1.
RELATORIA
RELATORIA
EPISTEMOLOGIA DE LA
DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
Alicia
R. W. Camilloni
Universidad
de Buenos Aires (UBA).
Nathalia
Jazmín Velásquez Castillo Cód.
191103642
Dirigido
a. Jhon Esneider Castellano Jiménez
Curso:
Juego como opción didáctica
Universidad
de los llanos
Facultad
de ciencias humanas y educación
Licenciatura
pedagogía infantil
Villavicencio/Meta
2019
EPISTEMOLOGIA DE
LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES
INTRODUCCIÓN:
Comienzos para
descubrir un nuevo significado
El siguiente documento de “Epistemología
de la didáctica de las ciencias sociales”, escrito por la profesora Camilloni. W. R Alicia en el año 2017, quien
adema de ser profesora fue secretaria de asuntos académicos de la Universidad
de Buenos Aires (UBA). Donde este articulo trata, de cómo la didáctica es
sumergida en diferentes conceptos, mediante diferentes contextos y como ella se
mueve a lo largo de la historia. Asimismo el texto aborda diferentes temas
tanto filosóficos, como políticos, tratando como tema central la didáctica. Por
otra parte se evidencian varias críticas que hacen diferentes autores sobre la
fundamentación de la didáctica, su cultura, su historia y como ella ha sido
valorada con el pasar del tiempo;
donde se evidencian varios conceptos
sobre esta y como la didáctica repercuten en el ámbito educativo. Por
consiguiente el autor toma como idea principal la enseñanza de las ciencias
sociales como una compleja tarea, que le
exige a la didáctica la resolución de problemas.
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
Para comenzar en el siguiente documento el autor hace una
reflexión de memorias proyectadas en unas páginas, donde presenta sus ideas;
buscando siempre darle un significado claro hacia la epistemología de la
didáctica; por ello es claro mencionar, que
la enseñanza de las ciencias sociales es una tarea muy compleja, ya que para
construir una didáctica de las ciencias sociales es necesario dar una respuesta
explicita y clara; estableciendo un carácter propio del conocimiento. Donde
algunos aspectos que dan sentido a esta didáctica según Camilloni
(2017), es que “es necesario dar
respuesta explícita a cuestiones tales como la determinación del status
epistemológico de las ciencias sociales, la posibilidad de integración de las
diferentes ciencias sociales entre sí, el valor de verdad o certeza del
conocimiento social, los límites de la objetividad o neutralidad de ese
conocimiento y su relación con los valores y con la acción del hombre”, (p.2).
Es
por ello que cuando se habla de las ciencias sociales y la didáctica, nos
encontramos con grandes autores que comparten diferentes conceptos respecto a
este tema tan importante; ya que como afirma Ferry (1983), nos dice que el discurso de la
pedagogía “es el discurso propio de un saber- hacer; es un saber sobre el saber
hacer, que se construye a través de un proceso de reflexión, que se enmarca en
teorías que la enriquecen y la re-estructuran”, (p.3). Ya que según este autor,
da entender que entre la teoría y la práctica pedagógica se construye el
discurso pedagógico.
Sin
embargo, cuando se habla de la didáctica existen diferentes posturas que
mencionan aquella como parte de una teoría de la educación, ya que es una
teoría práctica más no científica.
Teniendo en cuenta lo anterior, T. W. Moore sostiene en un texto clásico con
Paul Hirst, que “siendo una disciplina prescriptiva o recomendatoria no puede
tener carácter científico”, (p.3). Donde esta
teoría didáctica no puede tener carácter científico en razón de su
estrecha relación con una actividad práctica como es la actividad docente. Seguidamente Popper
(1978), nos dice que “la didáctica es una disciplina que no puede ser
considerada como un punto de vista científico porque está íntimamente ligada a
la búsqueda del logro practico de los fines de la educación comprometida con un
plexo de valores” (p.4). En esta misma
línea es necesario mencionar que “la didáctica, a partir de la aceptación de
una concepción positivista o neopositivista de la ciencia, es una teoría
diferente, no científica. Es una teoría práctica”. Donde el sujeto debe ser
consciente de su existencia para someterlo a una reflexión crítica, ya que lo
teórico es lo práctico y el conocimiento es la acción.
Sin
embargo, Max Weber menciona que “la ciencia como tal no puede dar valores
normativos a sus juicios aunque las ciencias sociales hayan nacido
históricamente de consideraciones prácticas” es por ello que Popper y weber
(1971) “coinciden en afirmar, la necesidad de establecer una clara delimitación
entre la teoría científica y la acción” (p.5). Seguidamente es necesario mencionar que según
Popper (1978), hay “serios problemas prácticos, como el de la pobreza, el del
analfabetismo, el de la opresión política y la inseguridad jurídica que han constituido importantes puntos de
partida de la investigación social” (p.6). Ya que estos conceptos son
fundamentales para la didáctica social y por ende son problemas que deben ser
orientados a la acción.
Por
otra parte según Theodor nos habla de la teoría crítica donde menciona que “las
relaciones sociales tienen una relación esencial de conocimiento y valor, donde la ciencia no es un fetiche ya
que tiene estrecha relación con los problemas reales y como toda crítica
implica una posibilidad de solución” (p.8). Donde Habermas nos dice que son tres los intereses que
dirigen el conocimiento humano como “el trabajo (acción técnica), la
interacción (acción práctica) y la reflexión (acción emancipadora)” (p.9). En
este sentido la didáctica, como una ciencia social, es una enseñanza mediante
el cual docentes y alumnos no solo adquieren algunos tipos de conocimiento,
sino como una actividad que tiene como propósito principal la construcción de
conocimientos con significados.
Es
por ello que la didáctica es la rama de la pedagogía que se encarga de buscar
métodos y técnicas para mejorar la enseñanza, defiendo las pautas para
conseguir que los conocimientos y lleguen de una forma más eficaz a los educandos.
En este sentido Camilloni (2017) menciona que la didáctica de las ciencias sociales puede
ser definida como “la disciplina teórico-práctica que permite al docente
encontrar la estrategia y los medios técnicos necesarios para facilitar el
aprendizaje de los conceptos científicos que explican la actuación del hombre
como ser social y su relación con el medio natural, tanto en el presente como
en el pasado” (p.10).
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Para comenzar la profesora Alicia Camilloni
menciona en sus ideas acerca de la didáctica como una enseñanza muy compleja,
donde da a conocer que se da mediante un carácter propio del conocimiento, pero
como dice el autor, la didáctica se enmarca en diferentes disciplinas y cada
una de ellas conduce a un concepto diferente, ya sea en una cultura o una
época. En mi opinión considero que la didáctica puede tener diferentes
significados pero siempre dará una base para trabajar sobre una situación específica,
donde se enmarque; la diferencia, la
innovación y el liderazgo.
Asimismo en unos de los apartados de Camilloni (2017) menciona que “La didáctica es
una disciplina en búsqueda de su identidad, una teoría de la enseñanza,
heredera y deudora de muchas otras disciplinas. Su destino al ocuparse de la
acción pedagógica es constituirse en el
campo de la acción social y del conocimiento” (p.2). Es por ello que mediante
la didáctica el estudiante establece
nuevas identidades, nuevos pensamientos y una enseñanza eficaz y con sentido propio. Donde según esta
autora menciona que es de vital importancia que las ciencias sociales tengan un
valor agregado al conocimiento, donde se establezca la objetividad de ese
conocimiento que se establece en el educando y tenga una estrecha relación con las acciones que se dan mediante la
interacción social.
Por otra parte
y citando a ferry (1938), donde nos habla sobre el discurso de la pedagogía,
hace una aclaración sobre el discurso propio de un saber- hacer, el cual se
construye mediante un procedimiento
continuo de reflexiones, donde da
a entender, que el discurso pedagogía se presenta en relación a la teoría y la
práctica pedagógica. En este sentido se establece que mediante la interacción
conjunta, se proporciona un saber, el cual brinda herramientas para formar el
discurso pedagógico y por ende se reconstruye un nuevo pensamiento en el
educando.
Seguidamente, cuando se habla del discurso pedagógico se
dice, que es el constructor explicativo y descriptivo del objeto del
conocimiento en la pedagogía; donde
Habermas (1966) describe que “el
discurso pedagógico es un acto generativo de enseñanza-aprendizaje, dado entre
enseñante-aprendiz” (p.6), quienes usan y buscan los conocimientos y se
relacionan con los procedimientos en la adecuación del método. En este sentido,
la práctica del discurso pedagógico se refiere a que se desarrolla en un marco contextual del sistema
educativo, donde participan sujetos que hablan y actúan en un marco de vida
escolar.
Es por ello que
por lo que a mí respecta, estoy de
acuerdo en que la didáctica es una teoría práctica donde según Díaz (1999)
la define como: “una disciplina teórica, histórica y política” (p.23).
Ya que tiene su propio carácter teórico
porque responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el
saber y la ciencia; donde sus propuestas
responden a momentos históricos específicos, y es política porque su propuesta
está dentro de un proyecto social.
Por otra parte diferentes autores como
Ferrández y Sarramona (2008) mencionan que la didáctica “hace parte de la
pedagogía, donde se ocupa de métodos y técnicas de enseñanza” (p.32), pero
entonces ¿la didáctica es una disciplina pedagógica aplicada o una ciencia
aplicada?, preguntas un poco complicada ya que diferentes autores respaldan con
buenos fundamentos las dos partes. Es
por ello que teniendo en cuanta lo leído en el documento de “Epistemología de
la didáctica de las ciencias sociales” concuerdo
con lo que Celi A, R (2010) nos dice en cuanto a que la didáctica es “una
disciplina pedagógica aplicada porque está comprometida con los problemas
prácticos que atañen el proceso de enseñanza- aprendizaje y al desarrollo
profesional de los docentes”(p.15), en este sentido como docente en formación
debo tener claro que siempre abran diferentes conceptos sobre este tema tan
liderado bajo diferentes argumentos,
fundamentos, métodos y aprendizajes. Teniendo en cuenta que la acción de la
didáctica es darle un sentido propio al sistema educativo, orientada a fines
tanto educativos como de acción social; donde se enmarca la investigación.
