AMALIA ALVEAR 3602


AMALIA KARINA ALVEAR TAMAYO
11991103602
CURSO DE PROFUNDIZACION II

LOS ESTILOS DE ENSEÑANZA EN EDUCACIÓN FÍSICA: EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para comenzar el libro  Didáctica de la Educación Física – Un enfoque constructivista  del autor  Onofre Ricardo Contreras Jordan  Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, Profesor de Enseñanza Primaria, Editorial   Inde Categoría Historia y estudios Año 2009 N° edición 3ª


DESCRIPCIÓN TEÓRICA

Los estilos de enseñanza surgen como una línea de investigación didáctica en el marco conceptual del paradigma proceso-producto en su empeño de identificar el profesor eficaz o la enseñanza eficaz[1] Es decir a partir del punto de vista filosófico se puede proponer una nueva ejecución pedagógica que es propuesta por el docente a través de los   resultados positivos que se obtuvieron  en la clase realizada por el docente.

Así mismo “de esta forma se reduce a unos cuantos modelos la enorme variedad de comportamientos docentes de los profesores. No obstante, los tres modelos iniciales elaborados de acuerdo al criterio de dirección de la clase (autocrático, democrático, y Laissez – Faire) han dado lugar a una mayor diversificación de los mismos.”[2]
Por ende sabemos que cuando se refiere a modelo autocrático se está refiriendo a que su intención es “instruir” y no formar; de esta forma nunca se logrará que los estudiantes sean autónomos en sus aprendizajes, además Considera que, en el aula, toda la autoridad reside en él,  el modelo democrático, busca la participación de todos de una manera igualitaria, el termino Laissez- Faire significa   «dejen hacer, dejen pasar» una de las características de este, es  la falta de participación del docente, ya que se aparta lo más posible del grupo en los procesos de aprendizaje y solo interviene cuando es estrictamente necesario.

Para Flanders “propone dos estilos de enseñanza conocidos como indirecto e indirecto. Un estilo directo es cuando se hace uso preferente de la exposición, se dan instrucciones, se critica la conducta de los alumnos. Etc. mientras que un estilo indirecto es aquel en donde el profesor plantea preguntas, acepta ideas de los alumnos y anima a la participación entre los dos estilos Flanders recomienda el indirecto”[3]
Se debe mencionar que en el área de educación física el más utilizado es el estilo directo ya que se basa en la repetición de los ejercicios físicos los cuales se realizan bajo la supervisión del profesor y este a su vez  enseña de forma masiva en donde la función del docente es la de controlar;  y la mecánica es explicar y demostrar el ejercicio y luego los alumnos la realizan, y su papel es  Obedecer las reglas impuestas por el docente. Sería ideal que en pleno siglo XXI las clases fueran evolucionando a un estilo indirecto, pero en Colombia pocos son los docentes que ejercen esas clases de metodología.

Por su parte Bennett “distingue, a la vez que enfrenta, dos nuevos estilos el progresista y el tradicional. Los defensores del planteamiento progresista creen poder obtener mejores cotas del desarrollo individual y social en Primaria sin que se resienta el nivel académico, mientras que sus detractores le hacen responsable del deterioro de los citados niveles académicos.”[4]
Es importante tener en cuenta el contexto social y cultural en el que se encuentren los alumnos ya que cada docente se debe plantear que estilo de aprendizaje es ideal para cada una de las áreas ya que para todas no es aplicable la misma metodología, además de este depende los aprendizajes significativos de los niños.

Para Mosston “la idea de estilo de enseñanza como aquel modo de hacer docente que está implícito en muchas experiencias de los maestros, pero en lugar de escribir tales conductas al azar el etilo se propone mostrar como se pueden usar deliberadamente parar desarrollar la interacción maestro- alumno en el proceso de toma de decisiones y para definir el rol de cada uno en ese proceso.”[5]
La escuela debe ser un lugar especial, un lugar de esperanza donde las habilidades de los alumnos deben ser potencializadas,   en este sentido, cada escuela es única, es construida por la sociedad y para la sociedad, es un espacio para las representaciones sociales,  Para Paulo Freire “una de las tareas más importantes de la practica educativo-crítica consiste en propiciar las condiciones para que los estudiantes ensayen la experiencia profunda de asumirse en el marco de sus relaciones comunes con otros estudiantes y maestros. Asumirse como ser social e histórico, como ser pensante, comunicador, transformador, creador, realizador de sueños, capaz de sentir rabia porque también es capaz de amar”[6]  es decir la escuela debe ser el lugar donde los niños y niñas construyan un pensamiento crítico – reflexivo y sobre todo se construyan lazos afectivos entre pares y desarrollen las habilidades sociales la escuela no debe ser solo paredes debe ser un recito en el cual todos tengan las mimas oportunidades.

