Jeimmy Galindo


RELATORIA  CRITICA: LA INVESTIGACION EN EL CAMPO DE LA DIDACTICA MODELOS HISTORICOS (ANGEL DIAZ BARRIGA)




JEIMY LIZETH GALINDO PATIÑO       19. 110. 3611





MG. JHON  ESNEIDER  CASTELLANOS  JIMÉNEZ








UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO / META
2019
IDENTIFICACION DEL TEXTO:
Díaz Barriga. Ángel. (1998). La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos. Perfiles educativos, núm. 80, enero-junio. Instituto de investigaciones sobre la universidad y la educación. Distrito Federal. México.

PALABRAS CLAVES:
Didáctica- investigación- modelos históricos- enseñanza- aprendizaje- estrategias conceptuales- estrategias metodológicas- construcción- social- disciplina- ciencia.

DESCRIPCION DEL DOCUMENTO:
     Al  iniciar  la  lectura “La investigación  en el campo de la didáctica módelos históricos”, según  Juan  Ángel  Díaz Barriga, se encuentra el escritor con el gran interés sobre la didáctica, lo cual lo define  en el documento  anteriormente  mencionado,  como una disciplina que tiene por lo menos tres siglos de efectuar construcciones teórico-técnicas. Por ende, también hay otros autores que definieron el que es la didáctica desde su perspectiva y argumentos científicos.
    En los ambientes vinculados con la formación de especialistas en educación suele evidenciarse un descuido, al considerar de carácter secundario el conocimiento de tales aportaciones, lo cual origina que el saber didáctico sea altamente reduccionista, ya que en el mejor de los casos se limita a repetir como muletilla ideas o principios fueron formulados de algunos autores, sin comprender el debate estructural en que tales ideas o principios fueron formulados. A la vez  se crean las condiciones para que quienes desarrollan alguna didáctica presupongan que descubren el hilo negro, en una  disciplina que tiene por lo menos tres siglos de efectuar construcciones teórico-técnicas. Esto es lo que hemos denominado ignorancia de la didáctica, en otras aproximaciones sobre el tema (Díaz Barriga, 1992, p.2)
Además, se considera que con la incorporación de la investigación etnográfica la didáctica encontrara su identidad, la historia de esta nos permite reconocer el reduccionismo que subyace en dicha afirmación. Indudablemente los saberes que se construyen a partir de los estudios etnográficos sobre el aula contribuyen al desarrollo del conocimiento didáctico y a  mediano plazo sus  aportaciones  apoyaran futuros desarrollos de una teoría didáctica  pero la investigación etnográfica no puede por sí sola construir una nueva formulación  de  la disciplina, cuando por el contrario la historia teórica y metodológica de este campo permite estudiar una serie de propuestas de investigación que han probado sus momentos de positividad y negatividad momentos que es necesario reconocer para pensar en  el desarrollo futuro de las propuestas  de  investigación  en el ámbito de la didáctica (Becker, 1988, p.3).

En esta perspectiva el enfoque que presenta Contreras,  tiene su punto de ventaja y de desconcierto, el autor afirma que existen tres perspectivas para realizar la investigación didáctica: El enfoque positivista, interpretativo, y como ciencia aplicada.
-Positivista: Busca construir una propuesta universal y al reducir el estudio de los problemas del aula a una precisión de variables, la indagación experimental de las mismas permitirá establecer algunas leyes que puedan ser utilizadas como predictores de la ocurrencia de determinado fenómeno: La enseñanza o el aprendizaje.
-Interpretativo: Busca describir los procesos de la interacción educativa en el aula, con la finalidad de aportar elementos para la construcción social de los sentidos de lo acontecido. En cada situación humano-social se construyen sentidos y es importante para este modelo de indagación aportar elementos para describir las interpretaciones que los sujetos realizan de aquello en lo que son actores: La interacción didáctica. Y su método se basa en la investigación cualitativa.
-La didáctica como ciencia aplicada: se considera “Una disciplina que usa las teorías de las disciplinas básicas para explicar los fenómenos de la enseñanza como casos particulares de los fenómenos que estudian (ibíd.,  p. 129), esta perspectiva Durkhemiana de la pedagogía como una teoría-practica permite llevar a cabo una articulación en el campo de la didáctica de lo teórico-social con las derivaciones para elaborar propuestas para el aula. Donde la reflexión sobre la acción es uno de los métodos sugerentes que se desprenden de esta perspectiva de indagación (Contreras, 1990, p, 4).

En términos generales se puede afirmar que en el ámbito de  la  investigación  didáctica sucede algo parecido a lo que Feyerabend, reconoce que existe entre la construcción de conocimiento y enseñanza  escolar  de los métodos de indagación, tal autor define el momento de la construcción del conocimiento como una lógica de uso mientras que la enseñanza del método se circunscribe a una lógica de reconstrucción, la primera es desarrollada por quienes construyen el conocimiento lo cual significa que una innovación no solo se realiza en la construcción de conocimiento nuevo, sino que implica una conformación de formas metodológicas que permiten dicha construcción. La segunda, por su parte, la llamada lógica de reconstrucción, modela lo que fue una estrategia en la construcción de conocimiento en un momento pasado (Feyerabend, 1974, P.4).
Por otro lado, se establece que en la enseñanza de la investigación  tiende  a  prevalecer  la “Lógica de la reconstrucción” esto es, que docentes sin experiencias en investigación  intentan que los estudiantes se apropien de pasos que se encuentran lejanos a lo que los investigadores llevan a cabo en ese momento (Vasconi, 1978. P. 4).

