Angelica Garcia


ANGÉLICA GARCÍA VILLALOBOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CÓDIGO: 192203612  

CONFLICTOS EN LA EVOLUCIÓN DIDÁCTICA


     María Cristina Davini (2007) Conflictos en la evolución didáctica “la demarcación entre la didáctica general y las didácticas especiales”, Tomado dela selección de lecturas para la guía de DIDACTICA I – BIOLOGIA de la Prof. Inés Perdomo Pg. 41 a -73.

Se trata de un capítulo que resume las transformaciones más significativas de la disciplina de la didáctica. La didáctica se ha nutrido de otras disciplinas (Psicología, Filosofía, Sociología, Antropología y disciplinas de didácticas específicas: Biología, Lingüística, etc.) por esto ha experimentado fragmentación, conflictos y segregación entre diferentes perspectivas:

La enseñanza es un objeto complejo en el que confluyen múltiples dimensiones problemáticas y, por ende, diversas disciplinas que pretenden explicarlas y actuar sobre ellas. Esto no sería un obstáculo si se trabajase de forma interdisciplinaria. (…) la interdisciplinariedad en las ciencias sociales y humanas, cuando se ocupan de cuestiones de aprendizaje y de enseñanza, está lejos de ser una actividad legítimamente consolidada. (Davini, 2007,Pág. 43)

En la evolución de las disciplinas se producen reacomodaciones, reconstrucciones y también profundos cambios de paradigmas. Este cambio está marcado, en parte, por los avances de la investigación y de la comunicación entre los distintos campos del saber.

Dichas transformaciones no son simplemente acumulativas, si no que implican procesos conflictivos.
El campo de las ciencias de la educación no es ajeno a estas transformaciones. Pero en estas ciencias se observa, más que la integración de distintos aportes del saber o la recomposición de postulados, una tendencia a la fragmentación, lo que refleja fuertes pujas por la dominación. En lo que se refiere a la didáctica, existe un debate muy actual respecto a esta cuestión, y es el tema de la definición del ámbito de la didáctica general y las didácticas especiales.

Por tanto, este texto profundiza en algunos temas específicos que dan lugar a la explicación del porque existe este debate acerca de la definición entre didáctica general y las didácticas específicas. Entonces en primera medida nos expone:

La cuestión de la base normativa, que explica que la disciplina surge como espacio de concreción normativa para la realización de la enseñanza. Para esto, Juan Amos Comenio (1657) “padre” de la didáctica, caracteriza a la didáctica como una disciplina que organiza las reglas de método para que la enseñanza sea eficaz. Por otro lado los aportes de Montessori, Decroly, Freinet, entre otros, dieron lugar a proyecciones didácticas para los distintos momentos del desarrollo. Estas contribuciones fueron transformándose en didácticas específicas para los distintos niveles y ciclos de enseñanza.

Gimeno (1978) distingue la explicación (producto de la ciencia de la época), la norma (como postulados en la acción) y la utopía (como motor o brújula orientadora del cambio). De esta manera la didáctica se desarrolló como la expansión de la tecnocracia, expresada en la ilusión de la transparencia. También se consideró como el refuerzo de la certeza metódica, basadas en el objetivismo, la neutralidad política y la eliminación simbólica del sujeto y los hechos de conciencia.
De esta forma, Maria Cristina Davini (2007) “Confluyendo en esta perspectiva, otras configuraciones representativas de la didáctica contemporánea han propuesto comprender y operar desde los sujetos y desde las practicas particulares” dando a entender que, con un enfoque más dirigido al perfeccionamiento de la acción de la enseñanza, otros aportes destacaron que los problemas de la enseñanza son siempre situacionales y que, por ende, escapan a las formulaciones abstractas. Propugnan así, soluciones contextualizadas de acuerdo con las características específicas de la experiencia educativa. Para ello, impulsan la investigación como componente del desarrollo del currículo y la participación directa de los docentes en el proceso. Destacan también, la importancia de apoyar el pensamiento del profesor para tal desarrollo desde el lenguaje de la práctica.

