MARIA
FERNANDA MARTINEZ TRIANA VIII
SEMESTRE L.P.I
¿QUÉ SE NECESITA SABER Y SABER
HACER PARA ENSEÑAR CIENCIAS SOCIALES? LA DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Y
LA FORMACIÓN DE MAESTROS Y MAESTRAS.
Este
artículo nos muestra ciertas ideas para que los profesores puedan enseñar las
ciencias sociales a los estudiantes utilizando diferentes metodologías que
faciliten el aprendizaje de los estudiantes, en el texto nos presentan las
siguientes preguntas
•
¿De dónde partimos para pensar e iniciar la formación de maestros de Ciencias Sociales?
•
¿Qué competencias han de dominar los maestros para enseñar ciencias sociales?
•
¿Qué han de hacer y de saber hacer los maestros como prácticos reflexivos?
•
¿Qué contenidos?
Las
cuales nos facilitan adquirir mejor información, en cuanto al primer
interrogante (Banks y Parker, 1992) nos dice que la enseñanza de las ciencias
sociales y de sus disciplinas es “altamente resistente” a la influencia de las
reformas curriculares impuestas desde la política o desde la academia. Y algo
parecido ocurre en la formación del profesorado.[1]
Podemos
evidenciar que los docentes deben
ejercer cambios al momento de enseñar
las ciencias sociales, los docentes deben tomar diferentes alternativas cuando
se ven necesarias y cuando es posible de mejorar para así mismo tener
consecuencias positivas.
En
el artículo anteriormente mencionado nos habla que la investigación es escasa
al momento de investigar la formación de los docentes a la hora de enseñar, ya
que se encuentran muy pocos documentos que refuercen esta información.
En
el artículo hacen énfasis en que las personas que se dedican a la didáctica de
las ciencias sociales olvidan que pueden realizarlo mediante la
investigación y realizándose de esta
manera se puede lograr que los estudiantes tengan un aprendizaje significativo
y mejor entendimiento.
Hover
(2008) considera que en el contexto actual es necesario que sea la
investigación empírica la que determine cómo ha de ser un profesor o una
profesora de Ciencias Sociales hoy.[2]
Se debe entender que la
investigación empírica es la realización de una
investigación donde la información se extrae físicamente de pruebas concretas y
verificables.
Gudmundsdóttir
y Shulman (2005) afirmaban que era necesario que la formación del profesorado
se centrase más en el conocimiento didáctico del contenido: “Actualmente, en la
mayoría de los programas de formación del profesorado, los estudiantes aprenden
primero la materia, métodos generales de enseñanza, psicología y sociología.[3]
Teniendo
en cuenta lo anteriormente mencionado es importante rescatar que los docentes
deben ser sensato del proceso que deben realizar para así mismo permitir que el
conocimiento sea adquirido por los alumnos, es el docente el cual debe
implementar métodos y prácticas para facilitar la enseñanza de los estudiantes.
En
el artículo también nos hablan de la enseñanza en el las aulas donde rescato la
importancia de una buena estrategia en el aula de clase, es decir el docente
debe buscar diferentes estrategias para que los estudiantes tengan una
participación activa en el clase.
A
continuación hablaremos un poco de la segunda pregunta propuesta en el texto la
cual es ¿Qué competencias han de dominar
los maestros para enseñar ciencias sociales?
En
cuanto a la temática tratada en este interrogante nos dicen que no se trata de formar a docentes expertos en
todas y cada una de las distintas ciencias sociales, a lo cual estoy de acuerdo
en que es un tarea casi imposible ya que lo importante es que los docentes
tengan bases las cuales les permita afianzarlas con la realidad y la
actualidad.
Los
docentes deben saber muchas cosas de ciencias sociales, pero sobre todo saber identificar
su naturaleza científica y su traducción en saberes escolares y en las razones
de su elección.
Gutiérrez
y Zapata (2009: 47), “El aula es el lugar por excelencia donde se focalizan los
cambios fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje; además, en ella se
condensan los otros niveles del sistema educativo. Sin embargo, la
transformación de las prácticas en su interior sólo se da a medida que éstas
puedan ser planeadas y reflexionadas de forma continua por los autores del
proceso educativo...”[4]
Los
futuros docentes deben saber lo que deben enseñar y ubicarlo tanto teóricamente
como didácticamente, deben aprender a organizar y desarrollar ambientes de
aprendizaje, desarrollar y evaluar proyectos educativos, y deben desarrollar
diferentes propuestas de aprendizajes teniendo en cuenta los contextos es que
se desarrollan los niños.