Sin embargo
según este documento hay que mencionar que
las relaciones sociales tienen una relación esencial en el conocimiento, ya que enseñar en las ciencias
sociales, significa que el docente interactúe con el estudiante para conocer
primero como el aprende; teniendo en cuanta como enseñar y para suministrarle información a sus estudiantes,
utilizando estrategia de enseñanza—prendizaje y empleando recursos adecuados.
Donde el docente fomente en su aula de clase un espacio donde sus estudiantes,
se motiven y sientan un interés por el aprendizaje, ya que unos de los
propósitos de la didáctica en las ciencias sociales, es que el alumno se sienta
parte de la sociedad y participe en ella, donde pueda crear un pensamiento
crítico, reflexivo y solidario; siendo capaces de identificar problemas y
darles una solución, comprendiendo la necesidad de fundamentar sus
afirmaciones. Ya que esta teoría didáctica no es autónoma en la que se
encuentran aportes de todas las ciencias sociales y también de otras ciencias;
la cual comprende la relación de los procesos de enseñanza y aprendizaje,
siendo esta una acción con sentido, la cual se ocupa no solo de la
investigación sino también lograr alcanzar los medios que se deben utilizar
para esta.
Finalmente después de tantos argumentos,
después de leer diferentes autores; considero que la didáctica es definida
también como el arte de enseñar y aprender, donde como docentes debemos tener
claro la importancia que tiene la didáctica en la educación escolar, ya que
forma parte de cada una de los procesos de enseñanza que le brindamos a
nuestros estudiantes, mediante un entorno que les genere confianza, seguridad y
tranquilidad, donde surja en ellos un interés por aprender. Siendo la didáctica
un conjunto de procedimientos y normas que tiene como fin orientar los procesos
de aprendizaje de una manera eficaz y amena; ya que forma parte de la pedagogía
y esta enlazada a los sistemas educativos para orientar la formación integral y
armónica de los estudiantes. Del mismo modo, es claro mencionar que la
didáctica siendo parte de la pedagogía;
tiene métodos, técnicas y procedimientos los cuales están orientados al
mejoramiento de la enseñanza.
BIBLIOGRAFIA
·
Alicia R. W. Camilloni. (2017)Didáctica de las ciencias sociales: Aportes y reflexiones. Buenos Aires.
·
Diaz Barriga. Frida
& Hernández, G. (1999). Estrategias
docentes para un aprendizaje: significativo (Una interpretación
constructivista). México: McGraw-Hill.
·
Ferry, Gilles,(1938). Le
trajet de la formation. Les enseignants entre la tehéorie et la pratique,
Paris, Dunod. Mexico
·
Habermas, Jurgen,
(1966).Teoría y praxis, Buenos Aires, Sur
·
Moore, T. W. (1980) Introducción a la Teoría de la Educación,
Madrid, Alianza.
·
Popper, Karl R. (1978)
“La lógica de las Ciencias Sociales”,
en Popper, K. R. Adomo, T. Dahrendorf y Habermas, J., La lógica de las Ciencias Sociales, México, Grijalbo.
·
Weber, Max, (1971). La objetividad del conocimiento en las ciencias
y en la política social, en Sobre la teoría en las Ciencias Sociales,
Barcelona.
|
2. RELATORIA
JUEGOS INFANTILES TRADICIONALES
Merly
Aracely Ucañán León
Universidad
de Barcelona.
INTRODUCCIÓN:
Teniendo en cuenta el documento “juegos
infantiles tradicionales”, escrito por Merly
Aracely Ucañán León del año (2015), se
pretende resaltar las ideas principales, sobre el concepto del juego, teniendo
como fuente la argumentación de diferentes autores, desde diferentes
perspectivas teóricas. El trabajo se realiza con base en el documento ya
mencionado, donde se inicia con las ideas principales y secundarias de
distintos autores que expondrán su idea
en relación al juego. Por ende se
pretende que al finalizar se de una argumentación critica, frente a lo ya mencionado, teniendo las ideas
de cada autor y fomentando en él lector
una reflexión crítica sobre este tema tan importante como lo es el
juego.
SISNTESIS DEL DOCUMENTO
Desde los orígenes de la civilización,
el juego ha sido, sobre todo en las primeras etapas de la vida, un eje fundamental, alrededor del
cual se ha formado la personalidad de los
individuos que han integrado la sociedad; antes de
empezar a ver
las diversas definiciones
del concepto de
juego, considero pertinente
aclarar que, etimológicamente, la palabra
juego proviene del
latín “iocus”, que
significa broma y gracia.
Por lo anterior se define el
juego según el autor Ucañan León (2015),
como una “actividad necesaria para los seres humanos, la cual tiene suma
importancia en la esfera social, ya que permite ensayar ciertas conductas
sociales, siendo, a su vez, una herramienta útil para adquirir y desarrollar
capacidades intelectuales, motoras o afectivas”. Todo eso se tiene que
desarrollar de “forma gustosa y
placentera, sin sentir
obligación de ningún
tipo y con
el tiempo y el
espacio necesarios”, (Romero,
& Gómez, 2008, p. 8).
Por otra parte, según el documento, el autor considera
que el juego es la “actividad recreativa que cuenta con la
participación de uno o más personas y es conocida como juego. Donde
su función principal es proporcionar entretenimiento y diversión, aunque
también puede cumplir un papel educativo”
(p.10) Ya que el juego ayuda a fomentar
en los estudiantes un estímulo mental y físico el cual además ayuda a contribuir
al desarrollo de las habilidades prácticas y psicológicas[1].
Sin embargo según el autor del
documento ya mencionado, nos dice que se denomina juego a “todas las
actividades que se realizan con fines recreativos o de diversión, que suponen el placer de quienes las
practican, donde el juego establece
diferencias con el trabajo, el arte e
incluso el deporte, por lo que no supone una obligación necesaria de concretar”
(p.15). En este sentido el juego además de ser una recreación lúdica, puede ser
utilizado con fines didácticos como herramienta educativa.
Asimismo el
juego puede ser
una de las
maneras de disfrutar
el tiempo libre, como un modo de entretenimiento. De acuerdo
con Romero & Gómez
(2008) el juego “se caracteriza
por ser libre,
voluntario y espontáneo, tiene un fin en sí mismo, es innato[2]
, es una actividad propia de la
infancia, favorece el proceso de socialización[3],
permite al niño coger seguridad en sí mismo,
y tiene una función integradora entre otras”(p.17).
“Nosotros jugamos y
sabemos que jugamos;
somos, por tanto,
algo más que
simples seres de razón, puesto
que el juego es irracional” (Huizinga, 2012, pp. 17-18).
Por otra parte, el juego no solo lo practican los seres
humanos, sino por el contrario según Huizinga (2012), menciona que se ha de tener
en cuenta “que los animales también juegan, ya que no es algo exclusivo del ser humano. Es algo que
viene, por tanto, en nuestro instinto animal, donde los animales ya juegan con
unas reglas” (p.18). Y es por ello que el juego tiene un sentido y una función.
Asimismo Herbert Spencer menciona que “el juego es una
actividad que realizan los seres vivos, como medio para eliminar su exceso de
energía”. Es por ello que según Lorenz (1968), “el juego en los animales
obedece al instinto sin dejar por ello
de cumplir una función de aprendizaje” (p.20). Por ejemplo, los gatos desde que
nacen tienen el instinto de jugar con el otro, mordiéndolo; todo ello con el
fin de prepararse para la vida, teniendo como objetivo la cacería.
En este sentido Lorenz (1986) hace referencia a K. Groos, señalando que
“los animales aprendían
al jugar y
que el juego
era una pre-imitación de conductas futuras para prepararlas y
perfeccionarlas” (p. 293).
Volviendo a Huizinga (2012) menciona que “las grandes
preocupaciones primordiales de
la convivencia humana
están ya impregnadas de juego” (p. 25). Por ejemplo,
el lenguaje, con los juegos de palabras,
adivinanzas o diversas actividades culturales. Es por ello que para Huizinga (2012), no es
que el juego termine convirtiéndose en
cultura, sino que, más bien, la cultura,
en sus orígenes, tiene un componente en muchos casos lúdico, y su evolución se
puede encontrar en juegos de equipo. Pero
cuando el juego se convierte en un
espectáculo, en algo bello, entra a formar parte de la cultura, aunque eso no
sea un requisito indispensable.
Por otra parte siempre en
relación con el juego, Eugene Fink (2011) sugiere: “que en las culturas primitivas, lo
sagrado quedaba determinado a través del juego, donde el juego es, pues, un símbolo de la cultura, porque a
través de él se percibe el poder activo que la atraviesa” (p.95). Para el autor, la persistencia de ciertos
juegos y juguetes nos mantienen conectados a través del tiempo, conservando ciertos parámetros
comunes, aún con los cambios contextuales, casi como un hilo conductor del juego humano a través
del tiempo.
En este sentido Gross considera los juegos como “un gran estímulo para los
instintos, que nos obligan a estar
activos. Además, remarca la función simbólica del juego sobre la base
del pre ejercicio, hecho que hace que
maduren nuestros instintos y que los individuos puedan diferenciar la realidad de la ficción”. Donde los seres vivos adquieren un cierto grado de madurez mediante
la práctica y es allí donde se sitúa el
juego.
Sin embargo Freud habla del juego
como un proceso interno de naturaleza emocional y lo relaciona con
el instinto del
placer. Según Freud (1899),
a través del
juego “se realizan
los deseos insatisfechos
y se expresan los
sentimientos inconscientes, como
la expresión de la sexualidad infantil” (p. 102).