En segundo lugar nos habla de las fugas teóricas y metodológicas en las didácticas, en donde se enfatiza al curiculum como instrumento de homogenización cultural, dirigido a establecer a los individuos en su lugar adecuado en una sociedad industrial dependiente (Apple 1979), la expresión más completa es proporcionada por Ralph Tyler (1949) en la organización del curriculum centrada en objetivos. Entonces de esta forma el curriculum pasó a ser la llave maestra de la didáctica y los objetivos. Su guía.

La didáctica entendida como didáctica general, fue creciendo en el sentido interpretativo-descriptivo, aunque todavía fragmentario y diluyendo su dimensión propósito-normativa. Schwab (1979) hace un análisis donde distingue una fuga de dos órdenes: La primera es en la construcción de “megateorias” en el campo de la didáctica general y la segunda es en la elaboración de “teorías fragmentadas”, las cuales reducen el proceso de enseñanza en una tarea formativa en las distintas materias, constituidas como teorías autonomizadas y fragmentarias.

Por tanto, según Maria Cristina Davini (2007) cabe resaltar que La didáctica general hace alusión a las megas teorías y propuestas atomizadas que inducen a reglas de acción globales. Mientras que las didácticas especiales optan por las teorías diafragmáticas, automatizadas y fragmentadas.
Gimeno Sacristán afirma: hay que comprender la totalidad para poder transformarla.


La didáctica es la que coloca los elementos teórico fundantes del currículo y a su vez, es el currículo el que direcciona el que hacer de la didáctica.


Siendo así que, las didácticas específicas también han ido afianzando su definición, en función de los distintos contenidos disciplinarios de enseñanza, esto fue reforzado por las nuevas tendencias reformistas de la escuela y por el desarrollo curricular en las distintas disciplinas.

Y en tercer y último lugar expone, los marcos conceptuales específicos o compartidos en donde se explica que la automatización teórica y metodología de las didácticas especiales encontraría legitimidad si se comprobase que estas han alcanzado la producción de marcos conceptuales propios de existencia y significación especifica en el marco de cada micro disciplina. Aunque hay que tener presente que la automatización está limitada por los organismos financiadores de la educación, que se centran en lo instructivo y académico.

Según (chevallard, 1972), “Como ejemplo de esto podemos tomar el concepto de “transposición didáctica”, supuestamente específico para la enseñanza de la matemática, y cuyo uso ha sido generalizado para cualquier otra disciplina. Este concepto se refiere al tratamiento del contenido, de modo de evitar la banalización y asegurar la conservación de los enfoques epistemológicos y metodológicos propios del objeto de enseñanza”. Se trata entonces, de diseñar el manejo del contenido en la instrucción para sostener la buena comunicación entre el conocimiento “erudito” y el conocimiento por enseñar, de modo de hacer más relevante la enseñanza de las disciplinas.

En conclusión, la didáctica general se plantea como una necesidad de consenso y suma de esfuerzos interdisciplinarios en un proyecto pedagógico. Por un lado son importantes los desarrollos de cada didáctica especializada, pero por otro lado, sólo la didáctica general podría con retos como: la organización de la escuela, las diferencias intergeneracionales entre docentes y alumnos, el brindar a los docentes modelos de trabajo para distintos contextos y situaciones, los sistemas de evaluación, la formación de docentes y el diseño de currículo.

Siendo así, pienso que, Los referentes teóricos del texto se encuentran fragmentados. Se señalan ideas compartidas entre disciplinas, pero no no se propone una articulación. Que los desarrollos de diferentes grupos de investigación sean extrapolables no significa que existan consensos o trabajo interdisciplinario. Cada quien sigue trabajando su parcela sin un proyecto común. No es para sorprenderse que lo que nos queda como eje es la autoridad de organismos internacionales, no especializados en didáctica; instituciones que naturalmente promueven el enfoque eficientista tecnocrático. 