Armento
(1996) afirma que “la enseñanza de las Ciencias Sociales tiene que ver con
nuestras creencias, conocimientos y otras cosas. Tiene que ver con nuestra
comprensión de los niños, con la comprensión de las múltiples formas en que
ellos aprenden, tiene que ver con la alegría y el poder de aprender y con todas
las formas en que los profesores pueden integrar sus conocimientos, habilidades
y disposiciones para crear medios de aprendizaje que ayuden a los niños a crear
significado a sus vidas. Los futuros profesores tratan de sintetizar su
conocimiento, creencias, valores y habilidades a medida que ellos interactúan
con los niños durante la práctica y la enseñanza del estudiante”[5]
En
cuanto al tercer interrogante el cual es ¿Qué han de hacer y de saber hacer los
maestros críticos para enseñar ciencias sociales? Deseo empezar opinando que un docente debe
ser crítico al momento de crear situaciones educativas permitiendo que los
niños y niñas aprendan de manera positiva y puedan ser o formar una comunidad
de dialogo frente a esta temática.
Giroux
(1990: 177), y que personalmente me parece el más adecuado para hacer frente
con optimismo a los retos del presente, ha de poder “ejercer activamente la
responsabilidad de plantear cuestiones serias acerca de lo que ellos mismos
enseñan, sobre la forma en que deben enseñarlo y sobre los objetivos generales
que persiguen”.[6]
En
cuanto a la cuarta pregunta la cual es ¿Qué problemas pueden facilitar la
comprensión de lo que está sucediendo en el mundo hoy? Deseo empezar con una
cita la cual complementa las temáticas que hemos evidenciado en el trascurso de
esta reseña.
Nussbaum
(2010: 188) afirma que “Las democracias cuentan con un gran poder de
imaginación y raciocinio, pero también son propensas a las falacias, al
chovinismo, a la prisa, a la dejadez, al egocentrismo y a la estrechez de
espíritu. La educación orientada principalmente a la obtención de renta en el
mercado global magnifica estas fallas y produce semejante grado de codicia
obtusa y de docilidad capacitada que pone en riesgo la vida misma de la
democracia, además de impedir la creación de una cultura mundial digna”
Investigar,
pensar, servir y actuar son las competencias que el ciudadano o la ciudadana
han de desarrollar para ser conscientes de los problemas derivados, por
ejemplo, de la globalización de la economía o de la invisibilidad de las
mujeres en los textos escolares y de la pervivencia de la violencia de género
en la realidad.
En
definitiva, la clave de la enseñanza de las ciencias sociales sigue estando en
manos de los docentes, y de su formación. Desde la didáctica de las ciencias
sociales, el reto es cada vez más claro: hemos de formar a unos docentes
capaces de predisponer a los jóvenes alumnos para que, comprendiendo lo que
está sucediendo en el mundo, quieran transformarlo y ser los auténticos
protagonistas de la construcción de su futuro.
[1]
Banks, J. A. - Parker, W. C. (1992) “Social Studies Teacher Education” en
Houston, W. R. (ed.) Handbook of Research on Teacher Education. Nueva York,
MacMillan: 674-686.
[3]
Gudmundsdóttir, S. - Shulmann, L. S. (2005) “Conocimiento didáctico en ciencias
sociales” en Profesorado. Revista del Currículum y Formación de Profesorado,
año/vol. 9, n. º 2: 1-12.
[4]
Gutiérrez, M. C. - Zapata, M. T. (2009) Los proyectos de aula. Una estrategia
pedagógica para la educación. Pereira, Universidad Tecnológica de Pereira/Red
Alma Mater National Council for the Social Studies 2004. Program Standards for
the Initial Preparation of Social Studies Teacher. Prepare dinitially in 1997
by National Council for the Social Studies Task Force on Social Studies Teacher
Education Standards. Washington.
[5]
Armento, B. J. (1996) “The professional development of social studies
educators” en Sikula, J. et al. (ed.) Handbook of Research on Teacher
Education. Nueva York, Macmillan: 485-502.
[6]
Giroux, H. A. (1990) Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía
crítica del aprendizaje. Bacelona, Paidós/MEC: 97-120.
