RELATORIA 1
HISTORIA DE LA DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
ART.
denominado Historia de la didáctica de las ciencias un campo de
investigación
NATALIA
ANDREA PELLATON RUIZ - 191103632
DOC. Jhon
Esneider Castellanos Jiménez.
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
PROGRAMA
DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO
COMO OPCIÓN DIDÁCTICA
VIII SEMESTRE
2019
HISTORIA DE LA DIDÁCTICA DE LAS
CIENCIAS EXPERIMENTALES
DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICA
A continuación se describe en la presente relatoría critica el artículo
denominado Historia de la didáctica de las ciencias un campo de investigación,
elaborado por Rómulo Gallego Badillo, Ariana ´Patricia Gallego y Royman Pérez
Miranda, publicado en el año 2002 por la Universidad Pedagógica Nacional en el
departamento de didáctica de las ciencias experimentales y sociales. El cual hace
énfasis en las necesidades que tiene este nuevo campo de investigación, donde sugiere
algunos delineamientos y características para resolver los problemas de las
ciencias experimentales.
DESCRIPCIÓN
TEÓRICA
Por ello es necesario mostrar como al interior de las ciencias
experimentales la historia de la ciencia no podía ser asumida de forma lineal
como lo plantea según Lakatos, 1983,p.1 “la historia de las ciencias no podría
ser asumida desde una visión lineal y acumulativa, ni como fruto de
genialidades aisladas y descontextualizadas. Es decir que la didáctica de las
ciencias experimentales, es una disciplina teóricamente fundamentada en la
enseñanza no lineal del mundo que nos rodea. Así mismo la historia de la ciencia ha de
explicar las formas como comunidades de especialistas han llegado a
elaboraciones conceptuales y metodológicas que compiten entre sí mediante revoluciones
paradigmáticas.
A su vez se puede señalar, que hacer historia de la didáctica de las
ciencias experimentales, implica abandonar el paradigma habitual que la reduce
a una dimensión completamente instrumental. En ese sentido es menester
puntualizar en que una cosa ha sido y es la actividad de los científicos
profesionales y otra la desplegada y que se lleva a cabo en las instituciones
educativas. (Gallego, Torres y Pérez, 2002). Esto quiere decir que hay que
dejar de hacer ciencia normal para pasar a lo que se conoce en palabra de Kuhn,
como revoluciones científicas, en las que se dan los cambios de paradigma científico,
al interior de una ciencia.
De la misma forma, la indagación histórica ha de comenzar a partir de
periodos específicos, que han sido abordadas
a partir de revoluciones científicas en cada una de las áreas del
conocimiento, quienes están llamados a promover este pensamiento son los
especialistas en los diferentes campos paradigmáticos. “Anótese, que únicamente
en casos extraordinarios y excepcionales, como en los niveles educativos de
doctorado y posdoctorado por lo general, los profesores de ciencia enseñan
contenidos en los que las respectivas comunidades de especialista no están produciendo nuevos conocimientos” (Gallego,
1997,p.3.)
Contrario a lo que se ha venido analizando, en la elaboración de esta
relatoría, da cuenta de cómo la didáctica de las ciencias experimentales ha de
dar cuenta de las razones educativas por las cuales en las instituciones
escolares se hacen objeto de enseñanza y de estudio de paradigmas o programas
de investigación científica que hicieron históricamente parte de reformulaciones o cambios teóricos.
(Gallego, Torres y Pérez, 2002). Es así como los licenciados que trabajan desde
las ciencias experimentales, a partir de la didáctica realizan la trasposición didáctica
que permite que el conocimiento de carácter científico este al alcance de los
estudiantes en el aula de clase.
En ese mismo orden, “se puede
señalar que los periodos históricos deberían provenir de las revoluciones en
las ideas sobre la naturaleza de la didáctica de las ciencias experimentales,
aun cuando tales periodos fueran solo dos: El de la etapa pre-científica de
esta disciplina y la de su construcción como un ámbito de trabajo teóricamente
fundamentado. Se trata de hacer historia de la didáctica, desde sus desarrollos
teóricos”. (Gallego, Torres y Pérez, 2002). Es así como es preciso identificar
que las revoluciones que se dan entre un paradigma existente y otro que entra
en lucha por cambiar la forma como se está haciendo ciencia.
Al abordar la enseñanza de las ciencias en el aula de clase, es
necesario entender la diferencia entre gnoseología e epistemología, ósea entre teoría del conocimiento y teoría de
la ciencia. Es precisamente en ese orden de ideas, que se podrían tipificarse otros periodos a
partir de la precisión de los enfoques concretos de enseñanza que han dominado
en diferentes momentos. “se podría estipular
una época dominada por la reducción de lo elaborado por los científicos
a definiciones de conceptos y demostraciones
magistrales por parte de los docentes, caso en el que domina la actitud pasiva
de los discentes” (Gallego, Torres y Pérez, 2002).
Desde la mirada constructivista, los investigadores de la historia de la
didáctica de las ciencias experimentales, han de realizar un análisis
paradigmático a partir del aprendizaje significativo, que se enfoca dentro del constructivismo
cognitivo de (Ausbel,1993,p.4). Regulado
por las estrategias de elaboración de mapas conceptuales y de la Ve heurística.
Tal puntualización debería ser uno de los fundamentos de la reestructuración
didáctica de las diferentes ciencias experimentales, ya que introduce una
concepción innovadora de la enseñanza y, por consiguiente, sería asumible como
un paradigma didáctico de otro tipo (Novak y Gowin,1984.p.4). Por ende en todo caso, es vital pensar que los nuevos
investigadores en didáctica de las ciencias experimentales habrían de
considerar otros criterios para delimitar los periodos desde los fundamentos
mismos de sus proyectos de trabajo.