Según Montero “Propone que desde el paradigma del pensamiento del profesor podría sustituirse el termino estilo de enseñanza por el de perspectivas ya que estas son las direcciones en las que los profesores piensan acerca de su trabajo, a la vez supone una mayor flexibilidad para acoger las diversas culturas frente a la cultura uniforme de los profesores individualistas que detentan un determinado estilo de enseñanza” [7]
Los paradigmas son ideas que parten de una visión filosófica que proponen un conjunto de doctrinas que  pueden ser transformadas para construir una nueva ejecución pedagógica, las perspectivas pedagógicas pueden ser una construcción de conceptos para los ideales pedagógicos teniendo en cuenta los diferentes estilos de enseñanza.

Así mismo Mosston habla sobre “los estilos de enseñanza tienen el sesgo de su tiempo, ya que los plantea como un proceso evolutivo de la enseñanza orientado al aprendizaje individualizado y a los procesos cognitivos, a tal efecto, plantea la idea de espectro de estilos que no es sino el camino que lleva de un estilo situado en el  extremo a otro situado en el extremo contrario.[8]
Es decir seria de una forma de enseñanza cuantitativa y cualitativa la cual es utilizada en los diferentes estilos de enseñanza como son Mando directo que está basado en estímulo y respuesta y los resultados son las decisiones tomadas por el docente ya que es el que tiene el conocimiento y la experiencia a su vez la clase se ejecuta por explicación y demostración. Otro estilo de carácter significativo es el estilo de  Resolución de Problemas la estrategia es la estimulación de la creatividad del alumno y esta da como resultado la resolución de los problemas; estos dos estilos de enseñanza es un ejemplo cuando Mosston hace referencia del camino que lleva a los diferentes extremos pedagógicos.

ANÁLISIS CRÍTICO
Los estilos de aprendizaje están basados muchas veces en la experiencias de los decentes, estos a su vez hacen una transposición didáctica en la cual es repetir lo que más les funcione  en el aula de clases y muchas veces no tienen en cuenta el contexto en el que se encuentran los niños y niñas y como resultado   no tienen un aprendizaje significativo positivo.
Desde Comenio con su didáctica magna hace énfasis en que los aprendizajes se deben dar a todos de la misma manera en el proceso de enseñanza y aprendizaje, pero hay que tener en cuenta el contexto social, cultural en el que están inmersos los niños y niñas, a partir de las reflexiones que haga el docente se debe buscar cual es estilo de enseñanza propicio para los estudiantes.

Igualmente a partir de los métodos de enseñanza que son  un conjunto de técnicas coordinadas para dirigir el aprendizaje de los alumnos según Delgado 1991 “los métodos de enseñanza o didácticos son caminos que nos llevan a conseguir el aprendizaje en los alumnos, es decir, a alcanzar los objetivos de enseñanza. El método media entre el profesor, el alumno y lo que se quiere enseñar. El método es sinónimo de: Estilo de enseñanza, Técnica de enseñanza, recursos de enseñanza y estrategias en la práctica”. [9]
Es decir los métodos de enseñanza dan la oportunidad al docente de construir estilos pedagógicos en el cual los niños y niñas obtengan un aprendizaje significativo en su proceso de escolarización.
















[1] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 275
[2] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 276
[3] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 276
[4] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 276
[5] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 277
[6] Freire, 1997, p. 46

[7] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 278

[8] Contreras Jordán Onofre 2009 Didáctica de la educación física – un enfoque constructivista Pág. 278

[9] Hernández Nieto Beatriz 2009 Los métodos de enseñanza en la educación física Resumen

No hay comentarios:

Publicar un comentario