MARIA
FERNANDA MARTINEZ TRIANA
L.P.I VIII SEMESTRE COD.191103621
Didactica General
El
siguiente trabajo está basado en el documento Didáctica General el cual cuenta
con 478 hojas en las cuales se encuentra diferente información acerca de
didáctica general permitiendo tener referentes teóricos que ayudan a tener una
mejor comprensión de lectura, me gustaría empezar citando el texto el cual nos
dice que
La
Didáctica es la disciplina o tratado riguroso de estudio y fundamentación de la
actividad de enseñanza en cuanto propicia el aprendizaje formativo de los
estudiantes en los más diversos contextos; con singular incidencia en la mejora
de los sistemas educativos reglados y los micros y meso comunidades implicadas[1].
Teniendo
en cuenta lo anterior me atrevo a afirmar que la didáctica es algo siempre va a
estar en la mayoría de cosas que hagamos, es de vital importancia que al
momento de enseñar algo a un niño la didáctica sea el tema presente en
cualquier actividad ya que permite un mejor interés y aprendizaje en el niño.
En el
documento Didáctica General nos hablan de que se desarrolla mediante la
selección de los problemas representativos de la vida educativa en las aulas,
centro y comunidades debemos tener en cuenta que nosotros como docentes tenemos
un papel fundamental en este momento
Debemos
indagar e investigar para poder buscar solución a las dudas de la mejor manera
posible teniendo como referente la didáctica, ya que solucionando estas dudas
permitimos que el niño tenga nuevos conocimientos y se puedo desarrollar en
diferentes ámbitos ya que ha tenido experiencias significativas gracias a esas
dudas que se solucionaron de manera conjunta.
En la
lectura nos hablan dicen que la Didáctica se genera como saber formalizado y
reflexivo desde el conocimiento profundo de la práctica docente en el aula,
caracterizada por la interacción y la persistencia de la actividad educativa en
el socio-grupo, generador de saber y hacer innovador.[2]
Quiero
reforzar este concepto afirmando que ser innovar es uno de los mejores planes
de la educación ya que como sabemos el mundo es cambiante y así mismo la
educación lo debe ser por lo tanto se debe innovar y tener un plan mejorado día
a día para la enseñanza de los niños y niñas en el ámbito educativo.
Podemos
ver que la didáctica es fundamental en el aprendizaje de los niños ya que
permite nuevos aprendizajes de manera distintas dejando la monotonía a un lado,
un niño es un mundo de ideas nuevas y se ven explorar y considerar importantes,
el maestro tiene un papel muy importante en la formación del niño ya que es el
encargado de que los aprendizajes del niño tengan un aprendizaje significativo.
La
enseñanza debe ir ligada del aprendizaje, y a esto hago referencia a que al
momento de que la maestra enseñe algo al niño debe utilizar distintas
metodologías para que el niño tenga un aprendizaje significativo por lo tanto
considero importante citar a Roger (2008) el cual considera “el proceso de
enseñanza-aprendizaje es un componente sustancial del ser humano, dado que cada
estudiante ha de descubrir su camino y su razón de ser participando activamente
en este proceso”.[3] La enseñanza en la niñez es una de la más
importante ya que permite un buen desarrollo en su futuro, la docente impone bases
en el desarrollo de los niños.
Me es
importante citar a Freire porque nos habla de un tema muy importante el cual
nos habla del saber educativo teniendo
en cuenta diferentes contextos, la cita de Freire nos dice lo siguiente Freire
(1978), “ha centrado su estudio en la construcción
Del
saber educativo en contextos de exclusión, que recuerdan la necesaria
interculturalidad anteriormente referida y los retos característicos del
paradigma emergente, sin embargo optan por una opción política característica
de la oposición al poder, coherente con un modelo de docente
militante-político.”[4]
Teniendo
en cuenta lo anterior se puede deducir que en cualquier situación la didáctica
es de vital importancia en la formación personal, familiar y social de los
niños y niñas, vemos como la didáctica es vista por diferentes autores de
maneras distintas, pero lo único que caracteriza esos conceptos es la opción de
la importancia de la didáctica con la educación.
Debemos
tener en cuenta que la enseñanza es entendida como arte y permite visualizar la
manera de expresarse el profesor con sus diferentes situaciones, la docencia
tiene bastante importancia desde el
sentido del arte, el docente tiene el deber de entender cada uno de los
pensamientos de los niños y niñas y debemos entender lo que los niños nos
desean explicar y dejar volar nuestra imaginación.