“El juego sirve
para fortalecer los
valores: honradez, lealtad,
fidelidad, cooperación, solidaridad
con los amigos
y con el
grupo, respeto por
los demás y
por sus ideas,
amor y tolerancia,
y propicia rasgos
como el dominio
de sí mismo,
la seguridad, la
atención a las
reglas del juego,
la reflexión, la
búsqueda de alternativas
o salidas que
favorezcan una posición, la curiosidad, la iniciativa, la
imaginación o el sentido común. Todos estos valores facilitan la incorporación
en la vida ciudadana” (Gisbert, 2002, p. 16).
Así pues, Puig & Trilla dan
especial importancia al hecho de que el niño juega, no solo porque el juego sea una herramienta
educativa, sino que, si no lo hace, no será educable. Por tanto, reivindican una escuela que sea
capaz de enseñar de tal manera que pueda
tener relación con el ocio y no solo preparar para el trabajo adulto. Y
como bien dice Reguera (1999) “no se
trata de que la educación nos acomode en esta sociedad, ni de optar por lo contrario, sino de cultivar
la sociabilidad” (p. 110).
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Tradicionalmente, los juegos
infantiles han contribuido a inculcar en los niños valores fundamentales
como la solidaridad,
la amistad y
el trabajo en
equipo. También han
fomentado otros, como
la competitividad, como
forma de preparación
para la vida; pero hoy los juegos tradicionales se
están sustituyendo por las nuevas tecnologías, por una industria del
entretenimiento basado en nuevos juguetes, todo ello gracias al gran desarrollo
que ha venido surgiendo en nuestro país y en el mundo. Donde el autor considera
que todo lo que es competición es juego, porque aunque se convierta en algo
serio, eso no
implica que deje
de ser un juego,
ya
que no responde
a una necesidad y tiene la
finalidad en sí mismo.
Sin embargo citando a Ucaña
(2015) el menciona que el juego es necesaria para la vida humana, ya que
considero pertinente mencionar que el juego introduce a los seres humanos a una
esfera social, en la cual surge una interactuar con el otro; y permite desarrollar
conductas sociales siendo una herramienta eficaz, para adquirir conocimientos,
desarrollando capacidades, tanto físicas como intelectuales. Donde el juego por
sí mismo tiene un carácter placentero, de gozo y de tranquilidad; no es algo
que se en un ambiente de obligación, sino por el contrario surge de acuerdo a
los interese del individuo.
Seguidamente es claro mencionar que según el autor del
documento, nos dice que el juego es una “actividad
recreativa”, en la cual participan un grupo de personas con un, único fin; el
cual es la diversión, y el entrenamiento,
pero sin embargo también puede cumplir un fin educativo; donde sea un estímulo
para los estudiantes ya que contribuya a desarrollar algunas habilidades tanto
prácticas como psicológica. En este sentido es necesario mencionar que el juego
viene siendo parte fundamental en los seres humanos, ya que fomenta un
desarrollo tanto físico como cognitivo.
Hoy día, el juego es considerado
en el ámbito educativo como una herramienta,
que además de ser una recreación lúdica tiene un fin educativo, en la
cual, el individuo establece, normas, valores, aprendizajes y reglas. Asimismo,
como menciona Romero & Gómez
(2008) “el juego se caracteriza por ser libre, donde surge de la
espantosidad, el cual tiene un fin en sí mismo”. En este sentido es claro menciona
que siendo una actividad libre, es algo
innato, ya que es una actividad propia de la infancia, ya que permite la socialización en la
interacción con los demás, y por ende tiene una función integradora.
Por otra parte es claro mencionar
que el juego no es algo que se dé solo en los seres humanos, sino por el
contrario, también los animales juegan desde que son muy pequeños. En este
sentido y citando a Huizinga (2012),
menciona que se ha de tener en cuenta “que los animales también juegan, ya que no es
algo exclusivo del ser humano” (p.8).
Por ejemplo, desde muy pequeños los gatos juegan a mordidas con los demás
y esto conlleva a que sirva para prepararlos para la vida, donde según Lorenz
(1986) hace referencia a K. Groos, señalando que “los animales
aprendían al jugar
y que el
juego era una pre-imitación de conductas futuras para prepararlas y
perfeccionarlas” en esta misma línea, es necesario mencionar que el juego
cumple un papel fundamental en la existencia de nuevos procesos, nuevos
estímulos y nuevos aprendizajes. Por ende, el juego se ha convertido en el
pasar del tiempo, en una herramienta de vital importancia para la incorporación
de procesos que ayudan en el mejoramiento del individuo, fomentando en ellos un
proceso de adaptación.
Sin embargo desde una perspectiva
antropológica el juego ha estado siempre unida a la cultura, a su historia, a
la lengua, a la literatura, a sus costumbres y a la guerra; donde el juego es una constante en todas las
civilizaciones y ha servido de vínculo entre los pueblos, para facilitar la
comunicación entre los seres humanos. Es por ello que según Huzinga (20012) decía que “el juego
tenía un sentido y una función”, asimismo Eugenia Fink (2011), pensaba que “el
juego era un símbolo esencial en la cultura”; desde estas perspectivas se menciona que el juego, no solo es una preparación para la
vida sino además, mediante el juego se aprendía a conocer y a comprender el
mundo (gruppe y cheska,(1975) .
BIBLIOGRAFIA
·
Freud, P. (1899) A la
sombra de este árbol. Barcelona: El Roure
·
Gisbert, F. (2012). A
què juguem? Picanya: Bullent
·
Huizinga, J. (2012).
Homo Ludens. Madrid: Alianza
·
Lorenz, K. (1986).
Fundamentos de la Etología: Barcelona: Paidós Ibérica
·
Ucaña Leon. (2015).
Antropología y juego: apuntes para
la reflexión. Cuadernos de antropología, núm. 34, pp. 93
·
Puig J.Mª & Trilla
J. (2000). Pedagogia del ocio. Barcelona: Laertes
·
Romero V. & Gómez
M. (2008). El juego infantil y su metodología. Barcelona: Altamar
·
6!Definición. DE. (18
octubre 2014). Definición del juego. Recuperado de http://definicion.de/juego
·
7.!DEFINICION. (18
octubre 2014). Definición del juego.
Recuperado de http://definicion.mx/juego
[1]Definición. DE. (18 octubre
2014). Definición del juego. Recuperado de http://definicion.de/juego/
[2] El término innato proviene del latín
innātus (innasci, “nacer en”) y se refiere a aquello que resulta natural para
un sujeto ya que
nace con él
mismo. Definición DE. (01
marzo 2015). Definición.
Recuperado de
http://definicion.de/innato/
[3] Se denomina
socialización o sociabilización al proceso a través del cual los seres humanos
aprenden e interiorizan las normas y los valores de una determinada sociedad y
cultura específica. Este aprendizaje les
permite obtener las capacidades necesarias
para desempeñarse con éxito
en la interacción social.
Definición DE. ( 1
marzo 2015). Definición de
Socialización. Recuperado de http://definicion.de/socializacion.
3. RELATORIA
LA INICIACIÓN A LA LECTO-ESCRITURA EN
EDUCACIÓN INFANTIL
Mª
Ángeles Sánchez Izquierdo
Diplomada
en Magisterio por Educación Infantil.
INTRODUCCIÓN:
Sánchez Izquierdo Ángela, (1989). La Iniciación A la
Lectoescritura En Educación Infantil. Diplomada en
Magisterio por Educación Infantil. Autodidacta.
El presente trabajo, sobre la
lectoescritura tiene como fin informar sobre los fundamentos teóricos de la
lectoescritura, los procesos que intervienen en la lectura; mediante el cual, se encuentra, el proceso
perceptivo, léxico, sintáctico y semántico del texto. También los procesos
madurativos que el niño o la niña deben poseer para leer y escribir, mediante
algunos métodos. Teniendo en cuenta la
argumentación del autor del documento que fundamenta los procesos de la
lectoescritura. Donde habrá dos momentos, el primero de ellos, es la síntesis
que establece el documento de “La Iniciación A la Lectoescritura En Educación
Infantil”, para luego dar conclusiones
pertinentes sobre el documento ya mencionado. Cabe aclarar que se presentaran
algunos autores que respalden algunas ideas y por ende se concluya con una
buena argumentación de la lectoescritura.
SISNTESÍS DEL DOCUMENTO
Para comenzar según Zanches A (1989),
menciona que “la lectura es un proceso intelectual; mediante él transformamos
un código de formas geométricas o signos gráficos en imágenes mentales aptas
para ser expresadas en otro código de sonidos orales” (p.1). En este sentido y
como lo menciona el autor, hablamos de lectura cuando hay una comprensión por
parte lector, teniendo en cuanta que la lectura es un proceso mediante el cual
los seres humanos se comunican y expresan lo que sienten.
Por otra parte, según
el autor, la didáctica de la lecto-
escritura tiene tres teorías, donde la primera de ellas menciona que “primero hay que enseñar a leer porque si no,
no se aprende a escribir”. La segunda teoría nos dice que, “primero hay que
escribir para poder leer”, y por ultimo
nos dice que “los modelos constructivistas dicen que son
procesos independientes en un primer momento y que a la larga se van unificando
y son procesos simultáneos. Leer y escribir son aprendizajes que se producen a
la vez y que posibilitarán la mayoría de los logros posteriores” (p.2). Por ello se
podría considerar, sin miedo a equivocarnos, que un buen nivel de competencia
lecto-escritora será el pilar de todo el desarrollo posterior del niño en su ámbito
curricular y pedagógico.