Cabe mencionar en primer lugar “el aprendizaje como cambio conceptual,
metodológico y actitudinal” que plantea (Gene, 1991), el cual se realiza mediante la observación de
las actitudes en la ejecución de las actividades, en segundo lugar “el cambio conceptual,
metodológico, actitudinal y axiológico”. (Gallego y Pérez, 1994). Como tal
consiste en los problemas que surgen de los principios éticos de la ciencia.
Cabe mencionar que lo más
importante, dentro del desarrollo de la didáctica de las ciencias
experimentales, han sido las fuentes, bajo las que se han construido las
concepciones de enseñanza y de aprendizaje, ya que estas han direccionado las
transposiciones didácticas de los cuerpos conceptuales y metodológicos producidos por las respectivas comunidades
científicas. (Gallego, Torres y Pérez, 2002). Esto ha sido registrado
históricamente a partir de las revoluciones paradigmáticas que en la enseñanza
de las ciencias se han dado a partir de la segunda mitad del siglo XX. Como
consecuencia, se observa que los textos escolares se han constituido en fuentes donde se ha realizado
esta transposición didáctica.
REFLEXIÓN
Para concluir, es preciso tener en cuenta la influencia de la didáctica
en los procesos de investigación a partir de reflexiones sobre las prácticas
áulicas que realizan los docentes, mencionado constantemente en el documento y
abordado por (Mate 1998) en el libro la
evaluación de los aprendizaje en el debate didáctico contemporáneo, donde ella
define que la didáctica es “ la teoría de la enseñanza que tiene como finalidad
el estudio de la intervención docente en los procesos de construcción del
conocimiento por parte de los estudiantes en un contexto socio – histórico
determinado”. Por ello debemos partir de que desde
la didáctica los docentes se han encargado de poner el conocimiento de tipo
científico en las manos de los discentes, siendo entendible y digerible para
ellos
Así mismo, es interesante identificar en la redacción de
esta relatoría como las revoluciones de tipo
científico han llevado a nuevos paradigmas que cambian las forma como los
estudiantes ven el mundo, podría aclararse esto en la lucha científica que hubo
dentro de la psicología y la educación, al darse una puja entre el conductismo
y el constructivismo (revolución científica), al punto que todo lo que se hace
en educación hoy, gira alrededor de lo que para nosotros seria ciencia
normal, que son estudios que se hacen solo desde el constructivismo, ósea el cambio paradigmático
del conductismo al constructivismo.
Por otro lado Pavlov (1849) “define la
didáctica como teoría de la enseñanza que tiene como finalidad el estudio de la
intervención docente, en los procesos de construcción del conocimiento por
parte de los alumnos en un contexto socio – histórico determinado”. Como tal cuando se habla de
didáctica, lo primero que se viene a la mente de un docente, es que la docencia
más que una disciplina es un arte, ese arte que permite que un docente llegue
al corazón de sus estudiantes con palabras que le motiven el deseo de aprender
sobre un tema en particular. En el marco de la observación anterior, se sabe
que la didáctica se fundamenta en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
BIBLIOGRAFÍA
Ø
Ausubel,
D. (1993). Psicología Educativa. Un punto de vista Cognoscitiva. Segunda
Edición. México, Trillas.
Ø Camilloni,
A., Celamn, S., & Paulou, C.(2005). La evaluación de los aprendizajes
en el debate didáctico contemporáneo.
Buenos Aires: Paidós Educador.
Ø GALLEGO,
TORRES Y PÉREZ, (2002). Historia de la didáctica de las ciencias un campo de
investigación. Universidad Pedagógica Nacional.
Ø
Gallego,
R, Gallego, A y Pérez, M. (2002). Historia de la didáctica de las ciencias: un
campo de investigación. Universidad Pedagogica Nacional.
Ø
Gallego, B. (1997). Discurso constructivista sobre las
tecnologías. Santafé de Bogotá,
cooperativa Editorial Magisterio.
Ø
Gallego,
B, Pérez, M. (1994). Representaciones y conceptos científicos. Un
programa de investigación. Santafé de Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional,
Departamento de química.
Ø
Gene, A. (1991). Cambio conceptual y metodológico
en la enseñanza y el aprendizaje de la evolución de los seres vivos. Un ejemplo
concreto. Enseñanza de las ciencias.
Ø Lakatos, I. (1983). La metodología de los programas
de investigación científica. Madrid, Alianza.
Ø
Novak,
J y Gowin, B. (1994). Learning how to
learn. Cambridge. University Press.
Ø
PAVLOV (1849). Enseñanza y aprendizaje.
recuperado de: https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8927/DTESIS_CAPITULO_2.pdf?sequence=4;CAPITULO.
RELATORIA 2
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO
ART. juego
tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo
humano
NATALIA
ANDREA PELLATON RUIZ - 191103632
DOC.
Jhon Esneider Castellanos Jiménez.
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
PROGRAMA
DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO
COMO OPCIÓN DIDÁCTICA
VIII SEMESTRE
2019
LOS JUEGOS TRADICIONALES Y SU
INFLUENCIA EN EL DESARROLLO HUMANO
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para empezar se describe en la presente
relatoría critica el articulo designado juego tradicional colombiano: una
expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano,
fue publicado en el año 2008 en la Revista
Educación física y deporte, Funámbulos Editores y fue escrito por Gustavo Adolfo Moreno Bañol
quien es profesor de educación física y recreación, tiene un magister en
administración del desarrollo humano y organización, a su vez es director del
programa ciencias del deporte y la recreación en la universidad Tecnológica de
Pereira.