ANGÉLICA GARCÍA VILLALOBOS

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CÓDIGO: 192203612  


JUEGO TRADICIONAL COLOMBIANO
“Una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”
~En la forma como juega un pueblo se reconoce su cultura~


     Gustavo Adolfo Moreno Bañol (2008) Juego tradicional Colombiano “Una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”, Revista Educación física y deporte, Funámbulos Editores 9, Pp.1-9.

El investigador Gustavo Adolfo Moreno Bañol de la Universidad de Antioquia escribe el artículo “Juegos Tradicionales Colombiano “Una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano”, que se presenta en el marco del primer seminario regional de Juego. Muestra las perspectivas contemporáneas en la educación y la cultura, parte de la reflexión epistemológica del juego tradicional en Colombia, la recuperación de experiencias significativas a nivel País, las experiencias investigativas realizadas en el Programa Ciencias del Deporte y la Recreación y la socialización del juego tradicional indígena “el Turmeque” o Tejo, elevado a la categoría de deporte autóctono nacional.

El juego siempre ha estado presente en las sociedades como uno de los factores de integración y de desarrollo, en los niños y en los adultos. Antes de que existiera la tecnología actual, era común ver a todo tipo de población, jugar en las calles una serie de actividades denominadas Juegos Tradicionales. Según Gustavo Adolfo Moreno con esta orientación se hace un reconocimiento del valor del juego entremado de lo sociocultural, donde se trasmiten valores, costumbres, hbitos y formas de socialización, enfatizándose con particularidad de acuerdo al contexto con comunidades que lo asumen, encontrando diferencias significativas en las formas como se manifiesta en el según humano, al encontrar relación entre el juego y la existencia de una realidad, política, social, económica y cultural. de tal forma (Sanchez,2001) plantea “Los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica; hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Oscar Vahos que cada cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura. Cada juego, tradicional está compuesto por "Partículas de realidad" en las que es posible develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos, tenga letras distintas”

Los Juegos Tradicionales son expresiones lúdicas de la cultura nacional. Por tal motivo, adquiere importancia ya que a través de esta propuesta didáctica no solo se fortalecen las habilidades sociales, sino que además, se acerca a los estudiantes a su realidad cultural, para que puedan apreciarla y apoderarse de sus raíces.

En ciudades como la capital y poblaciones aledañas, los habitantes de cualquier edad, condición social y económica han perdido el valor del juego, la recreación y la actividad física, entregándose completamente a una vida compleja llena de tecnología, sedentarismo y narcisismo.

Dentro de la clasificación de los Juegos, está presente los Juegos Tradicionales que son una alternativa didáctica que permite recuperar las costumbres y la cultura basada en el respeto, la tolerancia, los buenos modales, el urbanismo y la fraternidad que se ha ido perdiendo durante estos años. La revista Magisterio en un artículo de Candelaria González Polo afirma lo siguiente “escenarios del mundo presentan serias dificultades de integración social con el medio ambiente y los significados culturales. Rescatar y transformar los escenarios que han perdido la esencia de la vida y protegerlos.” Teniendo como objetivo recuperar estos escenarios, donde es posible que los niños y las niñas puedan integrarse y convivir con sus pares y con los adultos que lo rodean, con la espontaneidad y la autenticidad que los caracteriza.

Así mismo, (Troya,2004) dice que los juegos tradicionales “son un fantástico medio de adaptación a la sociedad y contexto donde se mueve el niño, ya que trasmite los aspectos más relevantes y distintivos de la cultura popular de la zona donde vive el niño y trasmite un serie de valores que le ayudarán a su desarrollo completo como miembro de la sociedad, como pueden ser la igualdad, solidaridad, respeto tanto a personas como al medio, no discriminación...”. Con lo anteriormente dicho, es claro que los juegos tradicionales no solo se constituyen en un contenido de la Educación Física, sino que, además tienen el potencial de aportar al desarrollo social del estudiante. Finalmente como dice Gustavo Adolfo Moreno (2008) “desde lo educativo y el aporte del juego, es necesario continuar profundizando en la búsqueda permanente de la identidad cultural para apostarle a la construcción del país desde el reconocimiento de su tradición. Un pueblo que desconoce su pasado está condenado a repetirlo”

