AMALIA ALVEAR 3602

AMALIA KARINA ALVEAR TAMAYO
11991103602
CURSO DE PROFUNDIZACION II

Resultado de imagen para educacion fisica

PEDAGOGÍA JUEGO Y EDUCACIÓN FÍSICA

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para comenzar este es el segundo tomo del  Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Digitalizado por: I.S.C. Hèctor Alberto Turrubiartes Cerino hturrubiartes@beceneslp.edu.mx en el febrero de 2005

DESCRIPCIÓN TEÓRICA

Así  mismo el juego  es una actividad o una acción, libre, espontanea es decir  La definición de juego que incluye Huizinga, en su libro Hamo Ludens, sintetiza, a nuestro entender, las características que acabamos de considerar: «una acción voluntaria, realizada dentro de cierto!: límites de tiempo y espacio, según U'1a regla libremente consentida, provista de un fin en sí misma acompañada de un sentimiento de tensión y de alegría» (Huizinga, 1968).” [1]                                                                                                              
Se pude precisar que el juego es una actividad libre, placentera que se desarrolla sin la necesidad de responder metas, objetivos, planes es más bien una herramienta para expresar sentimientos, emociones, es considerado por muchos como un momento de relajación y un “mundo aparte”.

Además, el juego “En la mayoría de las ocasiones va unido a vivencias de alegría, a sentimientos de placer y plenitud emocional. Es suficiente observar a las personas que participan en un juego para llegar a la conclusión de que este atributo de la actividad lúdica está lleno de sentido.”[2] Es decir es una actividad innata  hace al niño consiente del mundo que lo rodea he ira construyendo  parte de su lenguaje.

Así mismo  Lo importante para quien juega es el juego mismo. En consecuencia, desde esta perspectiva, no resulta funcional establecer una definición que permita categorizar inequívocamente una conducta como lúdica[3]   sabemos que la lúdica es todo aquella actividad que de placer se puede categorizar que el juego es una herramienta de aprendizaje donde a través de ello los niños y niñas aprenden, por ende, el juego deberá tener un objetivo y un fin didáctico de tal modo que los niños y niñas obtengan cuyo aprendizaje divirtiéndose, a su vez se motiven por el maestro; como tal el juego es fundamental en las instituciones educativas como espacio-tiempo para el placer y ser del niño más aun en la realidad en la que se encuentran.

Por ende, “la actividad lúdica constituye una forma de actuación no sometida a imposiciones surgidas desde fuera, erigiéndose, de este modo, en un marco en el que es posible alcanzar altas cotas de autonomía personal y social. Sin embargo, esta consideración esconde una segunda paradoja constituida por el hecho de que para participar en una actividad lúdica es necesario aceptar restricciones y normas, fundamentalmente de carácter colectivo”[4]
Es importante tener en cuenta que los niños y niñas a la hora de jugar crean sus propias reglas y normas en la cual ninguna debe ser desatendida por ningún participante del juego ya que las consecuencias de este es  abandonar el juego,  además un aspecto importante es que los niños y niñas pueden adaptarse y comprender con mayor facilidad el mundo que los rodea.

 Es decir “El juego está presente de un modo muy especial en los aprendizajes que realizan los niños durante los primeros años de vida. Pero su potencialidad como fuente de aprendizaje se mantiene a lo largo de toda ella. Aspectos cómo el desarrollo cognitivo y motriz o la adquisición de habilidades comunicativas o sociales tienen en el juego un importante campo pora la exploración y el crecimiento personal”[5]
Para el docente es importe potencializar las habilidades sociales, destrezas que ayudan al desarrollo cognitivo y motriz de los niños y niñas ya que les ayuda a afrontar las dificultades que aparecen en la sociedad además empiezan a comprender el comportamiento de sus pares  ddesarrollan y ejercitan la observación, la atención, la concentración y la memoria y aprende a desarrollar su pensamiento estimulando la capacidad para razonar, desarrolla la imaginación y creatividad.

Al hablar de lúdica “La actividad lúdica convierte en protagonista al que participa, a la persona que actúa.  Este aspecto cobra una especial relevancia dentro de un modelo social en el que, con frecuencia, se demanda más nuestro concurso como espectadores que como actores y convierte el juego en la alternativa ideal ante la influencia sedentaria que ejerce la televisión o el vídeo”[6]
Los juguetes son también importantes a la hora de contrarrestar estas influencias que son cáusales de sedentarismos en los niñas y niñas y esto conlleva a que tengan problemas de salud, No hay que olvidar que los juguetes sirven para entretener pero también pueden ayudar a desarrollar funciones psíquicas y cognitivas,  hay variedad en las clases de juguetes que cumplen diferentes funciones están los que animan a los pequeños a andar o a estimular su gateo, los que despiertan el interés en la naturaleza o en la lectura y los que activan la imaginación, la creatividad y el lenguaje de los niños y niñas.

