según Ruiz este modelo es uno de los más arriesgados para la utilización en el aula, ya que tiene “… una evidente impugnación desde planteamientos teóricos que se oponen a su desarrollo y aplicación en el contexto educativo actual” (pág. 43). Este es utilizado en los centros educativos e implementado en el quehacer cotidiano de muchos docentes que lo confirman con evidencias.
Explica este Modelo desde la relación de la ciencia, el estudiante y el docente, en cuanto a la ciencia dice que “se pretende enseñar de manera inductiva (excesiva importancia a procesos observacionales), una serie de conocimientos cerrados, definitivos y que llegan al aula desde la transmisión “fiel” que hace el docente del texto guía” (pág. 44); en el estudiante, “es considerado como una página en blanco (tabula rasa), en la que se inscriben los contenidos” (pág.44); y en relación con el docente,
“se convierte en el portavoz de la ciencia, y su función se reduce como lo manifiesta Pozo (1999) a exponer desde la explicación rigurosa, clara y precisa, los resultados de la actividad científica y en donde la intención y perspectiva del aprendizaje es que los educandos apliquen el conocimiento en la resolución de problemas cerrados y cuantitativos” (pág. 44).
Por lo tanto, manifiesta el autor, que el modelo por transmisión, es una tarea fácil donde la buena preparación y explicación llevan a un eficaz proceso de enseñanza- aprendizaje de la ciencia.
Otro de Modelo es por descubrimiento, que, según Ruiz Francisco “es una propuesta que nace como respuesta a las diferentes dificultades presentadas en el modelo por transmisión” (pág. 45). En este modelo se encuentran dos matices: por descubrimiento guiado y autónomo. En el primero se le brinda elementos al estudiante para que busque respuestas a situaciones, pero guiándolo para que las encuentre; en el segundo el estudiante busca por si solo la información y la integra, llegando a sus propias conclusiones.
Por otro lado, al estudiante en este modelo
“se lo considera como un sujeto, que adquiere el conocimiento en contacto con la realidad; en donde la acción mediadora se reduce a permitir que los alumnos vivan y actúen como pequeños científicos, para que descubra por razonamiento inductivo los conceptos y leyes a partir de las observaciones” (pág. 46).
Mientras el docente “se convierte en un coordinador del trabajo en el aula, fundamentado en el empirismo o inductivismo ingenuo; aquí, enseñar ciencias es enseñar destrezas de investigación (observación, planteamiento de hipótesis, experimentación)” (pág. 46). Donde se debe tener en cuenta la planificación y la experiencia para que el estudiante busque por si solo las respuestas y descubra conocimientos.
El Modelo recepción significativa, en este se identifican planteamientos donde francisco afirma que “la ciencia sigue siendo una acumulado de conocimiento, pero aquí surge un elemento nuevo y es el reconocimiento de la lógica interna, una lógica que debe ser valorada desde lo que sus ponentes llaman, el potencial significativo del material.” (pág. 47).
Aquí al estudiante se le “considera poseedor de una estructura cognitiva que soporta el proceso de aprendizaje…” (pág. 48). Esto quiere decir que se parte desde los cocimientos previos que tiene el estudiante, para así enseñar y seguir con la secuencia. En cuanto al docente “el papel que se le asigna es ser fundamentalmente un guía en el proceso de enseñanza aprendizaje” (pág. 48).
El cuarto modelo es Cambio conceptual donde se expone desde la teoría de Ausubel, “al reconocer una estructura cognitiva en el educando, al valorar los presaberes de los estudiantes como aspecto fundamental para lograr mejores aprendizajes, sólo que se introduce un nuevo proceso para lograr el cambio conceptual: la enseñanza de las ciencias mediante el conflicto cognitivo”. Aquí “el educando, sujeto activo de su propio proceso de aprehensión y cambio conceptual, objeto y propósito de este modelo.” (pág. 49). Y en cuanto al docente “un sujeto que
planea las situaciones o conflictos cognitivos, en donde se dé lugar a eventos como la insatisfacción por parte del educando con sus presaberes” (pág.50). En este modelo los presaberes del estudiante se confrontan para generar un cambio de los conceptos científicos a teorías más eficaces.
El Modelo por investigación “este modelo reconoce una estructura interna en donde se identifica claramente problemas de orden científico y se pretende que éstos sean un soporte fundamental para la secuenciación de los contenidos a ser enseñados a los educandos” (pág. 51). Dentro de este modelo el estudiante “es un ser activo, con conocimientos previos, un sujeto que puede plantear sus posturas frente a la información que está abordando y, sobre todo, que él mismo va construyendo desde el desarrollo de procesos investigativos” (pág.52).
El último modelo hace referencia a Los mini proyectos, estos “son pequeñas tareas que representen situaciones novedosas para los alumnos, dentro de las cuales ellos deben obtener resultados prácticos por medio de la experimentación” (Hadden y Johnstone, citados por Cárdenas, et al., 1995)” (pág. 54).
En pocas palabras todos los modelos tienen diferentes perspectivas, pero apuntan a las mismas posiciones de buscar alternativas dinámicas y didácticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje, fortaleciendo los procesos cognitivos. Además, en todos los modelos está presente el problema y la solución, como procesos indispensables en la enseñanza – aprendizaje, pero estos parten del interés, ya sea del estudiante o del docente.
Es importante que, a la hora de decidir, cual modelo se va a utilizar para la enseñanza de la ciencia, conocer las ventajas y desventajas de cada uno, que se tenga en cuenta las relaciones del docente y el estudiante y que estas sean las más eficaces.
Referencias bibliográficas
Ruiz Ortega, Francisco Javier, (2007). Modelos didácticos para la enseñanza de las ciencias naturales. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (Colombia), Colombia. Pág. 41-60.
No hay comentarios:
Publicar un comentario