Entonces, Desde este enfoque es importante posibilitar que las comunidades rescaten su esencia ancestral, reconozcan sus costumbres lúdicas, y encuentren una identidad que prevalezca a pesar de la incidencia global de la nuevas culturas, y sigan generando hábitos de vida positivos y saludables a niños, adultos y adultos mayores, trascendiendo las diversas esferas de lo humano, cumpliendo con las necesidades básicas de recreo y compensación generando la sostenibilidad del juego como manifestación sociocultural que hacen parte del patrimonio de la humanidad. De esta manera (Gustavo A. Moreno, 2008) afirma que “el carácter universal del juego y lo que representa para el patrimonio cultural de la humanidad debe ser tema de interés de los gobiernos, instituciones privadas y organizaciones no gubernamentales donde se realicen procesos permanentes de investigación, formación, promoción y gestión en pro de su desarrollo y construcción epistemológica, aprovechando sus múltiples beneficios en bien de los niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores.”

Ya que teniendo en cuenta todo lo dicho anteriormente, la relación juego y desarrollo humano se manifiesta de múltiples formas, cuando aporta las dimensiones históricas, culturales, sociales, lúdicas y económicas del ser humano, es el juego un lenguaje universal que permite interpretar las realidades de la sociedad y un excelente escenario para reivindicar el sentido de lo humano.

Para finalizar pienso que, una reflexión que debemos tener todos los seres humanos como adultos y personas civilizadas, es que, se debe entender que nuestra cultura en todo el ámbito explicito; no debe olvidar su origen y raíces, mantener, enseñar, todo lo que nuestros ancestros implantaron desde un principio de su origen, tenemos que mantener con fuerza y transmitirlas a nuestros niños y niñas y a las próximas generaciones futuras.
Es decir; que lo más importante de una región o de un país es su origen o su cultura, de la cual podemos aprender de su pasado y tener conocimiento de su raíz, es de notar que en los países como Sur América, los juegos tradicionales son muy similares de un país a otro, cambian sus reglas, sus condiciones de juego, la forma de llevar los puntajes, pero de todo esto es que nos unen y nos enseñan a valorarnos unos al otro como si fueran una gran Familia.
Ya que según Gustavo A. Moreno (2008) “los juegos tradicionales en la actualidad tienen una gran amenaza en la industria del juego y del juguete y su relacion entre la cultura del consumo y la producción, que venden “valores” de poder económico, violencia y estilos de vida inalcanzables, son los retos actuales, por tanto es fundamental promover nuestro patrimonio cultural e interpretar las nuevas tendencias para adaptarlas y transformarlas en bien de las generaciones venideras”.
Por tal razón, con esta enseñanza que le daríamos a nuestra generación futura siempre estaremos unidos. Nuestras culturas, nuestros, juegos, nuestra música, y nuestro origen nunca se perderán, siempre pasarán de nuestros hijos a sus hijos. Fortaleciendo los valores y los pensamientos de la verdadera amistad que nace desde que estamos muy pequeños, a veces esas amistades que uno selecciona desde muy pequeño, dura toda una vida, gracias a nuestros juegos tradicionales y cultura de nuestra gran Nación como lo es Colombia.

ANGÉLICA GARCÍA VILLALOBOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CÓDIGO: 192203612  


EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
~Enseñar a leer y escribir, así como enseñar a pensar, es educar para la esperanza de una mejor calidad de vida~


     Leonor Romero (2014) El aprendizaje de la Lecto- escritura, Recurso pedagógico- apoyo para la formación docente, Fe y alegría Editores, Nicaragua.