Por otro lado, lo lúdico ha sido, con frecuencia, denostado por considerarse fúti y carente de finalidad. Con acierto señala E. Trigo (1994) al respecto, «a lo largo de nuestra historia, la parte lúdica de lo experiencia humana ha querido ser  ocultada. Lo búsqueda de lo utilitario puede ser la causa de este olvido del espacio-tiempo que los humanos han dedicado a lo imaginario. Este miedo la fantasía, a la libertad, es lo que ha motivado a los diferentes estados aplastar el ¡juego,  la fiesta, ya tratar de reglamentario en todas sus manifestaciones. Sólo lo que se rige por normas se puede controlar».”[7]
Por consiguiente los decentes estamos llamados a incentivar la imaginación y creatividad de los niños y niñas ya que es la clave que se pueda tener niños con un pensamiento crítico, transformador, que puedan asimilar las diferentes situaciones en las que se encuentren, que puedan cuestionar y ser exploradores del mundo esto hará que sean novedosos a la hora de resolver los problemas.

Además “el juego tiene una cualidad muy especial que lo sitúa  fuera de la realidad inmediata puede parecer opuesta a la reseñada en el apartado anterior. Sin embargo, no lo es tanto si consideramos que la actividad lúdica posee puntos de encuentro con la actividad cotidiana y otros que la excluyen de ella. . El hecho de perderse en el espacio-tiempo del juego, de disfrutar de cada uno de sus instantes, de verse absorbido por la magia de la actividad lúdica, nos sitúa en una esfera diferente, alejada de los "serio'l de la vida diaria.”[8]
Es necesario decir que el juego también es el espacio donde los niños y niñas liberan la fantacia, crean recursos para resolver los problemas, aprenden a coordinar el movimiento,
Según “El filósofo positivista inglés H. Spencer dedica una atención especial al juego en sus numerosos escritos sobre psicología, biología, ética y sociología. En la primera de sus obras, Principios de Psicología (1853), plantea como hipótesis la existenela de energía sobrante en el organismo que, si no ha de ser empleada para la supervivencia, se utiliza en actividades carentes de finalidad inmediata, fundamentalmente de tipo motórico, que liberan de tensiones al organismo. El juego constituye, en consecuencia, un medio para eliminar esa energía sobrante. Spencer asume este planteamiento prestando atención a los juegos que practican aigunos animales y tomando en consideración una perspectiva evolucionista que recoge planteamientos tanto de Lamack como de Darwin”[9]
 Es decir que en la medida que el descubre en su entorno situaciones, va recibiendo esa capacidad sensorial perceptiva y reflexiva, se siente confrontado con los elementos que lo rodea y asimila conductas de acuerdo a sus prácticas y acciones. Si un adulto al querer enseñar antes juega con el niño, el mismo va percibir un aprendizaje más rápido de lo que el adulto pretende enseñarle debido a que obviamente le transmite un ambiente cómodo que le proporciona confianza para expresarse.

REFLEXIÓN



Para terminar “Piaget inserta sus estudios sobre el juego en la globalidad de su teoría sobre el desarrollo infantil. las diversas manifestaciones de la actividad lúdica son reflejo de las estructuras intelectuales propias de cada momento del desarrollo individual. Estas estructuras se desarrollan dentro de un proceso de construcción en el que cada niño es parte activa. Dicho proceso actúa en dos fases: -Asimilación, que incorpora las nuevas experiencias al marco constituido por los esquemas ya existentes y que provoca una disonancia cognitiva entre lo ya conocido y el nuevo objeto de conocimiento. - Acomodación, que modifica los marcos de referencia actuales a partir de las nuevas experiencias” [10]
Para que estas dos fases se realicen en un  ambiente debe ser enriquecedor que propicie conocimiento al mismo tiempo produzca satisfacción, así mismo el juego favorece y
Estimula las cualidades morales en los niños y en las niñas como son:  el conocimiento del ser, la integridad, la seguridad, la reflexión,  el respeto por las reglas del juego, la creatividad, la curiosidad, la imaginación, la iniciativa, el sentido común, y la solidaridad con sus amigos. Por lo cual los docentes en el aula de clase deben tener en cuenta a la hora del juego, el objetivo del juego, la motivación del juego ya que todos deben ser partícipes, y si no resulta como lo planeado tener otras opciones, además no debe olvidar que el juego puede ser practicado en cualquiera de las etapas de la vida y es un integrador aleja las desigualdades.























[1] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 28
[2] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 14

[3] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 14
[4] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 15
[5] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 16
[6] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 17

[7] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 35
[8] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 16
[9] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 95
[10] Programa para la Transformación y el fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales de Licenciatura en Educación Física 2 Semestre, Pág. 20

No hay comentarios:

Publicar un comentario