Seguidamente existen distintos procesos
implicados tanto en la lectura como en la escritura, teniendo como finalidad
poder intervenir y evaluar algunos déficit que se presentan, tanto en el
procesamiento perceptivo, léxico, sintáctico y semántico del texto. En cuanto al
procesamiento perceptivo, el
autor menciona que la primera acción que
se realiza es “extraer los signos gráficos escritos para luego identificar
diferencias; donde surge un
reconocimiento de las letras. En un
primer momento el individuo intenta “adivinar” la palabra por
su apariencia global” (p.3). La otra hipótesis de reconocimiento previo de las
letras, mantiene que se lleva a cabo un reconocimiento previo de cada elemento
gráfico para poder así reconocer la palabra. Por otra parte en cuanto al procesamiento léxico, el autor nos dice
que una vez que ya hemos reconocido las letras que componen la palabra “deberemos
acceder a su significado y a la lectura en voz alta y a su pronunciación. Para
llegar a este significado existen dos rutas, la ruta visual y la ruta
fonológica” (p.4). Donde en un primer
momento se reconocerán las palabras nuevas o pseudopalabras, y en un segundo
momento la ruta fonológica es el proceso para la lectura de palabras nuevas,
donde se hace la conversión grafema-fonema de tal forma que iremos oralizando
la palabra letra a letra.
Seguidamente el
procesamiento sintáctico, es
donde, una vez reconocidas las palabras de una oración, el
lector tiene que determinar cómo están relacionadas entre sí estas palabras;
teniendo en cuenta el orden de las
palabras, las palabras funcionales, el
significado de las palabras y los signos
de puntuación. En cuanto al procesamiento semántico, “consiste
en realizar una representación mental de los diferentes elementos de una
oración”. Donde el análisis semántico
hace referencia a los diferentes procesos psicológicos a través de los cuales
un lector relaciona los elementos del texto.
Seguidamente en cuanto al procesamiento
del texto, el autor menciona que “comprender
un texto es algo mucho más complejo que conocer el significado de las palabras
que lo componen y la relación entre ellas, supone entender cómo el autor ha
organizado y estructurado una idea”. Además un buen lector relacionará la
lectura con sus conocimientos previos de tal forma que los integre y los enriquezca.
Sin embargo hay
que tener claro que según el autor existen unos
procesos que intervienen en la escritura, como “la elaboración del mensaje, considerado un proceso de mayor
complejidad; la textualización, donde el escritor organiza y transforma sus ideas
escribiendo el texto. Y por último la revisión, donde se trata de
analizar lo que uno ha planificado y escrito para comprobar si se han cumplido
nuestros objetivos” (p.4). Es preciso mencionar
que no intervienen los mismos procesos en el dictado que en la copia; en la
escritura comprensiva y en la que no lo es. Donde no podemos olvidar las relaciones entre
el lenguaje oral y escrito que se presentan de manera perdurable.
Por otra parte se
ha creído que para aprender a leer y escribir el alumno tiene que estar bien
lateralizado y con el esquema corporal adquirido; donde el autor menciona que
algunos requisitos que el niño debe poseer para leer y escribir son; “las
relaciones espacio-temporales, la coordinación óculo-motriz, la habilidad grafomotriz, adquirir independencia
segmentaria, (dejar libre la mano con la
que escribe), la percepción y discriminación auditiva, capacidad analítico-sintética, simbolismos y
aptitudes psicolingüísticas, capacidad de atención, resistencia a la fatiga, facultad de
memorización y de evocación inmediata. Si el niño tiene dominio del lenguaje
oral es más fácil que aprenda a hablar y a escribir, ya que el código escrito
es un sustantivo oral.
Teniendo en
cuanta lo anterior el autor hace una reflexión de memorias y menciona que “debemos respetar los ritmo de aprendizaje de
los estudiantes y no dedicar todas sus energías a un aprendizaje precoz de le
lecto-escritura” (p.5). Donde lo fundamental es respetar el ritmo de aprendizaje
individual. Y es por ello que el factor
determinante de nuestras decisiones deben ser los niños, sus aptitudes y sus intereses.
Coincidiendo
con los Organismos Internacionales, desde las Recomendaciones de la UNESCO
(1979) hasta los Congresos organizados por la Internacional Reading en Buenos
Aires en 1991, podemos decir que “desde el punto de vista didáctico es
necesario incorporar las estrategias globales con las fonológicas y las semánticas”,
lo que equivale a decir que se han de
incorporar tres fases. Una fase
globalizadora que fomente la actitud positiva del alumno frente al mensaje
escrito y favorezca la percepción por totalidades con la captación del
significado. Seguidamente la fase de análisis de los elementos
componentes del idioma (grafemasfonemas) la cual aborda con un carácter
significativo, interesante, lúdico y multisensorial. Y la fase sintetizadora de acceso directo al léxico que permita la
lectura veloz y comprensiva.
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Con respecto al documento, es necesario mencionar
que en la lecto-escritura se deben incorporar tres rutas de acceso al lenguaje,
como el global, la fonética y la semántica, ya que son métodos que se deben
utilizar. Donde el docente fomente en el aula de clase, una actitud positiva hacia la lectura y hacia
el aprendizaje; teniendo en cuenta estrategias lectoras, es decir juegos que
animen al estudiante a leer, actividades psicomotrices encaminadas a ayudar al
niño o niña en su proceso de lectura. Tal como lo concibe Freire (1989), más
allá del solo ejercicio de enseñar a leer y escribir, “este acto cultural debe
involucrar textos que expresen la interacción dinámica entre pensamiento,
lenguaje y realidad”. El desarrollo de estos textos, dentro del proceso de alfabetización
según Freire, debe considerar contenido, forma, usos potenciales y cierto grado
de complejidad. Enseñar a leer “exige
vincular directamente al niño con su realidad” (FREIRE, 1990), lo que a su vez
implica poner en relación el hecho de pronunciar, de decir las palabras, con el
acto de transformar la realidad.
Usando otras palabras, enseñar a
leer exige relacionar al niño con la transformación de su propia realidad, proponiéndose como un acto creativo que hace
de la lectura un acto capaz de reescribir el texto. Por tanto, leer y escribir
es considerado como un aprendizaje de denominación de la realidad.
Por consiguiente el dominio de la
lecto-escritura como instrumento de conocimiento es reconocido tanto social
como individualmente hasta el punto que llega a afirmarse que se trata de una
conducta que forma parte de la psicología del hombre adulto y constituye uno de
sus puntos esenciales (Dehant, 1976); es
por ello que según el autor, es también un signo de civilización. Desde el
punto de vista es una adquisición de
vital importancia realizar otros aprendizajes,
la cual da la posibilidad de
permitir una comunicación incluso intemporal, para recibir opiniones, asimilar
culturas, examinar la ciencia, etc.
Teniendo en cuanta que la lecto-escritura
es un sistema de signos por el cual se permite dar significados, ya que como lo
menciona Ferreiro y Teberosky (1979), es una forma de expresión del lenguaje que
supone una comunicación simbólica con la ayuda de signos aislables por el
hombre, signos que varían según las civilizaciones”. En este sentido es claro
menciona que la lecto-escritura es un sistema conjunto ya que se relaciona con
la lectura y la escritura, siendo un lenguaje escrito.
Por otra parte la adquisición del lenguaje según Teberosky y
Ferreiro (1978), nos dice que “el
aprendizaje de la lecoescritura venía interpretándose como una progresión que
consiste en comenzar por las vocales, seguidas de combinaciones de consonantes
y vocales y luego de palabras, lo cual reproduce adquisiciones de la lengua
oral”. Donde se reconocen las notables
diferencias que existían entre ambos tipos de lenguaje (escrito y oral). En
esta perspectiva podemos concebir la lecto-escritura como objeto de
conocimiento y al sujeto como sujeto cognoscente. Así pues los métodos pueden
facilitar o dificultar pero no crear propiamente aprendizaje, ya que como
afirman Ferreiro y Teberosky, “el resultado de la propia actividad del sujeto
que es el punto de partida de todo aprendizaje en función de los esquemas asimiladores”
(p.9).
Para terminar citaremos una frase de Vigosky
bien significativa en este sentido “A
los niños se les enseña a trazar letras y a hacer palabras pero no se les
enseña el lenguaje escrito... Es necesario llevar al niño a una comprensión interna
de la escritura y lograr que ésta se organice como un desarrollo más bien que
como un aprendizaje”. Donde El desarrollo de la lectoescritura es uno de los
procesos que, desde el punto de vista del aprendizaje y la psicología, tienen
más importancia. Ya que gracias a la
lectoescritura somos capaces de apoyarnos en los símbolos para ampliar nuestras
fuentes de información y almacenar entre páginas todo tipo de recuerdos y de
datos de interés.
BIBLIOGRAFIA
Dehant
y Guille. 1976. El niño aprende a leer. Buenos Aires, Kapelusz.
Freire, Paulo. 1990.
La naturaleza política de la educación. Cultura poder y liberación. Barcelona:
Paidós.
Freire, Paulo.
1989. A importância do ato de ler: em três artigos que se completam. 23. ed.
São Paulo: Cortez.
Ferreiro,
E. y Teberosky A. 1979. Los sistemas de escritura en el desarrollo
del niño. México, Siglo XXI
Sanchez,
I. Angeles. 1989. La Iniciación A la
Lectoescritura En Educación Infantil. Diplomada en
Magisterio por Educación Infantil. Autodidacta.
4. RELATORIA
Conectivismo como teoría de
aprendizaje: conceptos,
Ideas, y posibles limitaciones
Luis
Gutiérrez Campos
INTRODUCCIÓN:
Campos Gutiérrez Luis, (2012). Conectivismo
Como Teoría De Aprendizaje. Revista
Educación y Tecnología, N° 1.
El presente trabajo, se centra en “El
conectivismo como teoría de aprendizaje” donde el autor del documento
presenta de forma analíticas las principales
ideas y conceptos relativos de esta propuesta, desarrollando una visión
crítica de carácter global. Al comienzo de este trabajo se dará una pequeña descripción del contexto social, donde
se encuentra el conectivismo, después se ofrece una breve noción de aprendizaje
que propone este enfoque teórico, para
luego dar algunos ejemplos de prácticas en el ámbito de la educación.
