AMALIA ALVEAR 3602

AMALIA KARINA ALVEAR TAMAYO
11991103602
CURSO DE PROFUNDIZACION II

Resultado de imagen para didactica

PENSAR EN LA DIDÁCTICA
Para comenzar la reseña de Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Buenos Aires, Amorrortu, Colección Agenda Educativa, 2009, 224 pp Reseña Pensar la Didáctica. nos hace un llamado a la reflexión docente y un interrogante muy importante que es el ¿porque enseñamos? 
DESCRIPCIÓN TEÓRICA
Para “Ángel Díaz Barriga (ADB) las características que resalta es el abandono de la disciplina Didáctica como fuente primaria de orientaciones para la acción docente y su sustitución por discursos centrados en el currículo (flexibilidad y competencias)[1].
Ya que para Díaz Barriga la didáctica es una disciplina en el campo de la educación los docentes se deben cuestionar sobre la forma de enseñar sin dejar atrás el currículo que de una u otra manera parece ser invisible, pero es elaborado para orientar el quehacer académico ya que contiene planes de estudio y metodologías en las cuales el docente juega un papel importante ya debe de buscar la manera de que los alumnos tengan un aprendizaje significativo.

Además "A nivel mundial se observa una diversificación de los indicadores con que se mide el desempeño educativo o el llamado "logro educativo"[2]. Es decir, se crean nuevos logros a partir del contexto en el que se encuentran los niños y niñas se deduciría que hay aceptación al tener en cuenta dichos contextos, pero de alguna manera se estaría llegando a la discriminación por que no se estaría brindando lo mismo a todos los niños sin importar su etnia, su clase social o si se encuentra en una zona urbana o rural.

De ahí “la importancia de restablecer una perspectiva de análisis que tenga como eje la didácticauna visión del sentido actual de la disciplina que concilie su perspectiva histórica con las necesidades del mundo moderno “[3].  Ya que la sociedad ha ido evolucionando y con ella los diferentes tipos de tecnología, las técnicas usuales de recibir y transmitir información por esta razón las TIC son muy importantes ya que pueden cambiar los proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños y niñas y es necesario que los docentes sean capaces de modernizar sus métodos de enseñanzas al contexto en el que se encuentran hoy en día los niños y niñas para que  así se puedan suplir las necesidades de los alumnos.

Así mismo pensar la didáctica como una forma de instalar el debate acerca de los problemas de la enseñanzade las dificultades del trabajo docente y de la tarea del estudiante desde una perspectiva que se centre en la formaciónla educación y la didáctica”[4]
Es decir muchas de las problemáticas que tienen los alumnos para obtener nuevos conocimientos provienen de la menara como el docente ejecuta la clase ya que para él no llega hacer innovador por lo tanto, no es importante (es lo de siempre); es indispensable reforma la manera con la que se le va a enseñar al alumno por eso es el llamado a la reflexión ya que  el estudiante es el eje principal en la formación académica.
"Pensar la didáctica procura acompañar la reflexión docente partiendo de la premisa establecida por Freinet, según la cual cada maestro debe  construir las formas de trabajo, pues las diversas propuestas didácticas sólo son un mecanismo para ayudarlo en su reflexión: corresponde a cada educador pensar y decidir acerca de lo que ha de impulsar y propiciar en un grupo escolar, y establecer las estrategias para lograrloEs el docente quien asume la responsabilidad profesional de tomar y construir decisiones en el aula. Quienes nos abocamos a la tarea de escribir (además del compromiso personal que asumimos en el salón de clasessolo ofrecemos vislumbresinterpretaciones y orientaciones que contribuyan a formular una idea, y que tienen como meta acompañar el trabajo pedagógico” ,[5]
Por ende en la labor docente se deben buscar instrumentos en los cuales sean de motivación e innovación para el alumno, las TIC en el aula de clase pueden potencializar el aprendizaje de una forma positiva dándole el uso adecuado para la enseñanza, además se debe incentivar a que el alumno tenga las bases para la construcción de su propio conocimiento es decir  donde se puedan trabajar el desarrollo de las inteligencias múltiples; Incluso fomentar el trabajo en equipo es decir utilizar el  aprendizaje colaborativo es una manera de potencializar el aprendizaje del alumno, ya que busca desarrollar las relaciones interpersonales y el diciente que recibe el aprendizaje buscar estar a la par con sus compañeros.

"Pensar la didáctica pretende ser una herramienta que, además de acompañar la reflexión docente, ayude a que los maestros desarrollen su tarea con gusto, satisfacción y un fuerte sentimiento de realización personal[6].   Es decir el maestro debe ser un formador, capaz de entender el contexto en el que se encuentren los niños y niñas  así mismo facilitador para que el estudiante comprenda todo lo que lo rodea desde diferentes contextos.

 “La didáctica ha sido construida pensando en el profesor individual, al menos en la inmensa mayoría de los casos del siglo XX. Habitualmente, su discurso comienza con la planeación, sigue 'con la fase "activa" o frente a grupo, y finaliza con la postactiva, es decir con la evaluación de lo sucedido durante la fase activa”[7].
Se puede decir que la planeación incremente o ayuda a la calidad de la enseñanza ya que evita la improvisación por parte de los docentes y propone las estrategias para los resultados esperados de un proceso formativo, además ayuda a evaluar los objetivos que se planeaban efectuar en la clase  y así hacer una reflexión donde el docente de forma objetiva corrobore si las estrategias planteadas llevadas a cabo durante la actividad fueron las mejores.