Sin desconocer  este marco complejo, el objeto de este estudio es presentar los  elementos centrales  que  pueden  caracterizar  la  investigación  didáctica es conveniente desde la perspectiva histórica.
-El campo de la didáctica: La didáctica es una disciplina muy peculiar que históricamente se estructura para atender los problemas de la enseñanza en el aula.
-La didáctica ¿solo una disciplina normativa?: Podemos afirmar, que el establecimiento de una perspectiva normativa en la didáctica procede fundamentalmente de dos tradiciones: la Durkhemiana de principios de siglo, y la instrumentalista como visión dominante de la misma, particularmente en el movimiento de los años cincuenta. Se establece una distinción entre tres ámbitos de la educación, la educación como una acción en el escenario escolar, social y familiar; la pedagogía como una teoría-practica, cuya meta es generar reflexiones para orientar la acción, y la ciencia de la educación como la aplicación de las reglas científicas en la formulación de teorías universales sobre la educación (Ortiz, 1991. P. 5-6).
Modelos de investigación que subyacen en la producción didáctica: Sin embargo, los desarrollos de fin de siglo abren, en el espectro psicológico la mirada del sujeto visto como caso, como elemento singular que reclama ser explicado.
La investigación de la enseñanza desde diversas perspectivas psicológicas: De acuerdo, con cada perspectiva se han formulado diversos principios que operan en el ámbito de la enseñanza, los cuales guardan un valor singular de orientación para el trabajo docente, tales son, por ejemplo, la noción de que el docente cubre un papel de andamiaje en la tarea de enseñanza, el concepto de organizador avanzado (Bruner. P. 15)
-La investigación etnográfica: Ha mostrado que inicialmente estas metodologías fueron empleadas para analizar diversas relaciones culturales que acontecen entre la escuela y una comunidad de su entorno, y fue hasta mediados de los setenta que los etnógrafos educativos tomaron los sucesos en el interior del aula escolar como objeto de estudio, en ocasiones relacionándolos con el ámbito escolar, pero desatendiendo la dimensión inicial que incorporaba la dinámica escolar a un proceso socio-cultural particular (Inclán, 1992. P. 15-16).
-La investigación participativa y la investigación- acción: se trata de dos modelos que se pueden caracterizar en forma independiente, pero que comparten una serie de elementos que permiten presentarlos en un mismo apartado. Se constituye una posibilidad para que en el campo del currículo los docentes realicen indagaciones que permitan confirmar o refutar algunos presupuestos que asumieron los diseñadores de un currículo- entendido este de forma extensa, esto es, como la selección de contenidos que deben ser abordados en un curso escolar así como las experiencias de aprendizaje que de él surgen. Desde esta perspectiva, se puede considerar que los docentes se constituyen en un eslabón para analizar la efectividad de los presupuestos que constituyen un plan de estudios (Stenhouse, 1977. P. 17)
La teoría social de la subjetividad y su aplicación en el aula. En el ámbito del conocimiento, reconoce que los sujetos “Sujetos efectivos son siempre sujetos socio históricos. Su socialidad y su historicidad, no son escorias, accidentes u obstáculos, sino condiciones positivas esenciales… no hay pensamiento sin lenguaje, y este no existe sino como institución socio histórica” (Castoriadis, 1992. P. 19)