El ser humano desde su nacimiento ha tenido la necesidad de comunicarse, por lo tanto emplea el lenguaje como medio, con el fin de manifestar sus inquietudes y necesidades. Uno de esos métodos que provee la comunicación es la lectura y la escritura los cuales vienen a representar un importante mecanismo que facilita la necesidad de relacionarse con los demás individuos.

Cuando se lleva a cabo el método de lectura, la mente procesa la información por medio de códigos gráficos que lo lleva a comprender lo que está escrito, este análisis está relacionado con lo expuesto por la doctora Ana Teberosky cuando expresa que la lectura “es una tecnología mental que el hombre debe poner en práctica”, si bien es cierto, dicha tecnología a la que hace referencia la doctora Teberosky, nos lleva a comprender una serie de aprendizajes que va a nutrir nuestro nivel de intelectualidad.

Así mismo, según Leonor Romero leer es la habilidad que permite comprender el lenguaje escrito, descifrar y llegar a comprender el sentido del mensaje; lo que se desarrolla en un proceso dinámico de construcción cognitiva, en situaciones de comunicación real y escribir es la habilidad de producir textos, con autonomía, para comunicar mensajes a otros. Requiere intensa actividad cognitiva en situaciones de comunicación real.

De esta manera, Los niños, desde el principio de su aprendizaje, deben descubrir lo importante que es saber leer porque les permite comunicarse con otros, recibir e interpretar mensajes, sentir la lectura como fuente importante de placer y entretenimiento.  Según Leonor Romero (2014) “Permite apreciar que el lenguaje escrito es la forma como perdura en el tiempo el lenguaje oral”. Con el tiempo, los niños aprenderán también a valorar la lectura como fuente de información y como medio que les ayuda a mejorar sus habilidades lingüísticas.

Por otro lado, en cuanto a la escritura, se puede decir que “es el sistema de representación gráfica más antiguo que se conoce” así lo reseña Leonor Romero en el texto, así mismo, con base a lo expuesto anteriormente, se ratifica que la escritura es de suma importancia y se considera uno de los mejores inventos que el hombre haya creado, además, la escritura representa un medio que nos facilita plasmar lo que se quiere expresar y en tal sentido, va a permitir dejar registro de lo que puede suceder a través del tiempo.

Escribir no es, tampoco, una tarea mecánica de codificación, no es suficiente conocer los signos y saber construir con ellos combinaciones. La escritura debe entenderse, desde que se aprende, como un recurso de comunicación que permite representar el lenguaje oral para transmitir mensajes. Lo más importante, entonces, Según Leonor Romero (2014) “es que, en el aprendizaje inicial de la escritura no es aprender las “letras” sino aprender el sentido (comunicar) y el mecanismo (representar) del lenguaje escrito; junto con ello se va aprendiendo el trazo de las grafías y su mecanismo de articulación, pero siempre partiendo de un contexto significativo que tiene que ser un mensaje”.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, se hace necesario concluir que, Leer y escribir son dos procesos diferentes que se complementan en la actividad diaria. Si bien podemos escribir, no sería correcto pasarnos la vida sin realizar actividades de lectura, pues es necesario leer lo que se escribe para hacer las adecuaciones necesarias y lo que se pretenda expresar lo más aceptable posible para el receptor, leer y escribir tiene una gran importancia en el proceso de desarrollo y maduración de los estudiantes, ya que les proporciona cultura, desarrolla el sentido estético, y actúa sobre la formación de la personalidad, siendo una fuente de recreación y de gozo.

Por tanto, surge La lecto-escritura que es concebida como el eje fundamental del proceso escolar, por ser el conocimiento inicial más importante que se transmite y constituye el instrumento en el aprendizaje de otros conocimientos. Ya que según Ana Teberosky “El proceso de lectura y escritura emplea una serie de estrategias que no son sino un esquema para obtener, evaluar, adquirir y utilizar información”.

La lectura y la escritura, cumplen uno de los papeles más importantes en el progreso de los estudiantes de cualquier nivel educativo, porque incrementa una mejor expresión oral y escrita, facilita en el lector un lenguaje más fluido, aumenta su vocabulario y mejora su ortografía; es indispensable para el estudiante ya que potencializa su capacidad de juicio y análisis.