“Cabe preguntarse por qué hoy prevalecen los maestros que piensen su labor como una tarea individual, para comprender las razones por las que están necesitados de una didáctica que les  ayude a comprender las dificultades de su oficio. Es importante no perder de vista esta contextualización cuando se trata de reconstruir una disciplina académica que trata de aprovechar la teoría circulante, más la acumulada desde que Comenio escribió la Didáctica Magna, y re trabajarlas a la luz de las necesidades actuales”. [8]
Es evidente que el rol docente va de la mano con la vocación es decir tener la convicción que lo que se hace no solo es por la remuneración económica sino porque se quiere  cambiar el pensamiento que nace con una nueva generación, para así lograr una transformación en el pensamiento crítico que demanda la sociedad,  hay que tener en cuenta que la práctica  docente puede llevar  problemas laborales, salariales y políticos,  pero esto no significa que no se deba programarse para el cambio ya que los contexto que conlleva una educación de calidad, donde el alumno es el eje principal.
Para Angel Díaz Barriga  "La necesidad de reflexionar sobre el sentido de la didáctica en la formación docente guarda estrecha relación con dos cuestiones: a) ¿Cuál es la orientación de las políticas educativas en lo que podríamos denominar "generación de la reforma global"? b) ¿Cuál es el sentido de la educación escolar? Esto implica dar respuesta a un antiguo interrogante, que forma parte del entramado pedagógico: ¿Para qué se educa?"[9]
Respondiendo al primer interrogante de Díaz Barriga sobre las orientaciones de las políticas educativas, en Colombia según el MEN “se origina con la introducción del enfoque basado en el desarrollo de competencias. Anteriormente la calidad se asociaba de manera directa con la capacidad que tenía el sistema educativo de transmitir contenidos, muchas veces sin relación con los contextos vitales de los estudiantes”[10] hoy en día lo que se busca es que los niños y niñas potencialicen su desarrollo cognitivo, en los cuales puedan transformar e interactuar con el mundo, porque a medida que la sociedad se va transformando es necesario cambiar la forma en cómo se enseña los contenidos además deben ser  partícipes de todos los cambios políticos, sociales y culturales, el sentido de la educación escolar es la formación del individuo 



REFLEXIÓN
      Para comenzar según De Camilloni “La didáctica es una disciplina en búsqueda de su identidad, una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras disciplinas. Su destino al ocuparse de la acción pedagógica es constituirse en oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del conocimiento”[11] es decir la didáctica se enfoca en la forma de cómo enseñar socialmente y  a través de ella ajustar  métodos para que  los niños y niñas tengan un aprendizaje significativo, es importante que los docente conciban la relación que hay entre la investigación y la práctica de la enseñanza. Así mismo
 Diaz Barriga aborda  que "En el contexto de América Latina, la investigación-acción y la investigación participativa pueden ser un excelente medio de formación de docentes -tanto en un campo temático como en el ámbito de la investigación- si los procesos de indagación son implementados y acompañados por investigadores idóneos que colaboren no solo en la construcción del problema y en la formulación de las preguntas, sino en el diseño de instrumentos y análisis de resultados"[12]
Teniendo en cuenta que las necesidades del mundo moderno van cambiando a medida que las nuevas tecnologías se reinventan y con ella nuevas problemáticas sociales que de una u otra manera afecta a la enseñanza.
     Por ende es necesario reflexionar sobre los saberes pedagógicos y didácticos que tienen los docentes a la hora de actuar en su salón de clases  ya que este debe  realizar acciones planificadas para lograr unos objetivos de aprendizaje y perfeccionar las técnicas que considere oportunas para lograr un proceso de enseñanza  y estas deben de ser flexibles para ajustarlas a las necesidades y saberes de los niños y niñas, según Zabalza   “ Los profesionales de la educación infantil se han formado para poder poner en marcha experiencias educativas  que propicien un desarrollo infantil equilibrado en todas sus dimensiones[13] esto no significa que solo es cuidarlos si no que potencializar y enriquecer al máximo todo su desarrollo, la labor del docente en la educación inicial se fundamenta en que debe estar en capacidad de conocimiento sobre el proceso del desarrollo de los niños y niñas; para así poderle brindar una orientación de calidad en su formación integral, la creación de cuyos conocimientos y tanto habilidades lingüísticas como comunicativas que fortalezca e impulse al niño a desenvolverse en la sociedad.
     Para terminar lo que nos quiere dar a entender con la reseña Pensar la Didáctica es que  los niños y niñas  deberán ser formados en un contexto armónico con  sitios lúdicos, los docentes deberán replantearse ¿por qué enseño? A partir de la respuesta enteremos que los niños y niñas  se encuentran en la etapa de curiosidad y exploración donde cuentan con una disposición por aprender y conocer todo lo que se encuentra en su contexto para así descubrirlo y expresar en palabras lo que está sintiendo y es ahí donde el docente hace uso de la didáctica y explora e investiga como potenciar el desarrollo de las habilidades de los niños.









[1] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 311
[2] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 311
[3] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 312
[4] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 312
[5] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 312
[6] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 314
[7] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 313
[8] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 313-314
[9] Reseña Pensar la Didáctica Aledo Furlán Universidad Nacional Autónoma de México Pág. 315

[12] Pensar la Didáctica Aledo Furlán Pág. 312
[13]  Zabalza Miguel Angel Didáctica de la educación infantil Pág. XVII

No hay comentarios:

Publicar un comentario