JUICIO CRÍTICO:
El autor Díaz Barriga 1992, con su planteamiento me permitió evocar en mi memoria en que es en  Colombia nuestro país, en donde la educación es muy baja, es decir que para el gobierno pasa de ser de cierto modo a un segundo plano, no teniendo en cuenta que es la educación un derecho primordial e inalienable de todos y para todas las personas; mi anterior opinión la sustento a partir de la siguiente cita,  Colombia actualmente enfrenta dos retos cruciales: cerrar las brechas existentes en términos de participación y mejorar la calidad de la educación para todos. Las desigualdades comienzan a temprana edad; muchos niños desfavorecidos nunca van a la escuela, o no empiezan a tiempo o asisten a instituciones de menor calidad. Las diferencias resultantes en términos de nivel de estudios alcanzado son abismales. La expectativa de vida escolar de los estudiantes con las peores condiciones de pobreza es de solo seis años, en comparación con la cifra de 12 años de los más ricos, y solo el 9% se matricula en educación superior, en comparación con el 53% de los pertenecientes a las familias más acaudaladas. La baja calidad de la educación es un factor determinante de este retiro progresivo. Un apoyo deficiente del aprendizaje desde el principio deja a demasiados niños sin unas bases sólidas (Ministerio de Educación Nacional, 2016. La educación en Colombia. Revisión de políticas nacionales de educación. P. 15).
 No obstante, al transcurrir de mi carrera como Licenciada en Pedagogía Infantil, he evidenciado en algunas de mis prácticas formativas en que los docentes dan  solo conocimientos sueltos, unos creyendo que son  los niños y niñas unos libros en blanco sin conocimiento y sin derecho a interactuar y compartir sus saberes, creyendo en que son erróneos, en donde, es el docente el único sabedor en el aula, lo  cual es un gravísimo error porque son los niños y niñas actores grandiosos y esplendidos en el aprendizaje, aunque, la enseñanza-aprendizaje  que se brinda en colegios, instituciones y demás centros educativos y de formación, es básico y basado en la monotonía del enseñar por enseñar, como si los niños no fuesen actores activos y por el contrario, el fin educativo es que todos sean adquisidores de aprendizajes significativos para su vida, mi punto de vista lo sustento a partir de esta cita, en donde,  la Didáctica se le incluye entre las emergentes ciencias de la educación, cuya juventud a veces determina la inconsistencia y la diversidad de criterios en relación con su teoría. Los estudiosos de este complejo tema han encontrado consenso en el reconocimiento del teólogo, filósofo y pedagogo de origen checo Juan Amos Comenio (Uherský Brod, Moravia, 28 de marzo de 1592 - Ámsterdam,15 de noviembre de 1670), como el padre de esta criatura. Comenio publicó en 1640 "La Didáctica Magna" y la divido en tres partes: Didáctica General, Didáctica Especial y Organización Escolar. En esta obra reclamó la urgencia de buscar métodos de enseñar que alcanzaran la perfección. Comenio estableció tres principios básicos para el desarrollo didáctico: a) la Didáctica es una técnica y un arte, b) la enseñanza debe tener como objetivo el aprendizaje de todo por parte de todos, c) los procesos de enseñanza y aprendizaje deben caracterizarse por la rapidez y la eficacia, así como por la importancia del lenguaje y de la imagen (Comenio, 1998. P. 18).
Desde el punto de vista y aporte del autor Becker, el surgimiento de la didáctica fue en el siglo XVII, donde  el  saber didáctico era de una forma  demasiado  reduccionista, y  porque digo ¿qué reduccionista?, es porque, la didáctica en aquel tiempo se restringía a reincidir  lo mismo y lo preocupante no era solo eso, lo realmente preocupante y tradicionalista era que no tomaban en cuenta la disputa estructural conformada de tipo de formación, estrategias metodológicas, conceptuales en el aula, es decir, las innovaciones planteadas frente a lo anteriormente mencionado no las llevaban al campo, por el contrario, solo quedaban situadas en el limbo por la ignorancia y desconocimiento ¿del que pasara si lo efectuaran?.
Por otro lado, desde lo que plantea el autor Contreras (1990), el cual  propuso tres grandes  perspectivas frente a la investigación de la didáctica, el primero de ellos es el enfoque positivista el  cual  trata  de  no  basarse e identificar  de manera obsesiva las posibles  falencias en el aula, sino más bien actuar por medio de la metodología experimental, con instrumentos de pretest y postest, para así, implementar  diferentes  técnicas y estrategias para un positivo enseñanza- aprendizaje. Del mismo modo, el otro factor que es el interpretativo trata de aportar en si elementos fundamentales para el buen convivir a través de la didáctica. Y por último, la didáctica como ciencia aplicada, y es  aquí donde se hace una fusión entre lo positivista y lo interpretativo y por medio de ello se realiza una articulación entre lo teórico- social para elaborar propuestas que enriquezcan el aprendizaje en el aula.
Así mismo, en términos generales se puede afirmar que en el ámbito  de  la  investigación didáctica sucede algo parecido a lo que Feyerabend (1974),  en cuanto, a la lógica del uso y la reconstrucción del mismo, con el propósito de que los niños y niñas adquieran de la mejor manera aprendizajes significativos, siguiendo lo anterior,  el  autor Vasconi, establece que para  un  mejor y  efectivo  resultado  es  necesario  que los docentes  se propicien e interioricen que para dar lo mejor, hay que  estar capacitados tanto en conocimientos como en el forjar su carácter, ya que, no es simplemente el dar clases y brindar  conocimientos en un aula, sino, por el contrario es permitir al niño ser autónomo, libre  y  hacerlo sentir que está en un entorno espontáneamente rico en conocimientos esperando a ser descubiertos.
Del mismo modo, hay una  variedad  de  elementos que caracterizan el que y el cómo se da la investigación didáctica  desde la perspectiva histórica. Y un primer momento de ello es desde el campo de la didáctica, donde sus principios el objeto del campo de la didáctica es dirigido a atender las dificultades que se presentan en el proceso de enseñanza- aprendizaje, donde, pasó de una didáctica general científica,  a una pedagogía científica dada en el (Siglo XVIII), donde la educación era brindaba para todo tipo de población sin importar género, raza, cultura, estado socio-económico entre otros aspectos encontrados en una misma sociedad.
En conclusión  de los textos, documentos, leídos y sintetizados, a manera personal logre comprender que,  la didáctica estableció una distinción entre tres aspectos como: Lo es la educación, la pedagogía y la ciencia de la educación, donde, a simple vista y sin entrar en detalle en cuanto a su definición se evidencia que estos tres  tienen una finalidad en común, la cual es enseñar oportunamente y adecuadamente a todos los niños y niñas, donde, la educación es la acción/reacción de sí mismo frente a sus diferentes entornos que lo rodean, y la pedagogía es la forma en que se lleva u orienta el aprendizaje, y la ciencia de la educación es la fusión de estas dos definiciones anteriormente mencionadas en el cómo efectuar oportunamente, todo lo anterior con el propósito de brindar un óptimo desarrollo integral a los niños y niñas.







REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Dias barriga, A. (1992), Didactica, aportes para una polémica, Buenos Aires, AIQUE-IDEAS-REI.
Contreras, J, (1990), enseñanza, curriculum y profesorado, Madrid, Akal.
Feyerabend, P, (1974), contra el método, Barcelona, Ariel.
Vasconi, T, (1978), “Sobre algunas tendencias de la modernización de la Universidad latinoamericana y la formación de investigadores sociales”, en coloquio sobre universidad y sociedad, Aguascalientes Universidad Autonoma de Aguascalientes.
Ortis, G, (1991), La conformación de la identidad del pedagogo, tesis de licenciatura, Mexico, facultad de Filosofia y Letras, UNAM.

Inclan, c. (1992), diagnostico y perspectivas de la investigación etnográfica en Mexico, cuadernos del CESU, num. 28, CESU-UNAM.

Stenhouse, (1984), la investigación y el desarrollo de curriculum, Madrid, Morata

Castoriadis, C. (1992), Pasion y conocimiento” en Diogenes, num 160, Mexico, coordinación de humanidades- UNAM. ivas

RELATORIA  CRÍTICA: EL JUEGO EN LA EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA.



JEIMY LIZETH GALINDO PATIÑO       19. 110. 3611





MG. JHON  ESNEIDER  CASTELLANOS  JIMÉNEZ
                                                                                 








UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO / META
2019
IDENTIFICACION DEL TEXTO:                           
López, Chamorro. Irene. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la educación en Extramadura. ISSN: 1989-9041, Autodidacta.

PALABRAS CLAVES:
Juego- educación- infantil- primaria- desarrollo- educadores- actividad- seres humanos- facetas- personalidad- actividad lúdica- realidad- juguetes- satisfacción- cultura- historia-

DESCRIPCION DEL DOCUMENTO:

     Al  iniciar  la  lectura “El juego en  la  educación  infantil  y  primaria”, según  Irene López Chamorro, se encuentra la escritora con el gran interés y propósito de explicar y fundamentar el juego y el desarrollo de este mismo, lo cual lo define como, el juego una actividad presente en todos los seres humanos, habitualmente se asocia con la infancia, pero lo cierto es que se manifiesta a lo largo de toda la vida del hombre, incluso hasta la ancianidad.  
     Huizinga, considera el juego se halla en la base de la cultura, en que es un punto de  partida  para estudiar a la especie humana, lo que se podría hacer perfectamente  siguiendo  la  forma  en  que ha jugado el hombre desde siempre  y como juega  hoy  en  la  era  de  la  información,  en   medio   de computadores  y  videojuegos, la que, de   paso, podemos  decir,  no  es  la   mejor  opción de espacio lúdico para el desarrollo (Huizinga, 1938, P. 6)
    Algunos pensadores clásicos como Platón y Aristóteles, ya daban una gran importancia al aprender jugando, y animaban a los padres para que dieran a sus hijos juguetes que ayudaran a “formar sus mentes” para actividades futuras como adultos.  (Platón y Aristóteles, 428, p.19)
     Spencer, lo consideraba como el resultado de un exceso de energía acumulada. Mediante el juego se gastan las energías sobrantes. (Spencer, 1855. P.19)
     Groos, define el juego como una manera de ejercitar o practicar los instintos antes de que estos estén completamente desarrollados. (Groos, 1898-1901.p.19)
     En el siglo XX, nos encontramos con Hall, que asocia el juego con una evolución de la cultura humana: mediante el juego el niño vuelve a experimentar la historia de la humanidad. (Hall, 1904.p.20)
     Freud, por su parte, relaciona el juego con la necesidad de la satisfacción de impulsos instintivos de carácter erótico o agresivo, y con la necesidad de expresión y comunicación de sus experiencias vitales y las emociones que acompañan estas experiencias. (Freud, 1939. P. 20)
     Piaget,  relaciona el desarrollo de los estadios cognitivos con el desarrollo de la actividad lúdica: las diversas formas de juego que surgen a lo largo del desarrollo infantil son consecuencia directa de las transformaciones que sufren paralelamente las estructuras cognitivas del niño. (Piaget, 1932. P. 20).
     Bruner y Garvey, retomando de alguna forma la teoría del instinto de Gras, consideran que mediante el juego los niños tienen la oportunidad de ejercitar las formas de conducta y los sentimientos que corresponden a la cultura en que viven. El entorno ofrece al niño las posibilidades de desarrollar sus capacidades individuales mediante el juego, mediante el “como si”, que permite que cualquier actividad se convierta en juego. (Bruner y Garvey, 1977, P. 20)
     Vygotsky, subraya, además, que lo fundamental en el juego es la naturaleza social de los papeles representados por el niño que contribuyen al desarrollo de las funciones psicológicas superiores. La teoría histórico cultural de Vygotsky y las investigaciones transculturales posteriores han superado también la idea Piagetana de que el desarrollo del niño hay que entenderlo como un descubrimiento personal, y ponen el énfasis en la interacción entre el niño y el adulto, o entre un niño y otro niño, como hecho esencial para el desarrollo infantil. (Vygotsky, 1991. P.20)
     El juego es la actividad principal en la vida del niño; a través del juego aprende las destrezas que le permiten sobrevivir y descubre algunos modelos en el confuso mundo en el que ha nacido (Lee, 1997.P. 25).