DESCRIPCIÓN
TEÓRICA
Como tal el artículo hace
énfasis en la reflexión epistemológica que tienen los juegos tradicionales para
así rescatar las tradiciones y experiencias significativas que se han olvidado
de generación en generación. Según Jiménez (2001. P.94) “Se hace necesario construir una teoría integral del juego que afronte
el entramado de las interacciones y de las contradicciones que tienen los
enfoques conductuales, intencionales, sociales y culturales, que abordan la
problemática del juego”. Es la forma
de indagar como a nivel social, el juego al interior del aula de clase, en este
caso particular en aula de preescolar, el juego le permite al niño
interaccionar con sus compañeros desde su dimensión lúdica.
Después de las consideraciones anteriores,
se puede resaltar que el juego es un importante
instrumentos didáctico como recurso socio-cultural al interior del contexto áulico,
pues este permite el desarrollo social del niño a partir de las interacciones
de tipo cooperativo que se dan a través del mismo, podría decirse que el juego
es una actividad didáctica que prepara al niño para su vida adulta, es de
destacar que el juego influye directamente en las interacciones que se generan
a partir de él, en el aula de clase .
Como lo señala el autor Gómez (1990 p. 94.)
“El juego como categoría que refleja la super-estructura social constituye un
pequeño mundo donde se encuentra en menor grado y cumpliendo con determinadas
funciones, los valores, y en general la estructura sociocultural que lo produce.
Por tanto, el juego además de cumplir con la función biológica, es también un
fenómeno cultural en la medida en que ningún análisis biológico da explicación
del fanatismo, del gusto y del placer, ni de orden propio y absoluto”. Es decir
que aquí se identifica realmente el verdadero valor del juego en la parte socio-cultural
ya que se caracteriza por la transmisión y desarrollo de conductas sociales,
valores, costumbres y hábitos; por ende el juego de los niños y niñas se
encuentra ligado directamente con la sociedad ya que es allí donde se aprenden las normas sociales y se interiorizan los valores éticos.
Por otro lado Sánchez (2001 p. 94.)
menciona que los juegos tradicionales son en esencia actividad lúdica surgida
de la vivencia tradicional y condicionada por la situación social, económica, cultural, histórica y geográfica;
hacen parte de una realidad específica y concreta, correspondiente a un momento
histórico determinado; en esto tendríamos que decir como Óscar Vahos que cada
cultura posee un sistema lúdico, compuesto por el conjunto de juegos, juguetes
y tradiciones lúdicas que surgen de la realidad de esa cultura. Cada juego,
tradicional está compuesto por “partículas de realidad” en las que es posible
develar las estructuras sociales y culturales que subyacen a cada sociedad; por
ello no es gratuito que un juego en diferentes espacios geográficos, tenga
letras distintas. Es a través de los
juegos tradicionales como las sociedades conservan sus raíces culturales, es
precisamente este el trabajo de la escuela de reproducir y conservar la
cultura.
De acuerdo a lo mencionado anteriormente
se deduce que los juegos tradicionales surgen de las generaciones antiguas,
pero es la escuela quien debe conservar
y transmitir las costumbres a las nuevas generaciones conservando así los
valores y principios culturales de su país , entre algunos de los
juegos tradicionales encontramos en Colombia: el yoyo, el trompo, la coca,
escondidas, congelados, la cometa, ponchados entre otros.
Cabe destacar que el juego forma parte
fundamental en la infancia ya que es el mediador entre la fantasía y la
realidad, es a partir del juego que el niño
representa sus sentimientos, emociones, ideas y deseos, además a través
del juego el niño interactúa con el mundo que lo rodea. Es a partir de ese
universo lúdico que el juego representa la vida del adulto, como el niño
empieza a desarrollar ciertas habilidades sociales, afectivas y cognitivas,
mediante el juego.
Es necesario abordar las perspectivas del
juego desde diversos autores fanáticos de la cultura entre estos encontramos a Jiménez, (2001P. 95) Piaget que el juego es
interpretado como un proceso ideal para potenciar la lógica y la racionalidad,
de acuerdo con unos estadios de desarrollo cognitivo, es decir, es un revelador
mental”, y Freud afirmó que el juego sirve para reducir las tensiones nacidas
de la imposibilidad de realizar los deseos, o, según Gadamer, para entenderlo
ligado al ser, desde un plano ontológico. Por otra parte, para Fink el juego
pertenece esencialmente a la condición óntica de la existencia humana, es un
fenómeno existencial fundamental; y para Chateau, el juego contribuye a la paidea o educación. Es interesante reconocer
como mediante el juego el individuo empieza a encontrar un lugar en el mundo,
el mundo del trabajo, de la sociedad adulta para el niño.
Por ende el juego es eje fundamental de la
cultura ya que jugando los niños y niñas aprenden a conocer y comprender el
mundo social que lo rodea, donde gracias a la interacción con otros logra
adquirir papeles o roles que los ayudan a desempeñarse en la sociedad, a su vez
no hay que olvidar que el juego va de la mano con el aprendizaje ya que
mediante él se potencian los procesos cognitivos y sociales, siendo el juego
una herramienta facilitadora del aprendizaje donde los niños y niñas adquieren
conocimientos significativos; además cada cultura posee un sistema lúdico
compuesto por el conjunto de juegos, juguetes y tradiciones lúdicas que nacen
del origen de cada cultura.
Tanto, a la hora de hablar del aporte del juego en el plano
educativo, es necesario continuar en la búsqueda de la identidad cultural para
apostarle a la construcción de país desde el reconocimiento de su tradición,
pues un pueblo que desconoce su pasado está condenado a repetirlo. Adolfo
Bañol. (2008 p.95). Por ello, la Escuela como agente educativo tiene que tomar conciencia de a
importancia del juego en las etapas iniciales
ya que es un recurso didáctico que influye directamente en el desarrollo
socio-cultural del niño.