En el
texto Didáctica General también nos habla de la comunicación la cual nos habla
de la reflexión y acción teniendo en cuenta la lingüística, ya que por medio de
la comunicación cada persona puede dar a conocer su punto de vista de
diferentes situaciones y permitiendo conocer el punto de vista de los demás.
La
teoría de la comunicación ha caracterizado los emisores y receptores de tal
interactividad, requerida de actitudes de apertura y de la toma de conciencia
de los diferentes modos de percibir el mundo y de sentirse a sí mismo en esta
fecunda pluriculturalidad.
Debemos
tener en cuenta los objetivos de la didáctica por lo tanto “Fernández (1996)
considera que el objeto de la Didáctica es el acto formativo- comunicativo, que
relaciona el profesorado y el alumnado al trabajar un sustrato
cultural-intercultural, esencialmente innovador, cargado de valores,
contextualizado y generador de estilos cada vez más implicados con la mejora
personal y comunitaria de todos los participantes en la acción educativa.”[5]
Teniendo
en cuenta lo anterior pude deducir que la didáctica cumple con diferentes
funciones pero una de las más importantes es generar importancia al momento de
ser ejecuta por que los niños y niñas tienen diferente contacto con la
didáctica de manera aislada.
Teniendo
en cuenta los temas anteriormente mencionados quisiera hablar de algo que me llamo
mucho la atención y es como las TIC
facilita la comunicación personal, familiar, entre otros, las TIC permite que
los niños y niñas se desarrollen de manera positiva en el mundo moderno.
Quiero
resaltar el aporte realizado por Leak el cual nos dice que “Leak (2000)
plantean la gran potencialidad de las TIC para mejorar la interacción y
facilitar la comunicación entre el profesorado, constituyendo comunidades de
profesionales y entre estudiantes y docentes, y de las diversas culturas y
grupos humanos entre sí”.[6]
Las
tics es una herramienta que permite facilitar el aprendizaje de los niños y
niñas dependiendo del buen uso que se les da; Área(2008), al considerar las
competencias tecnológicas digitales, subraya la de «Comunicación e interacción
social», que puede alcanzarse con más eficiencia con este modelo, así entre las
actividades que diseña para lograr el dominio de esta competencia, subraya:
correspondencia escolar, debates, argumentaciones, proyectos colaborativos,
comunicaciones en los cursos y grupos virtuales y tutoría en línea, sugiriendo
el empleo del correo, foros y chat, wiki, tableros virtuales, textos
elaborados,etc.[7]
Hablare
un poco de los modelos didácticos ya que son las representaciones de los
procesos de enseñanza y aprendizaje, que facilitan el conocimiento y permiten
mejorar la práctica. En el documento base sobre el cual estamos realizando esta
reseña nombra al muy interesante donde “Jiménez y cols. (1989) destacan el
valor esencial de los modelos didácticos, su pertinencia y anticipación para
crear espacios y escenarios de innovación educativa, finalidad básica para
lograr una visión formativa fundada y acorde con los actuales desafíos de la
concepción y mejora didáctica.”[8]
También
quisiera rescatar unas fases de las cuales nos habla Titone las cuales
pretenden mostrar cómo actúan los docentes al realizar una clase o comunicarse
con sus estudiantes
“–
Fase de actuación. Analizada
mediante diecinueve indicadores.
– Fase
de ejercitación. Analizada por
diez indicadores.
– Fase
de control. Formulada en cuatro
indicadores.”[9]
Área(2008),
al considerar las competencias tecnológicas digitales, subraya la de
«Comunicación e interacción social», que puede alcanzarse con más eficiencia
con este modelo, así entre las actividades que diseña para lograr el dominio de
esta competencia, subraya: correspondencia escolar, debates, argumentaciones,
proyectos colaborativos, comunicaciones en los cursos y grupos virtuales y
tutoría en línea, sugiriendo el empleo del correo, foros y chat, wiki, tableros
virtuales, textos elaborados,etc.[10]
El
documento anteriormente menciona tiene una división por subtítulos uno de los
que me llamo la atención fue la evolución del conocimiento didáctico en el
ecosistema del aula ya que nos dice que está centrado en la enseñanza y el
aprendizaje y pues esto me llama la atención ya que es un tema muy relevante en
mi formación docente.