JUICIO CRÍTICO:

La autora Irene López Chamorro, con su planteamiento me permitió  comprender  que el juego es clave en el desarrollo de los niños, siendo este una actividad natural en los niños y niñas desde los  primeros años de vida, claro está,  que el  juego es algo innato de todos los seres humanos, y porque digo innato porque  puede ser por medio de una acción “x”, siendo esta  planeada o no,  la cual nos  brinda  placer  ya  que  es libre y de manera voluntaria, y nos mantiene en un modo activo  ya  sea  cognitivo, físico o las dos al mismo tiempo,  entre otros, cabe aclarar, que cada individuo es el  motor de su propio desarrollo, y con ello hay varios aspectos que influyen  uno   de ellos la parte emocional, y  de allí se  deriva  la  capacidad  inherente que es la creatividad  al  momento  de jugar la cual debe ser estimulada y fortalecida desde los primeros años de vida, para así, estar seguros de que estos tengan un exitoso desarrollo integral, formativo y persona.
Por ende, y como lo afirma Huizinga, la anterior cita mencionada,  me produjo  muchas inquietudes e interrogantes interesantes,  ya  que  al  transcurrir  del  tiempo el modo de jugar  ha cambiado o evolucionado  de  cierta  manera  para  bien,  porque  no  nos  quedamos  atrás  como un único  país  fuera  de  la  era  de  la  tecnología,  no  obstante,   tiene  sus contras  ya que se ha  evidenciado  al   transcurrir del  siglo XXI,  que  cada  día  hay más innovación tecnológica,  lo cual,  atrae  con  facilidad  la  atención  curiosa  y  llamativa  de  los  niños  y  niñas  por conocer  y  tener  acceso  directo  con  estos aparatos electrónicos,  los cuales hoy  en  día  proporcionan  la  facilidad  de  descargar  multitud  de  juegos  y  entretenciones  virtuales,  lo  cual,  a  mi  parecer  es  bueno,  hasta  cierto  límite  y  ciertas  horas  a la semana, claro está, que este  control preventivo ante muchos aspectos  lo  debe  hacer  responsablemente  los  padres  o cuidadores  de  los  niños  y  niñas.
Siguiendo lo anterior, a forma comparativa en cuanto al juego superdotado en la era tecnológica, y por otro lado, el juego de cierta manera más  sano y más vivencial, desde  siglos  pasados  hasta hoy en día, ha primor diado la importancia de aprender  jugando, así  mismo,  fue  como el  Ministerio  de Educación estableció las actividades rectoras de la primera  infancia (juego, literatura, exploración del medio, arte), las cuales están lejos de ser herramientas o estrategias pedagógicas, que se “Usan como medio para lograr otros aprendizajes”, lo cual se estableció con el objetivo de que todos los niños y niñas se les propicie un  óptimo desarrollo integral, y con ello el forjamiento de las capacidades, habilidades, y destrezas,  y se espera que todas las  Instituciones Educativas lo implementen.

 De acuerdo,  a lo anterior, es conveniente citar a, Garvey el cual afirma que, “El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega”. Siguiendo lo anterior, pero con el pensamiento de Spencer, pude concluir que, el juego también contribuye a que los niños gasten la energía sobrante que cada uno de estos poseen, lo cual es muy bueno porque por medio de este re significan sus propias realidades. Del mismo modo,
Así mismo, el juego  está inmerso en la sociedad, por eso es que los niños y niñas crecen y se desarrollan de acuerdo a las características o parámetros ya establecidos por y en la sociedad, en cuanto a las creencias, cultura, etnia, idioma, entre otros tantos factores que hacen de si, un mismo componente social.
De la misma manera, Freud,  padre del Psicoanálisis nos plantea que la mayor función del juego, es la que cumple con suplir la necesidad de ayudar a liberar la energía  sobrante como lo planteaba Spencer, para que así, cuando valla a jugar o a interactuar con otro niño no sobresalga en fuerza e impulso, y valla a ocasionar inconvenientes entre sí.
Y para finalizar, es importante decir que,  desde  la  parte  de  la  educación,  parte  el tan importantísimo   rol  del  maestro, el cual consiste  en  implementar en las planeaciones  diarias, siempre  actividades  lúdicas,  didácticas  relacionadas  con  el   juego,   las  cuales  enriquezcan  la  imaginación  y  el  proceso  creativo,  favoreciendo  así  la  atención, concentración,  lo cual  es  determinante  y   muy  necesario  en  cuanto al desarrollo intelectual, emocional y físico de los niños  y  niñas.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


López, Chamorro. Irene. (2010). El juego en la educación infantil y primaria. Revista de la educación en Extramadura. ISSN: 1989-9041, Autodidacta.

Gómez Ramírez Juan Fernando.  El juego infantil y su importancia en el desarrollo. Edicion Bogota, D.C. CCAP. Volumen 10, núm. 4.