Por las consideraciones anteriores, es
preciso recordar que los juegos tradicionales perduran de generación en
generación, manteniendo su esencia, siendo transmitidos de abuelos a padres y
de padres a hijos, guardando la producción espiritual de un pueblo, y así sucesivamente con algunos cambios, pero manteniendo su esencia [...] la de
diversión sana. Son juegos que muchas veces no aparecen escritos en ningún
libro especial, ni se pueden comprar en algunas jugueterías, son juegos que
aparecen en distintos momentos o épocas del año, que desaparecen por un período
y vuelven a surgir. La modalidad juegos tradicionales, denominada así por el
folklore, incorpora la mentalidad popular, expresándose sobre todo por medio de
la oratoria; considerados como parte de la cultura tradicional popular. Cuando
hablamos de juegos tradicionales, nos remontamos a un tiempo y a un espacio
diferente, recordando una serie de vivencias positivas. Millán (2003 P. 96.).
Por ende los niños y niñas de educación
inicial deberán ser formados en un contexto armónico con escenarios lúdicos que
formen a partir del juego tradicional, los niños se encuentran en la etapa de curiosidad y
exploración donde cuentan con una disposición por aprender y conocer todo lo que
se encuentra en el mundo que los rodea, es el papel de la escuela conservar la
cultura y formar a partir de ella.
Como tal el juego infantil es una actividad placentera
libre y espontánea que es de gran importancia en el desarrollo de los niños y niñas
el cual tiene una serie de características que son: se realiza por placer, es
de elección libre, exige una participación activa que acercara al niño con su
cultura; favorece la parte social y creativa, se encuentra inmerso en la
cultura; además hay que tener en cuenta que los
niños(a) son los motores de su propio desarrollo lo cual es fundamental
en su crecimiento. También cuenta con unos beneficios que son: interviene en la
construcción del yo, ayuda a que el niño(a) conozca su mundo y se adapte a él,
esta connotación lúdica es fundamental para que los pequeños aprendan a vivir;
así mismo el juego es una herramienta significativa en el ámbito educativo ya
que enriquece la imaginación, desarrolla la observación, ejercita la atención,
concentración y memoria.
Por ello
las producciones culturales, artísticas y recreativa se derivan de un proceso
que va desde lo local y que conjuga tradiciones, experiencias y con modificaciones sociales que se consolidan
simbólicamente en expresiones plástica, artesanales, dancística, literarias y
de juegos. Osorio (2002 P. 96.). Es decir que desde
las concepciones de Freud es necesario considerar cuales son los imaginarios simbólicos
que tienen los docentes de preescolar, sobre la importancia del juego en la formación
socio-cultural de los niños.
REFLEXIÓN CRÍTICA
En efecto los extractos literarios sobre
el juego tomados en esta relatoría son fundamentales ya que los niños y niñas tienen una imaginación grandiosa, son muy
creativos, gracias a que aún conservan la capacidad del asombro y por ello es
necesario saber que el niño(a) interacciona con su entorno para aprender
mediante el juego, es decir que la formación integral del niño(a) a nivel psicosocial seda en la medida en que
se le deje explorar el medio que lo rodea, adquiriendo así la suficiente confianza para expresar lo que
siente, quiere y desea.
Es importante agregar, que según Bautsita, Arnolf Russel (2006) “(…) El juego
es una actividad espontánea y placentera, que contribuye a la educación
integral del niño como elemento formador y
desarrollador. Se caracteriza como un medio de educación pedagógica complejo.
Su complejidad está dada en la formación de los hábitos motores, desarrollo y
perfeccionamiento de cualidades” (p. 5). Podríamos agregar que la función que
cumple el juego al interior del preescolar, va influir mas adelante en su formación
profesional, si vemos la importancia que tiene la división segmentaria al
identificarse el como un individuo en el mundo.
Por ende el juego sirve como herramienta que
influye en el desarrollo humano, sobre todo cuando entendemos como docente que influimos en la dimensión cognitiva, como lúdica del niño. Es la escuela y el docente
quien directamente influye en la autoestima de su estudiante, ese guia que le
muestra cual es el camino para seguir adelante.
Es necesario aclarar que la cultura no es
la conservación del ayer, sino la evolución del presente hacia el futuro, no
vamos a seguir pesando en aquello que el
mundo fue, por el contrario vamos a meditar, en que es lo que el mundo
puede llegar a ser. Como tal la cultura es una construcción social que no puede
ser jerarquizada y sí que menos reproducida y multiplicada por y para una elite
exclusiva.
Ya
por ultimo hay que tener en cuenta que mediante el juego el niño logra
reconocerse a sí mismo e identificar el medio que lo rodea, está en la
capacidad de desarrollar un pensamiento crítico que le va permitir valorar y
respetar su cultura; ya que mediante el juego los niños y niñas aprenden a no
excluir, a divertirse sin ver a su compañero como competidor, se crea un ámbito
reciproco; es decir que promueve que entre los niños y niñas no hallan
discriminaciones a su vez permite que los niños(a) de diversas culturas se
integren con los demás para aprender uno del otro.
BIBLIOGRAFÍA
ü
BAÑOL, A. (2008). designado juego tradicional
colombiano: una expresión lúdica y cultural para el desarrollo humano.
ü BAUTSITA,
J. (2006). El juego y deporte popular,
tradicional y autóctono en la escuela. España: Wanseulen
ü
GÓMEZ, H. (1990). Juegos recreativos de la calle: una
herramienta pedagógica. Santafé de
Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.