Para
finalizar se dará conclusiones
pertinentes sobre el documento ya mencionado. Cabe aclarar que se presentaran
algunos autores que respalden algunas ideas y por ende se concluya con una
buena argumentación del tema tratado.
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
Para comenzar el Conectivismo es definido
como “una teoría de aprendizaje
para la era
digital” (Siemens, 2004. pág. 1),
por tanto, se
puede entender la emergencia
de esta nueva tendencia en
un contexto social caracterizado por la creación
de valor económico a través de redes
de inteligencia humana para crear
conocimiento (Floridi,
2008). En este sentido la tecnología
juega un papel importante y fundamental en esta teoría, donde la era industrial
de la revolución de la tecnología
ha transformado, “ los
modos de hacer negocios, la naturaleza de
los servicios y productos,
el significado del
tiempo en el trabajo,
y los procesos
de aprendizaje” (Fenwick,
2001), ( pág. 3). Es por ello que este proceso
de cambio es
conocido como globalización y es
definido por Finger (2005) como un “movimiento
de integración económica de
homogenización cultural y de uniformización tecnológica”(pág. 3). Ya que en
este contexto se evidencia como se han incrementado las estrategias de
aprendizaje en las instituciones de educación, fomentando en ellas unos cambios
dramáticos.
De
esta manera, el rápido desarrollo tecnológico, está forzando a los
trabajadores a actualizar continuamente
sus conocimientos y actividades, este
proceso es conocido
como aprendizaje a lo largo de la vida. Así mismo la educación de hoy
día está pasando por un constante cambio gracias a la ayuda de la era de la
tecnología conocida como los milenios,
donde “la educación
basada en Internet ha
contribuido a expandir
el aprendizaje en ambientes
formales, no formales, e
informales” (Merrian et al. 2006). Es por ello que como resultado, las estrategias de
enseñanza-aprendizaje estarán en
constante y permanente cambio.
Por otra parte según Siemens (2004;
2006) el aprendizaje “es un
proceso que ocurre
al interior de un
ambiente nebuloso de elementos cambiantes, los
cuales no están
enteramente bajo el control
del individuo”(pág.4). En
esta dirección, el mismo
autor indica que
el aprendizaje se caracteriza por
ser caótico, continuo, complejo, de
conexión especializada, y certeza
continua. Por ende el
Conectivismo define el aprendizaje como
un proceso continuo
que ocurre en diferentes
escenarios, incluyendo comunidades
de práctica y redes personales; donde según el autor del documento “el
Conectivismo está además
preocupado de cómo las corporaciones
están enfrentando el desafío de gestionar
el conocimiento que reside en bases de datos, las cuales
necesitan ser conectadas
con las personas
adecuadas, en el momento adecuado”(pág. 4).
Por tanto según el autor del documento el
aprendizaje desde la
perspectiva del Conectivismo describe que
quienes “aprenden hoy transitan a
través de diferentes campos
laborales y de
especialización durante su vida
y, en consecuencia,
el aprendizaje ocurre de
diferentes formas y escenarios”. Debido
a lo anterior,
el aprendizaje es descrito
como un proceso,
y hay una relación
estrecha entre él
y las tareas que se realizan en
el lugar de trabajo, donde organizaciones
e individuos son concebidos como identidades de
aprendizaje.
Seguidamente Siemens (2004)
indica que “las teorías tradicionales de
aprendizaje consideran el aprendizaje como una experiencia que
ocurre al interior de
las personas, donde el
aprendizaje surge desde el
sujeto”(pág. 4). De esta manera Giesbrecht (2007) indica que “el Conectivismo se presenta como una
propuesta pedagógica que
proporciona a quienes
aprenden la capacidad de
conectarse unos a otros a través de
las redes sociales,
o herramientas colaborativas”
(pág. 5). En este sentido el rol
del educador es crear ambientes de aprendizaje, dar de forma
integral conocimientos a comunidades,
ya que como lo mencionaba el autor el Conectivismo se
funda en conexiones,
las cuales requieren que
quienes aprenden interactúen con
elementos que extienden las prácticas del aprendizaje más allá de las salas de
clases, y que permiten experiencias en la vida real.
Durante
las últimas décadas
uno de los aspectos de mayor influencia en la
educación ha sido el
avance tecnológico, ya que ha sido un facilitador en el desarrollo de un nuevo
escenario para las experiencias
de aprendizaje; un ejemplo es el
aprendizaje on-line, donde de forma grupal e individual participan diferentes
individuos en experiencias de aprendizaje, desde diferentes lugares fomentando
ideas y construyendo saberes de forma crítica. Donde según Spencer
(2004) describe algunos aspectos
positivos del uso
de la tecnología, por
ejemplo “las ideas y discusiones
pueden continuar más allá
del tiempo que permanecen los estudiantes en la sala de
clases, en tanto
la participación dialógica
es estimulada a
través de nuevas opciones”(pág. 6).
Lo anterior sugiere que las herramientas
de las redes
sociales promueven una forma
de pensamiento que trasciende las experiencias aisladas de
cada estudiante, donde “las comunidades promueven un aprendizaje informal
y consideran las experiencias de aprendizaje entre pares, igualmente valiosas,
como la instrucción del profesor” (Giesbrecht, 2007),(pág.7).
Seguidamente Siemens (2006)
indica que quien
aprende debe “ser capaz de
identificar y establecer la relevancia, la cual es definida como el grado
en el
cual un recurso
se ajusta a las
necesidades individuales”.(pág. 7).
Por tanto es
necesario que el estudiante sienta la motivación hacia satisfacer sus necesidades de aprendizaje, donde se
integre con los procesos y surja un conocimiento que satisfaga su interés hacia
los aprendizajes, ya que la relación entre los contenidos de un curso siempre
deben estas unidas a las necesidades del estudiantes, generando así un proceso
de aprendizaje y por ende sea más efectivo.
Por otra parte es necesario mencionar
que tomar clases
ya no es suficiente, porque las formas
tradicionales de aprendizaje no son
capaces de mantener
el paso de la velocidad con que los cambios se producen en el medio
ambiente. Siemens (2006) indica
que “las teorías de educación
han impedido la
idea del aprendizaje continuo a
través de la vida, él insiste en que
repensar los conceptos
y estrategias de aprendizaje es necesario para asegurar la
competitividad en un
mercado global”(pág.7) . Según el autor el Conectivismo considera que
los individuos y las
organizaciones son identidades
de aprendizaje. Por lo tanto, siguiendo las ideas del
Conectivismo, las personas
al interior de una organización aprenden en y a través de
la red.
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Para comenzar el eje principal
de este trabajo ha sido dar a
conocer la existencia del Conectivismo y sus
principales propuestas, así
como algunas posibles implicancias
en el proceso de aprendizaje. En consecuencia, la tendencia
a nivel internacional, indica que las instituciones educacionales están
llegando a ser parte del mercado, convirtiendo el aprendizaje en un negocio, vendiendo
conocimiento y servicios de formación como un producto que compite en una
sociedad decadente y turbulento.
Consecuentemente, muchos
estudiantes están comenzando a ser considerados como consumidores, en lugar de aprendices
(Merrian, et al. 2006). Donde según William
(2008) considera que se debe “permitir
que los estudiantes
se conecten a Internet
en la sala
de clases y promover el compartir información en la
red, conectándose con otros y utilizando métodos para evaluar
críticamente la información disponible”.
Cabe destacar que
desde esta perspectiva,
el aprendizaje se sitúa en un proceso continuo e impredecible, el
cual se desarrolla
en diversos escenarios organizacionales y contextos sociales. Por tanto, la relación
de los sujetos
con el contenido debe cambiar
en la medida
que la creación de contenido aumenta. En este
sentido es necesario mencionar que los docentes deben fomentar en sus aulas de
clases contenidos que motiven los interés de los educandos, para que así se
genere ambientes en los cuales el estudiante tenga un aprendizaje
significativo, ya que como lo menciono Emilia Ferreiro en unos apartados, el
ambiente es un escenario mediante el cual es estudiante genera un desafío
personal, convirtiendo sus conocimientos en un proceso de aprendizaje y
fomentando en él una motivación por querer aprender.
Por otra parte siguiendo las ideas del
conectivismo, considero que en este siglo XXI la tecnología ha dado un paso
agigantado, donde no solo es un servicio que genera ingresos en el mercado,
sino por el contrario tiene sus ventajas a la hora de utilizarlo adecuadamente,
a lo que me refiero es que, es una
herramienta que puede generar grandes aprendizajes en el sector de la
educación, ya que como lo mencionaba el autor, orienta a los estudiantes a
tener un pensamiento crítico y refuerza sus aprendizajes mediante la
interacción con el otro. Pero esta era de la industria de la tecnología también
tiene sus desventajas, donde la influencia de la tecnología puede causar
grandes adversidades en el momento en el que el estudiante no lo utilice
adecuadamente, por tanto, es papel de la
familia y del docente fomentar en el aula de clase las utilidades que genera la
tecnología, ya que es un proceso global y da muchas oportunidades y beneficios
para el sistema educativo.
Seguidamente los alumnos reconocen e
interpretan las pautas y se ven influenciados por la diversidad de las redes,
la fuerza de los lazos y su contexto, donde según George Siemens, “El Conectivismo es la integración de los
principios explorados por el caos, de la red, y la complejidad y las teorías de
la auto-organización”. Es por ello que
el aprendizaje es un proceso que
ocurre dentro de entornos virtuales en elementos básicos, no enteramente bajo
el control del individuo. Donde el aprendizaje ya no es una actividad
individualista, ya que nuestra sociedad digital y las conexiones que
diariamente generan conectividades son las que conducen a fomentar el
aprendizaje; de acuerdo a Siemens (2004), el conocimiento se crea más allá del
nivel individual de los participantes humanos y está cambiando constantemente. Ya
que “el conocimiento en las redes no es controlado ni creado por ninguna
organización formal, sin embargo las organizaciones pueden y deberían
“conectarse” a este mundo en constante flujo de información y extraer su
significado”. En este sentido el estudiante debe utilizar esta fuente de
información con una veraz eficacia, donde le fomente aprendizajes, construidos
desde sus saberes y conocimientos, llegando a reconstruir críticamente sus
saberes previos.