La
Didáctica ecológica se proyecta en el conocimiento y mejora integral del aula
como microsistema de aprendizaje, requerido de un escenario vivido en
profundidad, pero recordado y entendido como realidad transformadora, en
continua
Complejidad
socio-comunicativa y de indagación permanente.
Deseo
citar a “Fernández Huerta (1990) y a Mallar (2001),quienes nos descubren que la
Didáctica requiere para su avance del desarrollo y fundamentación de las
restantes disciplinas, que en un proceso de interdisciplinaridad complementaria
amplían el saber, a la vez que su finalidad y objeto, en sentido estricto, le
dan su propia autonomía.” [11]
Teniendo
en cuenta lo anterior el desarrollo del saber didáctico para el profesional de
la escuela se ve como un proceso integrador, teniendo en
presente un estudio con un saber indagador, la disciplina de Didáctica está
desarrollándose con gran impacto en todos sus componentes, el avance de teorías
de la enseñanza, modelos y comprensión de los aprendizajes formativos precoces.
La
Didáctica corresponde con los nuevos problemas y circunstancias de cambio a los
que atiende la Didáctica y que desde el impacto tecnológico, el diseño de
materiales didácticos, la organización y cultura, se observación diferentes
aportaciones a ciertos campos formativos.
El
documento nos da varios conceptos acerca de la didáctica que nos permite ver de
una u otra manera lo importante que es aplicar la didáctica en nuestros
quehaceres diarios no solamente en la educación si no en nuestro concurrir día
a día, la didáctica permite el interés del niño hacia algo ya que si a el niño
no le causa curiosidad un nuevo aprendizaje no se va a preguntar sobre esto,
mientras que si aplicamos la didáctica
algún tema el niño le interesara y tendrá un nuevo tópico generador que
le permite una muy buena investigación.
Como
conclusión debemos interesarnos profundamente por la didáctica y las acciones
que conllevan consigo, y como futuras docentes aplicar en las planeación
realizadas día a día para poder dar a nuestros estudiantes unas bases, para que
los niños y niñas puedan indagar y curiosear permitiendo el mejor desarrollo y
ejercicio cognitivo. Teniendo en cuenta lo anterior debemos saber que los niños
se van a desenvolver más en el ámbito
social, educativo y familia.
y
aula. En F. SEPÚLVEDA y
N. RAJADELL (Coords.),
Didáctica general para psicopedagogos.
Madrid: Universidad Nacional de Educación
a Distancia, 426-461.
theory and practice». Journal Curriculum Studies. 40(2)
215-250.
[6]
Leak. (2000). Didáctica General. PEARSON EDUCACION. Madrid. Pag.60.
[7]
Área (2008). Didáctica General. PEARSON EDUCACION. Madrid. Pag. 66
Madrid. Narcea.Pag.65
[10]
Área (2008). Didáctica General. PEARSON EDUCACION. Madrid. Pag. 66
de
Didáctica Aplicada.
Barcelona. Labor. Vol. I. págs. 9-19.
El Niño y el Juego – Planteamientos Teóricos y Aplicaciones
Pedagógicas.
MARIA FERNANDA MARTINEZ TRIANA COD.191103621
VIII SEMESTRE L.P.I
El documento El niño y el
juego es un documento de 75 el cual nos hable de la importancia que tiene el
juego en el niño y como se aplica en diferentes campos, nos muestra también
diferentes planteamientos teóricos y la aplicación de ellos respectos a este
tema, a continuación daré mi opinión hacer de algunos temas y resaltare las
afirmaciones de ciertos autores, que en lo personal me parecen de bastante
interés.
Empezare citando algo del
texto lo cual nos dice que “el juego es vital; condiciona un desarrollo
armonioso del cuerpo, de la inteligencia y de la afectividad. El niño que no
juega es un niño enfermo, de cuerpo y de espíritu. La guerra, la miseria, al
dejar al individuo entregado únicamente a la preocupación de la supervivencia,
haciendo con ello difícil o incluso imposible el juego, hacen que se marchite la
personalidad.”[1]
(UNESCO)
Rescatando lo anteriormente se
puede mencionar que el juego es algo innato en el niño es algo que se da en la
infancia de una u otra manera, cada niño representa el juego de diferente
manera, quiero resaltar que el contexto es algo clave en el desarrollo del
juego.