ü JIMÉNEZ,
C. A. (2001). Integralidad del juego: una visión holoárquica.
ü
OSORIO, E. (2002). Recreación y adulto mayor. Ocio para una
vida plena. Bogotá: Ediciones Funlibre.
ü
SÁNCHEZ, N (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar.
Cali, Colombia: Memorias del II Simposio
Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación.
LA
LECTOESCRITURA EN LA EDUCACIÓN INFANTIL
DOC.
La lectoescritura en educación infantil: actividades
para mejorar su desarrollo en el aula
RELATORIA 3
NATALIA
ANDREA PELLATON RUIZ - 191103632
DOC.
Jhon Esneider Castellanos Jiménez.
UNIVERSIDAD
DE LOS LLANOS
FACULTAD
DE CIENCIAS HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
PROGRAMA
DE LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO
COMO OPCIÓN DIDÁCTICA
VIII SEMESTRE
2019
LA LECTOESCRITURA EN LA
EDUCACIÓN INFANTIL
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para comenzar se describe en la presente
relatoría crítica la tesis denominada la
lectoescritura en educación infantil: actividades para mejorar su desarrollo en
el aula, elaborada por Beatriz Cano Rodríguez,
presentada a la facultad de educación y trabajo social de la universidad
de Valladolid.
DESCRIPCIÓN
TEÓRICA
Esta relatoría se desarrolla a partir de
la importancia que tienen las habilidades de leer y escribir en la educación
infantil; a su vez los procesos que influyen en este proceso de adquisición entre
ellos: las dificultades del aprendizaje, los conocimientos previos, los métodos
de enseñanza y el rol fundamental que debe cumplir el docente en los procesos de enseñanza-aprendizaje que son:
estimular, facilitar y motivar a los niños(a) para que se familiaricen con la
lectoescritura desde temprana edad y obtengan los conocimientos.
En primer lugar se definirá la palabra
leer que Según Mendoza (1996) “leer es bastante más que saber reconocer cada
una de las palabras que componen el texto: leer es, básicamente, saber
comprender, y saber interpretar” .pág. 170. Por lo tanto podemos decir que leer
es comprender el texto y saberlo interpretar aportando nuestros conocimientos.
Es una forma de comunicación, al igual que hablar o escuchar, y hay que
integrarla en el aula como algo esencial de la vida. Es precisamente ese el
papel de todo educador y es el de incentivar en sus estudiantes el deseo por
leer.
Es decir que la lectura es un proceso de
construcción de significados que se da en los niños y niñas de forma innata a
partir de la interacción que tiene con los textos literarios con que son
estimulados en la casa y la escuela, ese estimulo lector en el que el ser humano identifica, decodifica, analiza
signos gráficos y comprende el contenido textual, relacionándolo con sus
conocimientos previos.
Por ende la
lectura es fundamental en los niños(a) porque les permite ponerse en contacto
con las persona, costumbres, lugares, satisfaciendo su curiosidad, despertando su interés por el mundo que lo rodea y a su vez descubriendo nuevas palabras y frases que le
permitirán hacer crecer su vocabulario
de una forma activa, practica y dinámica.
Por
otro lado, para Teberoshy (1980) sin la escritura el hombre no sería capaz de
crear ciencia, ya que no podría escribirla y explicarla como lo han hecho los
científicos e investigadores en épocas anteriores; también recalca que la
escritura representa el medio perfecto para el desarrollo intelectual del ser
humano, ya que a través de ella, el hombre “escribe” lo que ha aprendido,
reconociendo sus aciertos y errores, siendo capaz de corregirlos. Es decir que
cuando el niño(a) ya ha aprendido a leer y escribir no estará tan solo decodificando
mensajes sino ya está en capacidad para comprender el mensaje y así construir su propio criterio,
entendiendo como cualquier científico el mundo que le rodea y del cual se
apropiara a partir de los textos que lea e interprete .
Como tal la escritura es una
representación gráfica del lenguaje oral mediante el cual se puede expresar
ideas, emociones, sensaciones, pensamientos; el cual permite al ser humano
comunicarse a su vez esta habilidad es imprescindible en la evolución eficaz dentro de la sociedad, los niños y niñas
empiezan a relacionarse con la escritura ya que las encuentran a su alrededor
en diferentes lugares y cosas; aquí juega un papel fundamental el entorno en
que se desarrollan y se genera este proceso. Por ende en el proceso de
aprendizaje de la escritura tanto los padres como los docentes deben tener en
cuenta las etapas de desarrollo en que se encuentra el niño(a) para no forzar
su aprendizaje.
A si mismo los trabajos realizados por Ferreiro
y Teberosky (1988 pág. 15) presentaron unos niveles desarrollo por lo que pasan
los niños cuando comienzan a diferenciar las imágenes de las letras. En la
denominada como hipótesis pre- silábica, el niño no diferencia las letras de
los dibujos, por lo que va avanzando hasta llegar a la primera etapa. Estas
etapas son: El pre silábico, silábico, silábico-alfabético y el alfabético.
El primer nivel a tener en cuenta en este
análisis es el Pre silábico: en este nivel los niños y niñas lo que escriben no
corresponde a los sonidos del habla sino por el contrario se asocian es mas a los
dibujos, objetos y garabatos, el segundo es el Silábico: aquí el niño y la niña descubren que
existe una relación entre la escritura y el habla es decir que ahora
implementan varias letras para representar una palabra. El tercero el Silábico- alfabético: los niños
y niñas al escribir una palabra en este nivel ya aparecen las vocales y las
consonantes en un orden correcto pero
agrega a lo escrito otras consonantes que no corresponde; aquí ellos escriben
palabras incompletas cuando son muy largas y el último nivel es el Alfabético: en este nivel el niño(a) ya
tiene una mayor conciencia y claridad de que cada sonido hace referencia a una
letra; a veces omite una consonante pero ya comete menos errores en su
escritura. Estos 4 niveles son una gran herramienta para los docentes en este
proceso.