Por ende la importancia del conectivismo
es que sus defensores argumentan que la Internet cambia la naturaleza esencial
del conocimiento. “El conductor es más importante que el contenido que conduce”
para citar a Siemens nuevamente. Downes (2007) hace una clara distinción entre
el constructivismo y el conectivismo:
“En
el conectivismo, una frase como “construir significado” no tiene sentido. Las
conexiones se forman naturalmente, a través de un proceso de asociación, y no
se “construyen” a través de algún tipo de acción intencional… Por lo tanto, en
el conectivismo, no existe un concepto real de transferencia de conocimiento,
de creación del conocimiento o construcción del conocimiento. Por el contrario,
las actividades que realizamos en las prácticas con el fin de aprender son más
sobre el crecimiento o el desarrollo de nosotros mismos y nuestra sociedad en
cierta forma (conectadas).”
Por lo anterior
y teniendo en cuanta las ideas del
documento, considero que el objetivo del educador principalmente es brindar y
proporcionar un entorno de aprendizaje en el que se encuentran los estudiantes,
donde les ayude a que construyan sus propios ambientes de aprendizajes,
fomentando un exitoso conocimiento, teniendo una reflexión autónoma a la hora
de tomar decisiones y argumentando de forma crítica sus conocimientos. Ya que
el conectivismo, brinda medios por los cuales el estudiante construye sus
aprendizajes; de una manera eficaz y principalmente se siente motivado bajos
sus intereses.
Para terminar considero que esta nueva teoría que aún no está del todo
aceptada, es una realidad que hoy día se evidencia claramente en esta era de la
tecnología, donde los estudiantes, se influencian rápidamente por la internet y
fomenta en ellos nuevos aprendizajes, pero es necesario aclarar que no siempre
los conocimientos suministrados son buenos, ya que algunos de los estudiantes no lo utilizan de la manera
más adecuada, sino por el contrario fomenta consecuencias desastrosas en su proceso
de aprendizaje, donde el aprendizaje debe ser un conocimiento donde encuentre
un interés por aprender, de formar personas con valores y principios.
Seguidamente, esta teoría de aprendizaje
busca una participación más activa e integradora para manejar los ambientes de
aprendizaje, donde la tecnología juega un papel
significativo; ya que esta teoría se basa en el análisis de las teorías
del conductismo, cognitivismo y constructivismo. Donde promueve el aprendizaje
en la red, maximiza el uso de las tecnologías y crea innovaciones en las
estrategias pedagógicas; ya que según lo mencionado en el documento, a más
conexiones mayores aprendizajes; por lo cual
el conectivismo cobra vital
relevancia por lo que es una manera en la que los estudiantes adquieren
aprendizajes de una forma innovadora, eficaz y autónoma. Ya que son ellos los
principales personajes de su propio aprendizaje, donde son participes de sus
conocimientos y tiene como fin promover en el sistema educativo una manera
diferente de brindar el aprendizaje, permitiéndoles explorar descubrir y corregir
nuevos conocimientos.
BIBLIOGRAFIA
Ø Downes,
S. (2007) What connectivism is Half An Hour, February 3
Ø Floridi,Luciano
.2008. Glossary of term for the digital era. University of Hertfordshire &
University of Oxford [en línea]. Disponible en
http://www.philosophyofinformation.net/glossary.htm[consulta 23/02/
2008].
Ø Fendiwick,
Tara. 2001. Tides of change. New themes and questions in workplace learning. In
Tara Fenwick (ed.), Socio-cultural perspectives on learning through work(pp.
3-17). San Francisco: Jossey Bass.
Ø Giesbrech
, Natalie. 2007. Connectivism: Teaching and learning. Retrieved March 26, 2008,
from http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism:_Teaching_and_Learning
Ø Merrian,
Shara, Caffarela, Rose, & Baumgartner, Lisa. 2006. Learning in adulthood:
A comprehensive guide (3rd edition).San
Francisco: Jossey Bass, pp. 5-26.
Ø Siemens,
George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm[consulta 20/02/ 2008].
Ø Siemens,
George. 2004. A learning theory for the digital age [en línea]. Disponible en
http://www.elearnspace.org/Articles/connectivism.htm[consulta 20/02/ 2008].
Ø Siemens,
George. 2006. Conectivism: learning and knowledge today [en línea]. Disponible
en http://www.educationau.edu.au/jahia/webdav/site/myjahiasite/shared/globalsummit
/gs2006_siemens.pdf[consulta 17/03/ 2008].
Ø Spencer,
Bruce. 2004. On-Line adult learning. In Griff Foley ( ed.), Dimensions of
adult learning: Adult education and
training in a global era (pp.182-200). Berkshire: Open University Press.
Ø Williams,
Micah. 2008. Conectivism [en línea]. Disponible en
http://design.test.olt.ubc.ca/Connectivism[consulta 19/03/2008].
5 RELATORIA
La psicomotricidad infantil. Guía de
estimulación de psicomotricidad gruesa para niños de 0 a 3 años.
Trabajo presentado por: Eduerne Otero Jaso
Universidad Internacional de la Roja
INTRODUCCIÓN:
Otero Jaso Eduerne, (2012).
La Motricidad Infantil. Propuesta de intervención, Guía de Estimulación de
Psicomotricidad Gruesa Para Niños de 0 a 3 años. Psicología de la Educación.
Universidad Internacional de la Roja.
En el presente trabajo, se muestra una revisión bibliográfica realizada
para conocer el término de psicomotricidad y poder presentar el propósito de
mejorar la psicomotricidad gruesa en los alumnos. Por ello al ser un término
tan amplio y con diferentes formas de ser abordado el trabajo se centra en la
psicomotricidad gruesa, donde el autor establece diferentes recursos y estudios
para poder trabajar este tipo de psicomotricidad en el aula teniendo en cuenta la
importancia de favorecer este desarrollo psicomotor grueso desde el ámbito
educativo infantil.
Seguidamente el autor del documento presenta de forma
analítica las principales ideas y conceptos relativos de esta
propuesta, desarrollando una visión crítica de carácter global. Para finalizar se dará conclusiones pertinentes sobre el
documento ya mencionado. Cabe aclarar que se presentaran algunos autores que
respalden algunas ideas y por ende se concluya con una buena argumentación del
tema tratado.
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
Para comenzar según las asociaciones
españolas de psicomotricidad, establecen que este término tiene relación entre
las capacidades cognitivas, emocionales, simbólicas y sensorio motrices, y que
para conseguir esta relación cada una tiene que conocer y controlar su esquema
corporal a partir del desarrollo motor. De igual manera, desde la perspectiva
de la Escuela Internacional de Psicomotricidad
(EIPS. 2012) define que este
término se basa en “la historia de la personalidad a través del lenguaje no
verbal y del movimiento. Se refiere al individuo de una manera global; es
decir, abarcando lo físico, psíquico, social y cognitivo” (pág. 9). En este
sentido las dos definiciones abarcan posturas diferentes estableciendo una
particularidad en cuanto a las
capacidades del ser humano.
En
definitiva, el concepto de psicomotricidad está relacionado con varias
capacidades tanto sensoriales, emocionales y cognitivas del ser humano que le
ayuda a desenvolverse de forma satisfactoria en un entorno social y cultural.
De esta
manera queda claro que la psicomotricidad relaciona el desarrollo psíquico y el
desarrollo motor, por tanto el desarrollo del cuerpo y de la mente no son cosas
aisladas. En este sentido, García y Berruezo (1994) plantea que “el desarrollo
de las capacidades mentales se alcanzan a partir
del conocimiento y control de la propia actividad corporal” (pág. 9). Para
explicar el desarrollo motor diferentes autores han elaborado modelos organizados, partiendo de las teorías
de Piaget (1975) y Wallon (1941).
Por ejemplo, para Ajuriguerra (1978) el
desarrollo infantil pasa por varias fases correlativas: “En la primera es
donde los niños dejan atrás los
movimientos reflejos para obtener una organización del esqueleto motor; la segunda fase se produce cuando se va
elaborando la motricidad voluntaria, es decir, los movimientos intencionados,
porque se está organizando el plano motor y como tercera fase se coordinan los
aprendizajes anteriores, el tono y el movimiento” (pag.10). En este
sentido a partir de esta coordinación la
motricidad deja paso al conocimiento.
Según William (1983) se producen unas
conductas perseptivomotrices evolutivas
para alcanzar la conciencia corporal. “estas conductas se inician desde las más
básicas y globales de coordinación del cuerpo, avanzando hacia conductas de
motricidad fina” (pág. 11), para luego
alcanzar las que permiten una percepción auditiva, visual y táctil
adecuada. Por otro lado, Gallahue (1982)
considera que “la motricidad pasa por una serie de fases que van de lo simple
hasta lo más complejo, de lo general a lo más específico” (pág. 12), teniendo
en cuanta todos los factores que influyen en este aprendizaje, como son los
elementos físicos, socio afectivo y cognitivos, todo ello para conseguir una
adecuada adaptación al medio.
De
esta manera podemos observar que, aunque
cada uno de los autores divida las fases del desarrollo motor infantil de forma
diferente, todos coinciden en que son etapas evolutivas y progresivas, ya que
una antecede a la otra. Y todos concluyen con el niño; alcanzando un
conocimiento de sí mismo y un control sobre su cuerpo que le permite el uso del
conocimiento y del pensamiento. En esta line se considera que hay dos tipos de
psicomotricidad: la gruesa (locomoción y desarrollo postural) y la fina
(prensión).