A través de los juegos
y de su historia se lee no sólo el presente de las sociedades, sino el pasado
mismo de los pueblos. Una parte importante del capital cultural de cada grupo
étnico reside en su patrimonio lúdico, enriquecido por las generaciones
sucesivas, pero amenazado también a veces de corrupción y extinción.
Podemos ver que el
juego es una de las actividades esenciales y debe ser utiliza en la educación
de manera pertinente en la realización de diferentes aprendizajes o en la
adquisición de nuevos conocimientos, el juego permite que el docente pueda
conocer mejor al niño y permite indagar en que se debe reforzar su conocimiento
o reconocer sus gustos para así mismo ayudar al niño a potencializar ese
fuerte.
Quiero
rescatar el concepto del holandés Huizinga4, Caillois el cual nos muestra unas
características que permiten distinguir el juego de las otras prácticas humanas
define el juego “como una actividad. La cual está
basada en las siguientes características
“1) - libre: a la que el jugador no puede ser obligado sin
que el juego pierda inmediatamente su carácter de diversión atractiva y gozosa.
2) - separada: circunscrita en límites de espacio y de tiempo
preciso y fijado de antemano.
3) - incierta: cuyo desarrollo no puede determinarse, y cuyo
resultado no puede fijarse previamente, dejándose, obligatoriamente a la
iniciativa del jugador cierta latitud en la necesidad de inventar.
4) - improductiva:
que no crea bienes, ni riqueza, ni
elemento nuevo alguno; y, salvo
transferencias de propiedad dentro del círculo de los jugadores, conducente
A una
situación idéntica a la del comienzo de la partida.
5) -
reglamentada:
sometida a reglas convencionales que
suspenden las leyes ordinarias e instauran momentáneamente una legislación
nueva, única que cuenta.
6) -ficticia: acompañada de una conciencia específica de
realidad segunda o de franca irrealidad en relación con la vida ordinaria.”[2]
Teniendo en cuenta lo
anterior el juego permite que el niño de una u otra manera cree y amplié su
imaginación a diferentes horizontes, también es importante que algún adulto
acompañe al niño en la ejecución de algunos juegos ya que permite que el niño
tenga más intersección con esa persona y permite que se pueda expresar de una u
otra manera.
Quiero resaltar el aporte de Célestin Freinet donde nos dice que “se
esfuerza por infundir a la escuela un verdadero espíritu de juego, es decir de
entusiasmo, de creatividad, de descubrimiento. El juego no puede empero
sustituir enteramente a la escuela, y el pedagogo, en esta materia, debe estar
informado y ser prudente.” (UNESCO) [3]
El juego permite que el niño
aprenda cosas nuevas, desde que el juego se utilice de manera positiva se puede
obtener en los niños y niñas un aprendizaje significativo ya que el tema a
tratar se va a exponer al niño de manera lúdica y esto ayuda a que el subconsciente
del niño tenga un mejor aprendizaje.
Quisiera
rescatar una frase la cual me llamo mucho la atención la cual dice que “El
juego es una actividad de lujo que implica ocios. Quien tiene hambre no juega”,
escribe Roger Caillois en el prefacio de Les jeux et les hommes.[4]
Esta frase me es muy
interesante ya que como sabemos por medio el juego el niño puede tener miles y
miles de capacidades pero como vemos para el niño ejercer el juego de la mejor
manera es importante que tenga un buen desarrollo físico y esto depende de
algunas consecuencias como la anteriormente mencionada.
Gracias al juego, observan R. Dogbeh y S. N’Diaye el niño africano disfruta “del repertorio de formas y
sonidos desacralizados que ordena a su manera. En la edad adulta, en cambio, le estará prohibido manipularlos. La
comunidad aldeana ayuda al niño a elevar al máximo su aprendizaje en el campo
estético antes de que aparezcan las prohibiciones”.[5]
El niño desarrolla el juego
depende de su contexto podemos ver que los niños los cuales viven la mayor
parte de su tiempo en el campo, el juego de ellos es muy diferente al de los
niños que habitualmente viven en la ciudad ya que el niño de campo juega con
implementos de la naturaleza mientras que el niño que habita en el ciudad juega
con material concreto.
En la actualidad se ha perdido
mucho el significado de juego y lo que conlleva consigo mismo ya que muchas
veces lo niños prefieren jugar virtualmente y no hacerlo con las oportunidades
que le brinda el medio y personalmente el medio le brinda mucho más aprendizaje
he interacción que los juegos virtuales.