Por ende los niños tienen un gran deseo
por aprender, necesitan de nuestra ayuda para facilitarles estrategias,
actividades estimulantes, para poder vivir todo tipo de experiencias, ya que es
en este periodo donde ellos aprenden de forma natural (Cohen, 1982). Es por eso
que los docentes infantiles son los encargados de estimular la lecto-escritura
en los más pequeños, mucho antes de que los niños empiecen a discriminar las
letras y asociarlas con los fonemas.
Cabe destacar que entre los métodos de enseñanza de la lectura y
la escritura encontramos: el sintético este
método se caracteriza porque parte de los elementos más simples y abstractos,
de la letra a la sílaba y de la sílaba a la palabra sin tener en cuenta
resultado, el global que parte de
elementos más complejos como la frase o la palabra, el interactivo el cual es una mezcla de los
métodos anteriormente mencionados donde mediante de la lectura interpreta el
lenguaje escrito.
Por consiguiente Solé (1992). pág. 34 hace
una reflexión sobre los métodos y cuándo es el momento para iniciar el proceso
de lectoescritura. Cree que no hay un solo camino por el que se consigue está
habilidad, sino que hay que construir los caminos adecuados. Esto caminos de
carácter didáctico se enfocan en imágenes, conceptos y palabras que son
abordados desde el sistema educativo y en donde el docente desde su formación
profesional es el encargado de llevar al niño por el camino de este tipo
aprendizaje.
A su vez la curiosidad del niño por
comprender el proceso de escribir, despierta su interés por saber cómo se hace.
Tenemos que dejar que el niño escriba, dando más importancia al proceso de
escribir, que al proceso final. La escuela debe promover el autodescubrimiento
para generar un aprendizaje en los niños, la curiosidad para desarrollar nuevas
habilidades y descubrir nuevos conocimientos. La adquisición del lenguaje
escrito está unido a el lenguaje oral, por lo que el aprendizaje lecto-escritor
depende de los conocimientos previos que tengan los niños sobre estos, al igual
que el desarrollo de la conciencia metalingüística. Garton y Pratt, (1991) pág.
17. Es claro que la lectura y la escritura son competencias que debemos
adquirir para logran entender el mundo y la cultura que nos rodea de acuerdo al
contexto socio-cultural de cada individuo.
No obstante para (Mendoza, López y Martos, 1996 pág. 23) La
función del profesor es comprobar que el alumno crea su propio aprendizaje, es
decir que el proceso de enseñanza- aprendizaje se realiza como un proceso
activo recíprocamente interactuantes, lo que lleva a un cambio de actitud y un
cambio en la función del profesor: de transmitir los conocimientos se pasa a
investigar y discutirlos. Es por eso que el profesor tiene que cambiar su forma
de impartir las clases, debe ser un coordinador- responsable del grupo que
constituye el aula; los docentes son los llamados a trabajar con juegos y
actividades que incentiven el deseo lector en niños que no tienen dificultades
y en quienes las presentan a la hora de aprender a leer y escribir.
De acuerdo a lo mencionado
anteriormente, se nos plantea que la
labor del docente en la educación inicial se fundamenta en que debe estar en
capacidad de identificar el desarrollo de los niños y niñas; para así poderle
brindar una orientación de calidad en su formación integral, y la creación de
estrategias para desarrollar habilidades
lingüísticas y comunicativas que fortalezca e impulse al niño(a) en el proceso
de aprendizaje de la escritura y la lectura.
Por ende los niños y
niñas de educación inicial deberán ser formados en un contexto armónico
con sitios lúdicos ya que ellos(a) se
encuentran en la etapa de curiosidad y exploración donde cuentan con una disposición
por aprender y conocer todo lo que se encuentra en su contexto para así
descubrirlo y expresar en palabras lo que está sintiendo. Como tal leer y
escribir son dos procesos diversos pero a su vez van de la mano ya que se
completan entre sí, es el docente de educación inicial quien potencia la
capacidad de los niños para aprender a leer y escribir facilitándole la
adquisición de las habilidades prelectoras.
Hay que destacar que en el aula deben
existir recursos motivadores para
favorecer la construcción de los aprendizajes de los niños, como por ejemplo,
buscar las ideas previas que tienen sobre un nuevo concepto o conocimiento, de
esta forma se creara un conflicto ante una nueva situación, que les llevará a
la resolución del problema. Es el profesor el que tiene que encontrar la
distancia entre lo que ellos saben y lo que quiere que aprendan. Tiene que
proponerse unos objetivos y contenidos que quiera conseguir, por medio de
actividades que favorezcan la transmisión de lo que aprenden. (2012, p. 52)
De igual forma el docente debe realizar
acciones planificadas para lograr unos objetivos de aprendizaje y perfeccionar
las técnicas que considere oportunas para lograr un proceso de enseñanza y
aprendizaje y estas planeaciones deben de ser flexibles para ajustarlas a las
necesidades y saberes de los niños y niñas.
Como tal las primeras dificultades que
encontramos respecto a la lectoescritura comienzan por un desacuerdo sobre la
definición, algunos autores consideran que es una asimilación, otros un
desciframiento. Pero principalmente se centran en hablar bien de un método y
perjudicar a los demás. Podemos decir que la lectoescritura es un proceso
complejo, pero también la podemos utilizar como una estrategia de aprendizaje,
que nos permite acercarnos paso a paso al texto, para poder comprenderle. Y
como estrategia, para relacionar la escritura y la lectura, como un sistema de
comunicación integrados conjuntamente Gómez, (2010). Pág. 27. Esto nos muestra
que no todos los niños se encuentran
preparados para iniciar procesos de
lectoescritura y que es el docente el encargado de identificar de acuerdo a los
procesos madurativos de sus estudiantes el momento indicado para iniciar la
enseñanza de la lectura y la escritura.