RELATORIA  CRÍTICA:  LAS UNIDADES DIDÁCTICAS EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES, EDUCACIÓN AMBIENTEAL Y PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO.


JEIMY LIZETH GALINDO PATIÑO       19. 110. 3611





MG. JHON  ESNEIDER  CASTELLANOS  JIMÉNEZ









UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACIÓN
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO / META
2019
IDENTIFICACION DEL TEXTO:                           
Álvarez, Tamayo. Omar. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y pensamiento lógico matemático. Art de investigación. Aprobado el 16 de agosto de 2013. Editorial Itenario educativo. ISSN  0121-2753. P. 115-135.
PALABRAS CLAVES:
Unidades Didácticas, evolución conceptual,  estrategia, enseñanza-aprendizaje, educación, pensamiento.

DESCRIPCION DEL DOCUMENTO:
Al  iniciar  la  lectura “Las unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y pensamiento lógico matemático”, según  Omar Álvarez Tamayo, se encuentra el escritor con el gran interés y propósito de dar a conocer y por ende, explicar la forma como se borda el diseño de las unidades didácticas para el desarrollo de conceptos en las áreas de ciencias naturales, educación ambiental, y pensamiento lógico matemático en profesores y estudiantes de la licenciatura en educación para la primera infancia de la universidad de san buenaventura, Bogotá.  Lo anteriormente mencionado, lo sustenta el autor a través de un artículo de investigación, en el cual establece que todo Licenciado en educación de la primera infancia, necesita y debe conocer frente a la enseñanza – aprendizaje que se les va a dar  a  los niños y niñas frente a la cimentación de sus primeras bases fundamentales para toda la vida.
     “La unidad didáctica  (UD) se entiende como una unidad de trabajo relativa a un proceso a un proceso de enseñanza-aprendizaje, articulado, y completo” (MEC, 1989, citado por Gallego y Salvador, 2010, P. 303). La propuesta por Tamayo et al. (2011) quienes definen el “concepto unidad didáctica partiendo de una toma de distancia del modelo  transmisionista  por parte del docente y la actitud pasiva de los estudiantes, y en pro, de que el alumno acoja un modelo constructivista”.
     Tamayo et al. (2011) proponen: Al ser la enseñanza una actividad que involucra distintas entidades y no una actividad de transmisión de información, vemos la necesidad de abordar la educación de las ciencias desde una perspectiva constructivista y evolutiva, en la cual se integren aspectos tales como: la historia y epistemología de los conceptos, las ideas previas de los estudiantes, la reflexión metacognitiva, los múltiples lenguajes que incluyen las TIC y el proceso de evolución conceptual como aspecto que permite una evaluación formativa, la transformación del conocimiento del pensamiento inicial y final de los docentes y de los estudiantes Tamayo. 2011. p. 106.
     Campanario y Otero (2000), plantean que todos los estudiantes conservan un conjunto muy variado de ideas previas (preconcepciones) sobre los diferentes contenidos científicos y que la mayoría de veces las preconcepciones de los alumnos son erróneas, esto no niega que las ideas previas son muy importantes para el desarrollo de los aprendizajes significativos.
     Según Limón y Carretero (1997), exponen los aspectos comunes presentes en las ideas previas:
En primer lugar, son específicas de dominio, se emplean diferentes actividades escolarizadas o desescolarizadas como las tareas para identificarlas.
 • En segundo lugar, las ideas previas no se identifican fácilmente por que hacen parte del conocimiento implícito del estudiante.
• Tercero, las ideas previas son construcciones personales. A pesar de que se ha encontrado cierto grado de similitud entre las representaciones de sujetos procedentes de distintos medios culturales es necesario interpretarlas dentro del contexto individual (Driver, 1989, citado por Limón y Carretero, 1997, p. 6). Además, la percepción y la experiencia de los estudiantes, adquiridas por la vida cotidiana, juegan un papel muy importante en el proceso de orientar las ideas previas.
• En cuarto lugar, no todas las ideas previas de los alumnos presentan los mismos niveles de especificidad y de generalidad, lo cual lleva a que las dificultades de comprensión que ocasionan a los estudiantes no sean de la misma importancia.
 • Algunos autores como Whitey Gunstone, 1989; Pozo y Carretero, 1992; Fetherstonhaugh y Tragust, 1992 y Duit, 1994, citados por Limón y Carretero, 1997, exponen que las ideas previas son consecuentes, altamente resistentes y difíciles de modificar.
• Por último las ideas previas, tienen un nivel de coherencia y solidez variable, pueden formar parte de un modelo mental explicativo con cierta capacidad de predicción.
     Tamayo et al. (2011) exponen: En el proceso de exploración de ideas previas, el docente adquiere la habilidad de agrupar las diversas de los estudiantes, de acuerdo con atributos similares y, en determinados casos, con modelos científicos. Estas agrupaciones o taxonomías se convierten en insumos u objetos de análisis que enriquecen la enseñanza, porque permiten hacer comparaciones con los modelos científicos. La comparación permite, según el caso, sustituir la idea previa por el conocimiento científico, actividad que da lugar a la adquisición de un conocimiento especializado (p. 107).
                                                                                             