La fabricación de
juguetes, aunque se deje a la iniciativa de los niños, no es indiferente al
conjunto de la sociedad. Mediante el juego y el juguete, el niño entra en relación
con los mitos constitutivos de su pueblo. Sin embargo, por intermedio del juguete
industrial, artificial y costoso, el niño del mundo occidental queda sumergido desde
sus primeros años en la ideología dominante de su sociedad.
Puede decirse que el
juego y el juguete, al mismo tiempo que sirven de vehículo para los valores
tradicionales, pueden resultar también
instrumentos de enculturación o de
perversión de esos valores. De ahí la necesidad de una vigilancia de la que hablaremos más
ampliamente en la parte “hnto de vista pedagógico”.[6]
Como anteriormente lo dice el
juego en compañía de alguien permite miles de interacciones con el niño,
permite que el niño cree unas normas o reglas sobre la imposición de ese juego
y esto ayuda a que el niño ya sepa que existen unas reglas las cuales se deben
respetar no solo en el juego sino en el hogar.
Es importante que antes de
ejecutar una serie de juegos el maestro tenga clara los objetivos del juego y
las conclusiones, es decir el maestro debe saber que pasos a seguir para que
los niños y niñas realicen el juego de la mejor manera y puedo utilizarlo para
su aprendizaje.
Igualmente también debe
explicar a niños t niñas lo que se va a realizar, como se va a realizar y por
qué se va realizar para que así mismo el niño tenga claro lo que va a
desarrollar, también es importante que el docente imparta unas reglas para así
tener un mejor orden en la realización de la actividad por medio del juego.
Entre más secuencia tenga el
juego mejor va a ser el aprendizaje, entre más se realice el juego con
constancia los niños y niñas van a tener un mayor aprendizaje de manera
significativa, es importante tener en cuenta los gusto de los niños y niñas
para que así se pueda desarrollar de la mejor manera.
Es importante saber que
los materiales se clasifican en 5 conjuntos los cuales nos mencionan en el
documento y son los siguientes:
1. Conjunto de
ejercicios, actitudes y comportamientos físicos: carrera, salto,
persecución, etc.
2. Conjunto de
expresiones verbales: cantilenas, relatos, cuentos, adivinanzas, juegos
lógicos y de razonamiento.
3. Conjunto de
objetos concretos, figurativos y simbólicos: muñecos y muñecas, máscaras
y otros objetos significantes.
4. Conjunto de
comportamientos plásticos: coreografía, teatro, transformación de las
apariencias, dibujo, modelado.
5. Conjunto de objetos que no tienen ningún
destino lúdico preciso, pero que pueden adquirirlo por la atracción que ejercen
y el servicio que pueden prestar al sujeto.
Como conclusión podemos
deducir que los niños y las niñas al momento de jugar desarrollar diferentes
habilidades que le permiten desenvolverse en una u otra situación, el juego
permite que el niño tenga relaciones intrapersonal, y ayuda a que los niño y
niñas tenga un aprendizaje significativa ya que el juego siempre le va a
resultar de interés a los infantes ya que es una etapa muy en común en ellos.
Quisiera terminar con
una frase que nos permite identificar diferentes componentes y nos ayuda a
pensar y ver una manera muy diferente el juego.
En una hora de juego se puede
descubrir más acerca de una persona que en un año de conversación” Platón.
[1]
UNESCO. (1980).
El niño y el juego. Organización, de
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.Paris.Pag 7.
[2]
El juego es una acción o una actividad voluntaria J.
Huizinga, Homo Ludens. Provee tener
bepaling van het spel-element der
cultuur. Haarlem, 1938. Traducido al español con el título:
Horno
ludens, por E. Imaz, Buenos
Aires, Emece, 1957.
[3]
C. Fremet, Les
méthodes naturelles de Irr pédagogie moderne,
Paris, Editions Bourrelier. 1956.
[4] Roge- Caillois, op. cit., p. 22.
[5] R.
Dogbeh y S. N’Diaye, op. cit.; la República Democrática Popular Lao, cap. 11, p. 27 y s~, ofrece un
ejemplo notable de interpenetración entre las tradiciones culturales artísticas
y musicales y el juego.
[6]
C. Krou,
“La fonction éducative du jeu”, Dossiers
pédagogiques, op. cit., p. 9.
No hay comentarios:
Publicar un comentario