Por ello la enseñanza- aprendizaje de la
lectoescritura es una cuestión fundamental, no solo desde una perspectiva
didáctica, sino como eje en torno al cual gira el desarrollo cognitivo de la
persona. No debemos olvidar que, pese al gran avance de la tecnología, vivimos
en un mundo que utiliza todavía, primordialmente como medio de transmisión de
sus conocimientos y valores la escritura. Mendoza, López y Martos (1996), pág.
285.
Por ende el proceso de
adquisición de la lectoescritura deberá ser ameno y motivador para los niños y
niñas en el cual se tiene que avivar la exploración libre mediante la
interacción del contexto en que se encuentra inmerso el niño(a); para que este
primer acercamiento con los textos literarios sea algo placentero, interesante
y de agrado para ellos.
REFLEXIÓN CRÍTICA
En efecto los extractos literarios tomados
en esta relatoría son fundamentales debido a los planteamientos de
investigadores como Ferreiro y
Teberosky, (1979), pág. 34. Por lo tanto, el proceso de aprender a leer y
escribir necesita de ciertas habilidades, no solo de análisis, sino también de
síntesis, depende del proceso cognitivo del niño. No hay un método concreto que
sea mejor o peor, lo que debe surgir es la interacción entre el profesor y el
alumno, para que este proceso se pueda desarrollar poco a poco y conjuntamente,
por medio de operaciones de conocimiento, construcción.
Es decir que la escritura es una representación gráfica mediante la
cual se puede expresar ideas, emociones, sensaciones, pensamientos; el cual
permite al ser humano comunicarse a su vez esta habilidad es imprescindible en
la evolución eficaz dentro de la
sociedad, los niños y niñas empiezan a relacionarse con la escritura ya que las
encuentran a su alrededor en diferentes lugares y cosas; aquí juega un papel
fundamental el entorno en que se desarrollan y se genera este proceso. Por ende
en el proceso de aprendizaje de la escritura tanto los padres como los docentes
deben tener en cuenta las etapas de desarrollo en que se encuentra el niño(a)
sin forzar su aprendizaje. Por ello la
escritura se considera un proceso social donde el niño(a) podrá configurar el
mundo que lo rodea
A su vez la lectura es un acto que
requiere más allá de la decodificación ya que leer es un proceso donde el
niño(a) construye significados por medio de lo que conoce siendo este un acto
activo donde el ser humano deberá encontrarle un sentido y coherencia al texto.
Por ende los niños(a) se ponen en contacto con los libros con curiosidad
mientras simulan leer mediante el juego exploran las letras y números; a su vez
van interiorizando que estas letras forman frases, transmiten mensaje,
describen situaciones, se escriben y leen de izquierda-derecha; ya que al leer
el niño(a) estará descifrando el mundo que lo rodea, encontrando así elementos
fundamentales tanto para su crecimiento personal como para la construcción de
su lenguaje y habilidad comunicativa.
Como tal con el transcurrir del tiempo el
niño y la niña ira perfeccionando los
proceso de lectoescritura, donde es de suma importancia para ello que el
primer acercamiento que tenga con los textos se avive la exploración libre
mediante la interacción del contexto en que se encuentra inmerso el niño(a);
para que este primer acercamiento con los textos literarios sea algo
placentero, interesante y de agrado para ellos con el objetivo que inciten al
niño(a) por aprender y adopte así un interés por el mundo de la lectura.
A si mismo “a los niños se les enseña a trazar letras y
hacer palabras pero no se les enseña el lenguaje escrito… es necesario llevar
al niño a una comprensión interna de la escritura y lograr que esta se organice
como un desarrollo más bien que como un aprendizaje”. E “Impidiéndole escribir
(es decir, explorar sus hipótesis en el acto de producción de un texto) y
obligándole a copiar (es decir, a repetir el trazado de otro sin comprender su
estructura) le impedimos aprender, es decir, descubrir por sí mismo” Según Vigosky
(1978). Es decir que el ser humano es social y cultural antes de nacer ya que
tiene un acercamiento con la lectura y escritura por medio de sus sentidos, las
palabras de su familia, las canciones y los diversos sonidos del entorno que lo
rodea; al contrario que cuando nace el niño(a) realiza una lectura de la
realidad del mundo en que se encuentra inmerso y ya finalmente al ingresar al
ámbito escolar el proceso de aprendizaje de la lectura ya es muy diferente
porque allí ya lee como tal son las palabras compuestas por grafemas y fonemas;
aquí juega un papel fundamental el entorno en que se desenvuelve el niño en la
adquisición de la escritura y lectura.
Para concluir durante mucho tiempo se
creía en la educación que leer era codificar alfabéticamente y la escritura se
enseñaba como la memorización de las letras y
se requería del desarrollo motor fino para cuya ejecución de esta
acción, pero todo esto ha ido cambiando a través del transcurrir del tiempo y
por múltiples autores que realizaron ciertas investigaciones para cambiar este
pensamiento que se tenía de la lectura y escritura. Cabe mencionar que en algunas instituciones educativas no se potencializan las
capacidades de los niños y niñas, por el contrario si el docente de educación
inicial se preocupara más por inculcar
una variedad de conocimientos significativos en niños y niñas donde
potencializase cada una de las
capacidades con que cuenta cada uno de ellos para el desarrollo de aprendizajes
lectoescriturales a partir del trabajo de la percepción, la atención, la
orientación espacial, la expresión verbal y la comprensión oral. Por ende los
docentes están llamados a que estén en constante cambio frente a las
estrategias didácticas que permitan y ayuden a los niños(a) a obtener un aprendizaje
de calidad. Por ello los
primeros acercamientos con la lectura y escritura son de suma importancia.