Donde según Garza (1978) la motricidad
gruesa o global es considera como “el control de los movimientos del cuerpo
producidos por los músculos generales, permitiendo al niño desarrollarse desde
la dependencia absoluta hasta
desplazarse solo”. Seguidamente la motricidad fina “se produce cuando los niños
empiezan a controlar movimientos pequeños de su cuerpo, habiendo una mayor
coordinación entre las manos y las acciones a través de los dedos” (pag.12). Es
necesario aclarar que para conseguir esta motricidad fina debe haberse
producido en el niño anteriormente un aprendizaje a través de la motricidad
gruesa.
Por otro lado, Pallasco (2011) percibe el
desarrollo de la psicomotricidad infantil como “una de las herramientas
principales para favorecer el desarrollo integral de los niños y su adaptación al
medio exterior” (pag.13), ya que considera la motricidad gruesa como la
capacidad para coordinar los movimientos del cuerpo a través de los músculos que
controlan las extremidades de brazo y piernas, el tronco y la cabeza.
En este sentido, Le Boulch (1937)
considera que “un bebe conoce al momento como esta su cuerpo, ya sea en un
reposo o en movimiento, en relación con el espacio y las cosas que le rodean”
(pag.15). Coste (19809 añade que este saber del esquema corporal se forma por
medio de otras relaciones y experiencias motrices. Asimismo Ajuriaguerra (1978)
cree que el ir conociendo el esquema corporal hace que se relacionen datos
nuevos con los ya adquiridos, proporcionando a las percepciones un marco
espacial. En relación a esto, está la opinión de Líeve
y States (1992) que matizan estas ideas diciendo que el esquema corporal
es la noción y la capacidad que una persona tiene para conocerse a sí mismo, y con ello controlar los limites
en el espacio y sobre nuestro desarrollo motor, de expresión, percepción y
representación.
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Para comenzar teniendo en cuenta
los argumentos de los diferentes autores, la psicomotricidad gruesa se puede
definir como todos los movimientos globales que resultan de procesos de
maduración, que permiten la coordinación de las extremidades para conseguir unos movimientos armónicos
para cumplir un fin en un tiempo y espacio determinado. Ya que son los
movimientos realizados para desplazarse de un lugar a otro o para cambiar y
favorecer el desarrollo postural, como caminar, corre, saltar, etc. Donde son
formas básicas que se han generado de movimientos reflejos pasando por
movimientos desordenados para convertirse en estructuras organizadas.
Por esta razón es necesario
mencionar que para alcanzar estas capacidades es necesario estimular la
psicomotricidad, donde para ello se utiliza la enseñanza como instrumento de
prevención para favorecer el desarrollo integral de las personas. Por ello la
psicomotricidad gruesa permite al niño el perfeccionamiento del resto de
elementos que la forman como el tono, la postura, la respiración el equilibrio
y la lateralidad; donde la observación del desarrollo motor según el autor
Ortero (2012) menciona que “permite detectar problemas de comportamiento,
miedos o inhibición, al producirse movimientos tensos, rígidos o de poca
amplitud” (pág. 13).
Por ende lo anterior considera que es necesario un adecuado desarrollo
psicomotor, empezando con la motricidad gruesa para favorecer el crecimiento
del niño hasta la edad adulta. Ya que de esta manera no solo se beneficia en progresos
motores sino en otras capacidades intelectuales y cognitivas, en su desarrollo
global o integral.
En esta misma línea desde el nacimiento se inician aprendizajes ligados
a las percepciones, tanto motores como cognitivos, sociales, sensitivos y
neurológicos. Ya que según estudios el niño en el segundo año diferencia las
partes de su cuerpo y en el tercero las identifica, pero si el niño no
diferencia o nombra las partes de su cuerpo se puede considerar que hay un
retraso en la elaboración de su esquema corporal.
Donde se ha visto que un
desarrollo adecuando de psicomotor grueso permite al niño conocer su esquema
corporal para conseguir realizar movimientos voluntarios que le permitan poder
desplazarse e ir desarrollando su
autonomía y confianza en sí mismo, así como otras capacidades cognitivas.
Para finalizar dentro del sistema
educativo, el juego es una herramienta buena, añadiendo exponencialmente el
proceso de aprendizaje, además de influir en las relaciones sociales. Donde
según Piaget (1977) sostiene que la interacción de las habilidades motoras del
niño, a través del tacto, la vista y el oído es esencial para su desarrollo
integral. Ya que el autor sostiene que existe un patrón de acciones y debe
permitir a los estudiantes la diversidad y complejidad de varios juegos, donde
la educación psicomotriz pretende prevenir déficits de aprendizaje.
Es por ello la importancia de
favorecer este desarrollo psicomotor grueso desde el ámbito educativo
infantil o desde el familiar desde
edades muy tempranas como lo plantean las investigaciones de los autores ya
mencionados. Ya que coincido con la argumentación que presentan los autores en
cuanto a que es importante estimular el desarrollo motriz para contribuir a la
adquisición de nuevas capacidades y habilidades para alcanzar un mejor
desarrollo global e integral.
BIBLIOGRAFIA
Levolution
psychologigue de lefant. Wallon, H. (1941).
Paris: Collin. Traduccion Española en 1974. Barcelona
La pizarra interactiva
como estrategia metodológica en el desarrollo de las competencias básicas en
pedagogía. Educación, Ciudadanía y Convivencia.
Diversidad y sentido social y Educación.
Pallasco, N. R. (2011).
Le education par le
mouvenet. Le Bouch, J. (1973)
Manual de Psiquiatría
Infantil. Ajuriaguerra,
J. (1978). Barcelona: Cientifico Medica
Manual Avanzado para
Padres. Garza, F. (1978). Bogota: PICOM
Perceptuan and Motor
Development. Williams, M. (1983). New Yersey:
Prentice Hall
Psicomotricidad y
educación infantil. García, J. A. y
Bermúdez, P. P. (1994). Madrid
Seis estudios de
Psicología. Piaget, J. (1975). Barcelona. Barral
Understanding Motor
Development In Chidren. Gallahue, D. (1982).
New York
6 RELATORIA
El valor del juego dentro de las
aulas de matemáticas.
Recursos didácticos
Trabajo presentado por: María Teresa Mestre Rodríguez
Grado de Educación Infantil
INTRODUCCIÓN
El siguiente documento de “El valor del juego dentro de las aulas de matemáticas” trabajo presentado por María Teresa Mestre Rodríguez en el Grado de Educación Infantil (2016-2017), De la Facultad de Educación. Tiene como fin, suministrar información clara y concisa basada en autores sobre el juego en las aulas de las matemáticas, ya que el juego, como herramienta para dar a conocer los conocimientos matemáticos, es fundamental en la etapa de Educación infantil, facilitando la comprensión de la realidad y ayuda a desarrollar conceptos o estructuras matemáticas.
Es por ello que se encontraran diferentes puntos de vista sobre las matemáticas y el concepto de juego, que nos ayudarán a estudiarlas y a aplicarlas dentro de nuestras aulas de manera más productiva. Logrando así que las aulas de las matemáticas se apliquen a los estudiantes de una manera más acomedida y didáctica mediante la utilización del juego como estrategia para fomentar los aprendizajes matemáticos en los estudiantes y generando así un ambiente educativo donde los estudiantes sientan un interés hacia esta materia. Por último se tendrá una conclusión donde daré mi punto de vista con argumentos claros y se tendrá cuentas fundamentos de otros autores para soportar mis aportes a este tema en relación al juego con las matemáticas.
SÍNTESIS DEL DOCUMENTO
Como aclara Alsina (2006,2012), el concepto de las matemáticas en las primeras edades se debe trabajar desde un “enfoque globalizador” (cáp.5), ya que los niños perciben la realidad como un todo global. En su vida diaria, a través de realizar una acción cotidiana o jugando, el niño ya está utilizando la lógica matemática, la geometría, la resolución de conflictos, etc, utilizando en un primer momento la experimentación unida a su curiosidad innata, después la intuición y al final la lógica.
Según la autora del documento Rodriguez M. (2016) menciona que “el aprendizaje del conocimiento lógico matemático se debe trabajar desde los inicios de escolarización del niño/a para que este vaya creando su propio razonamiento”(cáp.7). Para ello, se deben dar oportunidades de aprendizaje y de descubrimiento por sí mismo, con la ayuda del adulto, proponiendo actividades o juegos contextualizados y significativos, y basándonos principalmente en la creatividad, la observación y en la experimentación. En este sentido es de vital importancia reconocer que familia juega en un primer momento un papel fundamental en la organización del aprendizaje en los niños y niñas, logrando así descubrir las necesidades básicas que este repercute hablando en el sentido de las matemáticas.
Basándonos en el libro “El juego infantil y su metodología” (pag.10) de García L.Velázquez A. y Llull Peñalba J.(2011), la definición más completa de juego. Según Huizinga, filósofo e historiador holandes, el juego como “..en su aspecto formal, es una acción libre ejecutada como sí y, sentida como situada fuera de la vida corriente, pero a pesar de todo puede absorber por completo al jugador, sin que haya en ella ningún interés material ni se obtenga en ella provecho alguno, que se ejecuta dentro de un determinado tiempo y un determinado espacio, que se desarrolla en un orden sometido a reglas que da origen a asociaciones que tienden a rodearse de misterio o disfrazarse para destacarse del mundo habitual” (cáp.8).
Por otro lado, Piaget (1961) interpreta el concepto de juego como “un hacer o una participación del sujeto en el medio, que le permite asimilar e incorporar la realidad”. Pero citando a Norbeck (1974) se basa en elementos biológicos y culturales que se implican dentro del juego donde esclarece que el juego “se fundamenta en un estímulo o una proclividad biológicamente heredados, que se distinguen por una combinación de rasgos: el juego es voluntario, hasta cierto punto delectable, diferenciado temporalmente de otros comportamientos y por su calidad transcendental o ficticia”(cap.8).