     El empirismo y el racionalismo son divergentes, el primero se centra en el estudio y desarrollo de la lógica, resalta el estudio de la fundamentación científica y del conocimiento; el segundo (racionalismo), destaca la importancia de la razón, en esta escuela los conceptos se desarrollan en la siguiente secuencia: primero se forman y, segundo, se da una fundamentación del conocimiento científico (Mellado y Carracedo, 1993). A principios del siglo XX son superadas las diferencias de estas dos escuelas filosóficas, la razón, emerge y se empieza a desarrollar un modelo constructivista, esta última escuela enfatiza en que el conocimiento es una construcción de la inteligencia humana la cual toma como punto de partida los presaberes de los estudiantes para crear estructuras nuevas en el conocimiento (Mellado y Carracedo, 1993).
     La filosofía de las ciencias juega un papel de importancia en los procesos de enseñanza-aprendizaje debido a que obliga a reflexionar constantemente en la actividad científica. Existen otras corrientes de alta relevancia en la reflexión filosófica de la actividad científica, estas son según Tamayo et al. (2011, p. 109), el positivismo lógico, la concepción heredada, la concepción historicista y el actual estructuralismo (teoría semanticista).
     Las representaciones externas son las que producen las personas o un sistema, estas representaciones son producto de emplear sistemas semióticos, lo que quiere decir que “por naturaleza son representaciones semióticas” (Duval, 2004, p. 34). Por medio de estas representaciones externas se pueden desarrollar procesos de enseñanza-aprendizaje muy completos, la razón de esto es la variedad de las representaciones, pictóricas (dibujos, mapas, diagramas) y lingüísticas (notaciones simbólicas, empleo de palabras, descripciones).
    Por otra parte como lo plantea Tamayo et al. (2011, p. 100): La utilización de las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje puede agregar valor a la construcción de conocimiento, en la medida que apoyan el individuo y al grupo en la creación de representaciones mentales y sociales respectivamente. Asimismo, contribuyen al desarrollo de competencias para la toma de decisiones a la solución de problemas y, a la vez, facilitan el intercambio de conocimientos y experiencias, dadas las sinergias propias de las redes de aprendizaje mediadas por tecnología (p. 100).
     Para Palincsar y Brown (1997) citados por Maturano, Soliveres y Macías (2002), el conocimiento metacognitivo consiste en el monitoreo activo y la regulación que se genera después de realizar actividades de procesamiento de la información. En el campo de la Didáctica de las Ciencias la metacognición es de gran importancia debido que permite la adquisición, comprensión, retención y aplicación de lo que se aprende en los cursos (Tamayo, 2009).
     Tamayo (2011), dan a conocer algunos resultados de las investigaciones en las que se identifica que trae el conocimiento de los procesos cognitivos y la regulación del diseño y aplicación de la unidad didáctica:
• En primera instancia es de gran importancia facilitar los análisis que fueron aplicados en cada una de las actividades estructuradas para lograr aprendizajes en los estudiantes.
• Por medio de la meta cognición se desarrollan adaptaciones favorables al medio escolar.
 • La autorregulación cognitiva realizada por los estudiantes permite que estos experimenten otras formas de comunicación, ser creativos con la ayuda de múltiples lenguajes.
• La constante observación realizada por parte del profesor en el aula al implementar actividades meta cognitivas le permite modificar la planeación de la enseñanza basado en las estrategias de aprendizaje de los estudiantes.
• El modelo de unidad didáctica citado para este artículo, las unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y pensamiento lógico matemático, permite hacer dos tipos de reflexión: Meta conceptual: establece vínculos entre los distintos componentes que conforman la unidad didáctica, lo que facilita comparar conceptos, la ubicación histórica y geográfica de estos, el estado de la ciencia y la autoevaluación del estudiante de la comprensión de los conceptos científicos.
• Meta cognitiva: se enfoca en los procedimientos y las diferentes regulaciones empleadas al momento de ir adquiriendo el conocimiento.
     El componente evolución conceptual dentro de la UD facilita las labores del profesor y del estudiante según Tamayo (2011) por las siguientes razones: Permite que tanto la unidad didáctica como cada uno de sus componentes sean evaluados constantemente, logrando de esta forma conseguir e identificar la evolución conceptual alcanzada con la UD. También,  los modelos mentales tanto del profesor como de los estudiantes adquiridos por el conocimiento común y cotidiano de los fenómenos científicos son transformados.