Como nos señala Valdivieso (2006) “Estas constituyen habilidades básicas en el aprendizaje de todo ser humano, no sólo desde el punto de vista cognitivo con el desarrollo de las operaciones mentales, estrategias cognitivas y metacognitivas, sino también físico por la maduración o nivel de desarrollo físico que se debe poseer, afectivo por la emoción y la motivación por el deseo de leer y escribir, y de igual manera lo social pues, permiten intercambiar ideas, conocimientos y saberes como integrantes participes en una sociedad”.

En tal sentido, estos procesos son de suma importancia en el transcurso de nuestra vida, implica el desarrollo de todas las áreas para adquirir habilidades y poder hacer frente al mundo y satisfacer necesidades. La lectura proporciona al estudiante sabiduría en las relaciones humanas, permitiéndole pensar con más claridad y actuar de mejor manera razonable, al encontrar un por qué de situaciones que no comprendía, o no les prestaba demasiada atención, pero que son vitales para el desarrollo intelectual y personal.

Por tales razones, Actualmente, Leonor Romero (20014) “considera que leer y escribir son habilidades del desarrollo mismo del lenguaje, que no se aprenden aisladamente sino en un proceso integrado. Así como se aprende a hablar en un proceso constructivo personal, en interrelación con los demás, no a partir de reglas, del mismo modo la lectura y la escritura responden a un proceso similar de construcción del lenguaje escrito”.

Por tanto, y teniendo en cuenta todo lo anterior, cabe resaltar también que, la enseñanza y el aprendizaje de la lecto escritura tiene muchas variantes, ya que existen diversos, métodos para poder ejercerla, y esto radica en que en primera parte, al comienzo de descubrir que la lectura y la escritura iban en un solo camino, se hicieron primeros acercamientos a esta teoría, instaurando así los primeros métodos que con el paso del tiempo fueron mejorando, y en segundo lugar resultan de las diferentes necesidades de los niños y niñas, ya que todos tienen diferentes estilos y ritmos de aprendizajes, por tanto todos aprendemos de muchas maneras, para Salvador (2001) las dificultades que pueden surgir en la lecto escritura no afectan a todos los componentes sino que son selectivas, es decir, es posible encontrar niños cuyas dificultades se sitúen fundamentalmente en los procesos de reconocimiento de las palabras e, incluso, dentro de ellos puede ocurrir que solo existan problemas en una de las vías de acceso de léxico. Se considera la palabra dificultad como el obstáculo o inconveniente que se antepone para lograr algún objetivo”.

Por todo esto, emergen diferentes métodos para la enseñanza y aprendizaje de la lecto escritura y aparece la clasificación de los métodos que se circunscribe en tres grupos. Ambos tratan de hacer comprender al niño que entre los signos de la lengua escrita y los sonidos de la lengua hablada existe cierta correspondencia:

-          el primer grupo de métodos, hace referencia a los denominados sintéticos
-       el segundo grupo, se ha sido designado, primeramente con el método natural o visual, método ideo visual, visual ideográfico o visual global y se conocen como analíticos
-     en el tercer grupo, se combinan procesos analíticos con los sintéticos, por cuanto estimulan la actividad reflexiva ante la lectura y la comprensión del significado del contenido y reciben el nombre de analítico-sintéticos.

Estos son solo las clasificaciones de los métodos, ya que en cada uno de ellos se derivan métodos correspondientes a la necesidad o idea expuesta anteriormente, pero con todo esto y a lo que se quiere llegar es que es de suma importancia reconocer, explorar, identificar y elegir un método de estos para el desarrollo de las clases, como docentes se debe  dar a la tarea de pararse desde una postura como estas y desenvolvernos en él, para dar respuesta a las necesidades de nuestros estudiantes, no se puede enseñar desde el desconocimiento  y más aun teniendo todos estos recursos.




No hay comentarios:

Publicar un comentario