Es por ello que partiendo de estas definiciones podemos extraer diversas características que componen el concepto de juego ya que es voluntario, heredado, diferenciado, real y ficticio, que tiene una participación física o mental, lúdico, placentero y desinteresado, son algunos de los conceptos que he logrado extraer de las definiciones que nos expone el libro anteriormente comentado. Siendo el juego una vía de autoafirmación que nos ayuda a resolver problemas.
Teniendo en cuenta que cuando los niño juegan al juego simbólico, y se creen médicos, bomberos, camioneros, etc; el niño lo que está intentando en realidad es resolver sus propias dudas sobre el mundo, y su mejor herramienta para conocerlo es a través del juego y resolviendo los problemas que encuentre durante esté. Es por ello que el medio para generar interrogantes en el niño y su representación con el mundo es mediante el juego y lo que este conlleva para su aprendizaje y su desarrollo en la resolución de problemas.
Por otra parte en los programas para la reforma educativa de 1971 es cuando se comienza a observar la influencia por la teoría de Piaget y por las conocidas “matemáticas modernas”, que llevan incluida la teoría de conjuntos, dónde se empieza a estudiar de una parte hasta llegar a un todo, modificando los contenidos hasta ese momento utilizados. La teoría de conjuntos implantó un lenguaje sencillo pero concreto para expresar las nociones sobre lógica matemática en niños de la etapa de educación infantil.
Donde en los programas oficiales para “la Educación Preescolar” (1973) se propone llevar a cabo actividades para: “clasificar y ordenar objetos (partir de una parte) hasta adquirir la idea de conjunto” (cap.10). Es por ello que según la teoría del conjunto, comentada anteriormente, servía para habilitar las bases para la construcción del número. Donde se determinó los siguientes términos como los saberes lógicos prenuméricos, como las correspondencias, aplicaciones, clasificaciones, ordenaciones y agrupamientos.
En este sentido la autora menciona que estas actividades son la base del pensamiento matemático, por eso debemos partir de estas y no adelantarnos a la evolución del niño, empezar la “casa por el tejado”, para poder afianzar correctamente “los cimientos” para un aprendizaje significativo en cuánto a matemáticas se refiere. Ya que si nos saltamos alguna etapa, estamos negando al niño o la niña la oportunidad de aprender y de utilizar la lógica natural, y “es fácil de comprender que se queman etapas y se atropella el orden necesario cuando se pone al niño sin preparación frente al número” (Díaz, 1970, p. 15).
Por consiguiente para adquirir los primeros conocimientos matemáticos debemos trabajar desde la etapa de Educación Infantil, transmitiendo actividades donde poder analizar las cualidades sensoriales (color, forma, tamaño, olor), de las cuales se ocupa el razonamiento de la lógica matemática. Ya que para trabajar de esta forma, debemos partir desde tres acciones, según Canals (1992): “identificar, definir o reconocer cualidades sensoriales, relacionar cualidades sensoriales y operar cualidades sensoriales” (cáp. 18). Donde que para que los niños adquieran sus primeros saberes es necesario empezar por lo más complejo y lo que para el niño es de su interés, estableciendo cualidades sensoriales.
En este sentido trabajar la lógica matemática a través de la observación y la manipulación de objetos, e identificar, reconocer las cualidades sensoriales y operar dichas cualidades, debe ser primordial en la base de primeras matemáticas. Ya que dentro del período sensible, señala Montessori que “el niño adquiere cualquier conocimiento con mucha facilidad. Son sensibilidades excepcionales de los niños que les permiten ponerse en relación con el entorno y les ayudan a conocer y resolver problemas” (cap.25). En este sentido a través de la información y las oportunidades de experimentación que el adulto le ofrezca, el niño debe lograr extraer sus conocimientos a partir de sus propios razonamientos, permitiendo que el niño sea quién encuentre la solución; ya que debe ser fundamental en los objetivos de cada actividad.
Por otra parte la Cesta de los Tesoros es uno de los juegos más conocidos para niños entre 6 y 12 meses, aproximadamente. Las competencias principales que se trabajan con dicha actividad son: el descubrimiento de las cosas y de qué están hechas, la coordinación visual manual, la estructuración del pensamiento, centrar la atención, reforzar la autonomía y la libertad de la acción así como dejar actuar según el ritmo de cada individuo. Con la actividad se pretende lograr estimular los cincos sentidos: vista por los colores, las formas, longitud y el brillo, el gusto aunque de manera más limitada, el olfato, el oído y, por supuesto, el tacto. Se puede realizar en un grupo reducido, máximo tres bebes y de manera individual. Donde el papel del adulto es de observador, además de dar seguridad y confianza.
También se encuentra el juego de la Alfombra Sensorial, donde el nivel de esta actividad es para bebes. Las competencias que se trabajan son la de manipular y experimentar de manera directa diversas texturas y sonidos a través de los sentidos, principalmente la vista, el tacto y el oído.
REFLEXIÓN INTELECTUAL
Para comenzar, en un primer
momento se estableció que las matemáticas y el juego son dos conceptos que van
unidos, como hemos podido comprobar a lo
largo de todo el documento de la autora Rodríguez, M (2016) y principalmente en
la etapa de Educación Infantil. Ya que la lógica matemática se observa, de
forma evidente, en todos los aspectos de nuestra vida diaria, de ahí la suma importancia de potenciar su aplicación
y estudio desde las primeras edades. Estableciendo la importancia de esta investigación realizada para extraer varias
ideas importantes que ayudaron a reconocer diversas ideas sobre el juego y lo
que ella repercute en las aulas de las matemáticas. Teniendo en cuenta el valor
agregado para condicionar en las aulas una herramienta didáctica, generando un
desarrollo de motivación por parte del docente hacia sus estudiantes.
Por consiguiente es necesario
mencionar que las matemáticas han generado en algunos estudiantes frustración
por descubrir su significado; es allí donde se propone el juego como herramienta
didáctica logrando un aprendizaje eficaz y un ambiente de seguridad y
confianza. Donde el juego implementa en las
aulas de clase una definición más clara y acertada acerca de cómo estimular el
interés en el individuo, formando estudiantes con intereses y capacidades
propias para fomentar en los alumnos una motivación por despertar un
aprendizaje significativo.
Por ende con este trabajo, hemos
podido comprobar los diferentes puntos que existen tanto del juego como de la
lógica-matemática, comprobando que ambos son términos amplios que abarcan multitud de ámbitos y que
no existe una única definición. En cuanto al juego, en las teorías clásicas se
creía que esté era una forma de liberar energía, de abstraernos de la realidad
o que era algo innato, pero con las teorías modernas hemos observado que el
juego es una forma de expresión que nos
sirve para expresarnos y satisfacer nuestras necesidades, proyectar deseos de nuestro
subconsciente y finalmente dominar nuestro entorno.
Por otra parte lo que actualmente se evidencian en algunos
establecimientos que se proponen
situaciones de enseñanza- aprendizaje donde el alumno utiliza la lógica en experiencias concretas, vivenciadas dónde el niño encuentra la utilidad de comparar, agrupar, ordenar, seleccionar,
colocar, repartir, quitar o añadir. Por lo que se observa que para obtener estos
propósitos en la educación infantil debemos
trabajar la base
del razonamiento lógico matemático que se ocupa de analizar
las cualidades sensoriales de los objetos, mediante tres puntos de vitas los
cuales son identificar, definir y reconocer.
Seguidamente crear situaciones de enseñanza-aprendizaje donde el alumno o la
alumna utilice la lógica en experiencias y vivencias es fundamental para el desarrollo evolutivo de
esta corriente. Debemos enseñar a agrupar, ordenar, seleccionar, comparar, etc a través de las
cualidades sensoriales para que aprendan a identificar, definir y reconocer. Donde según el documento
en las primeras edades, los autores coinciden en trabajar a través de la estimulación sensorial, manipulando y
observando los objetos. Para esto, es
importante que el adulto es quien tiene la tarea de ofrecer información y
oportunidades de experimentación relacionadas con el entorno para que puedan resolver los
problemas y obtener sus conocimientos a través de la lógica.
Para finalizar las actividades son solo
una pequeña porción de la multitud de
ejercicios que se han podido generar a lo largo del tiempo, donde un juego bien
elegido puede servir para introducir un tema, ayudando a comprender mejor los
conceptos o procesos, afianzando los
conocimientos ya adquiridos, reforzando y ayudando a reforzar la autoestima en
los estudiantes adquiriendo altos niveles de destreza en el desarrollo del
pensamiento matemático. Donde sirve para enseñar contenidos y estrategias de la
resolución de problemas, estableciendo que una clase con juego es una clase
motivadora, la cual produce entusiasmo en los estudiantes, diversión, interés y
gusto por estudiar las matemáticas; ya que el juego conduce al estudiante a
desarrollar su autoestima, su autonomía y a la adquisición de una conducta que le ayudará en sus actividades.
BIBLIOGRAFÍA
Como
desarrollar el pensamiento matemático de 0 a 6 años (2º edic.)
Alsina i Pastells ,Ángel (2012). Barcelona : Edic.Octaedro
Los
desafíos competenciales matemáticos en educación infantil. Uno Revista de las
matemáticas. Diaz (1970.
Las
matemáticas en el parvulario. Madrid: Nuestra Cultura.Colección Rosa Sensat.
Canals, M.A (1972).
Naturaleza e
importancia del juego
en la infancia 1.2.Características del juego. Una
docena de razones Juego infantil y su
metodología. García L.Velázquez A. y Llull
Peñalba J. (2011) Madrid. Ediciones Paraninfo
Naturaleza e
importancia del juego
en la infancia 1.2.Características del juego. Una
docena de razones Juego infantil y su
metodología. Norbeck (1974). Ecuador
Piaget's
enduring contribution to developmental psychology. Developmental Psychology,
Beilin, H. (1961).
No hay comentarios:
Publicar un comentario