JUICIO CRÍTICO:
Los diferentes  autores como, Gallejo, Salvado, Campanario, Otero, Limón, Carretero, Medallo, Carracedo, Duval, Palincsar,  Brown y en especial el autor principal de esta gran investigación Tamayo, los cuales desde  sus  planteamientos  y perspectivas me permitieron  conocer y  comprender detalladamente, que, las unidades didácticas son  una forma de  programación que debe ser  muy  bien pensado, ya que, por medio de este, se evidenciara  la enseñanza-aprendizaje que se le brindara a los estudiantes de manera oportuna,  lo cual  se recomienda que se debe organizar de  forma secuencial, de acuerdo al desarrollo de cada uno de los estudiantes. Cabe resaltar, que todo este proceso es a partir de un modelo constructivista,  previamente planteado, diseñado y adoptado desde los intereses y necesidades presentes en el aula, con lo cual se pretende desarrollar y forjar el pensamiento crítico y científico de las problemáticas actuales, en cuanto, a las ciencias naturales, medio ambiente, y matemáticas.
Del mismo modo, y siguiendo lo anterior, una buena  enseñanza involucra muchos aspectos los cuales son fundamentales e indispensables para un óptimo  aprendizaje significativo, y no solo eso, debe ser de manera completa, ya que allí, se reúnen diferentes perspectivas teóricas, con, las ideas previas que tiene los estudiantes sobre las temáticas a trabajar en el aula de clases; con  el propósito de que cada uno de los estudiantes se plantee interrogantes desequilibrantes los cuales promuevan  y forjen la  reflexión de manera meta cognitiva. Es conveniente aclarar que, las ideas previas (preconcepciones) están implícitas en los estudiantes y son parte fundamental en el proceso de la enseñanza-aprendizaje, las cuales deben ser reconocidas y tenidas en cuenta para que a partir de ahí  se enriquezca el conocimiento de los niños y niñas, aunque en ocasiones estás  puedan ser erróneas, lo cual no es una situación grave.  Y para sustentar lo anterior es conveniente citar a, Abimbola  1988, quien dice que, a lo largo de este proceso investigativo se han utilizado multiplicidad de términos o expresiones para referirse a estas ideas, a saber: concepciones alternativas, esquemas alternativos, ideas erróneas, errores conceptuales, creencias "naives", ciencia de los niños, concepciones precientíficas o preconcepciones, teorías de sentido común, razonamientos espontáneos, modelos personales de la realidad, y un largo etcétera hasta un total de 28 términos.
Así mismo, el docente emprende una investigación intrínseca y después una extrínseca, con el   propósito de realizar una amplia exploración de las ideas previas que tienen cada uno de los niños y niñas, para que después el docente pase  a hacer agrupaciones, o taxonomías de objetos de análisis detallados y críticos, con lo cual  se enriquece la enseñanza.
Donde, a partir del siglo XX, se empiezan a implementar algunas de las corrientes epistemológicas con mayor fuerza e importancia frente a la educación, siendo primero,  el empirismo y racionalismo, los cuales son totalmente divergentes, ya que, el empirismo se centra en el estudio, desarrolla la lógica, y en cuanto al  racionalismo destaca la  importancia del uso de la razón en el día a día, donde, para que allá un aprendizaje significativo es necesario partir de una oportuna formación y desde luego llevarles a ellos fundamentos científicos y teóricos con los cuales se demuestre que los pre saberes de los niños y niñas, son indispensables ya que crea nuevas estructuras mentales frente al conocimiento.  Además,  la representación  mental de cada niño sobre el mundo es diferente, y tiene para él, un significado diferente, y por ende, cada niño expresa lo que siente y piensa de la forma que para él, es la más explícita y correcta.
Es importante recordar que, según Duval 2004, es por medio de las representaciones externas que, se pude desarrollar de manera eficaz y oportuna la parte semiótica de los niños y niñas, por medio de los procesos de enseñanza- aprendizaje en cuanto a lo pictórico y lingüístico.
Y por último, y para abordar todo lo anterior es importante recordar que  una de las herramientas mediadoras,  para que se dé aprendizajes significativos, es por medio de las TIC ya que este permite que las temáticas a trabajar, se den de manera más interactiva, más facilitadora, ya que con ello hay una mejor construcción de conocimientos, tanto para el docente como para los estudiantes, pero lo importante e indispensable es el cimentar las primeras bases  oportunamente, de acuerdo, a los intereses de los niños y niñas, lo cual se promueve en casa y se enriquece en el aula.






REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Álvarez, Tamayo. Omar. (2013). Las unidades didácticas en la enseñanza de las ciencias naturales, educación ambiental y pensamiento lógico matemático. Art de investigación. Aprobado el 16 de agosto de 2013. Editorial Itenario educativo. ISSN  0121-2753. P. 115-135.
Campanario, J.M. y Otero, J.C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje: las pautas del pensamiento, las concepciones epistemológicas y las estrategias metacognitivas de los alumnos de ciencias. En Revista Enseñanza de las Ciencias, 18 (2), pp. 155-169.
Duval, R. (2004). Semiosis y pensamiento humano. Registros semióticos y aprendizajes intelectuales. (2ª Ed). Santiago de Cali: Merlín I.D.
Gallego Ortega, J.L. y Salvador Mata, F. (2010). Didáctica general. Enfoque didáctico para la globalización y la interdisciplinaridad.
Limón, M. y Carretero M. (1997). Las ideas previas de los alumnos. ¿Qué aporta este enfoque a la enseñanza de las ciencias? En Carretero (Ed.), Construir y enseñar las Ciencias Experimentales. (pp. 3-18). Argentina: Aique grupo Editor S.A.
Mellado, V. y Carracedo, D., (1993). Contribuciones de la filosofía de la ciencia a la didáctica de las ciencias. Revista Enseñanza de las Ciencias, 11 (3), pp. 331-339.
Tamayo Alzate, O.E. (2006). Representaciones semióticas y evolución conceptual en la enseñanza de las ciencias y las matemáticas. Revista Educación y Pedagogía. Vol. XVIII, Nº 45, pp. 37-49.

No hay comentarios:

Publicar un comentario