BIBLIOGRAFÍA
ü Cohen,
R. (1982). Aprendizaje precoz de la lectura. ¿A los 6 años es ya demasiado
tarde? Madrid: Cancel.
ü De
León Elizondo, A. P. (2012). La programación de aula en Educación Infantil pasó
a paso. Madrid: Editorial CCS.
ü Garton,
G Y Pratt, CH. (1991). Aprendizaje y procesos de alfabetización. Barcelona:
Paidós/MEC.
ü González,
M. J., & Delgado, M. (2009). “Rendimiento académico y enseñanza aprendizaje
de la lectoescritura en Educación Infantil y Primaria: un estudio
longitudinal”. Infancia y aprendizaje, 32 (3), pp. 265-276.
ü Mendoza,
A., López, A. Y Martos, E. (1996). Didáctica de la lengua para la enseñanza
primaria y secundaria. Madrid: Akal.
ü Mendoza,
F. (COORD.) (2003). Didáctica de la lengua y la Literatura. Madrid: Pearson
Educación.
ü Solé,
I. (1993). Estrategias de lectura. Barcelona: Grao- ICE.
ü Teberoshy.
(1980). conceptualización de la lectura, escritura y las matemáticas: complejidad
e importancia.
ü Vygotsky,
L.S. (1978): Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: La Pléyade (1985).
RELATORIA 4
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DE LOS DOCENTES
DOC. Teorías de aprendizaje y formación inicial de
profesores
NATALIA ANDREA PELLATON RUIZ 3632
DOC. Jhon Esneider Castellanos Jiménez.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO COMO OPCIÓN
DIDÁCTICA
VIII SEMESTRE
2019
TEORÍAS DE APRENDIZAJE Y FORMACIÓN DE LOS DOCENTES
DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA
Para iniciar se describe en
la presente relatoría crítica el documento denominado “Teorías de aprendizaje y
formación inicial de profesores”, escrito por Pedro Gómez quien es profesor
catedrático de la Universidad de Granada, doctor en filosofía en 1975, Licenciado en
filosofía y letras en la universidad Complusente de Madrid en 1971 y Licenciado
en Teología de la facultad de Teología de Granada en 1976; los cargos académicos
que desempeña son: Director de la revista digital Gazeta de Antropología,
publicada en internet, ha sido director del Departamento de Filosofía y del
Departamento de Filosofía II, a su vez es miembro de la Comisión Andaluza de
Etnología de la junta de Andalucía y ha participado en la organización de
jornadas, coloquios y cursos del Centro Mediterráneo.
DESCRIPCIÓN TEÓRICA
Como tal el documento con que se elabora
esta relatoría hace énfasis en las características, similitudes y diferencias
de las teorías de aprendizaje entre ellas se abordan: el conductismo, el constructivismo simple, el constructivismo
psicológico, el constructivismo social, las teorías situadas y las teorías
sociales y como influyen estas en el desarrollo del aprendizaje.
A continuación se
definirán las teorías mencionadas anteriormente, según Pedro Gómez el
conductismo es “la modificación de la
conducta a través de pares de estímulo - respuesta y refuerzo selectivo. En
esta teoría no se consideran los procesos mentales y se mira el aprendizaje
como la modificación de la conducta por la experiencia. Esta teoría es útil
para casos como automatismos, disfuncionalidades”. Pg. 2, es decir que es una
disciplina de la psicología que se encarga del estudio de las conductas del ser
humano mediante estímulo y respuesta, esta
teoría de aprendizaje se desarrolló a partir de un paradigma de la psicología y
otra de la administración, quien elaboro este trabajo fue Ralph Tyler a partir
del desarrollo del currículo en los años 30.
Por otro lado encontramos
el constructivismo simple “postula la existencia de estructuras cognitivas
internas y mira el aprendizaje como la transformación de esas estructuras
cognitivas. Se acepta la existencia de una realidad independiente del que
conoce”. Pedro Gómez. Pg. 2
.como tal esta teoría psicológica y epistemológica concibe el proceso de
enseñanza- aprendizaje como una edificación del conocimiento previo con que
cuentan los niños y niñas, en el cual se genera una reconstrucción de los
esquemas mentales partiendo de las ideas previas; aquí no cuenta el error, el
proceso de aprendizaje se genera mediante el descubrimiento para que haya una
construcción de significados, se basa en el conocimiento individual.
En ese mismo orden se
encuentra “los constructivistas
radicales no aceptan la existencia de una realidad independiente del que
aprende” von Glasersfeld, (1984). Es decir que esta disciplina niega la
existencia del mundo, en la cual el conocimiento se construye activamente por
el sujeto y es adaptativo; por otro lado los significados no son transmitidos
de un individuo a otro, sino son generados de las experiencias individuales,
por ende el ser humano es el único responsable de su conocimiento y acciones.
Otra teoría del
aprendizaje es el constructivismo social
que plantea Vygotsky el cual “tiene en cuenta las interacciones sociales,
pero esencialmente desde una perspectiva psicológica. Supone que el poder del
intelecto depende de herramientas (social y culturalmente constituidas) para
apropiar la cultura y la historia”. Pg. 3. Por ende el conocimiento es local y
contextual el cual se forma a través de las relaciones ambiente-yo; donde la
mente le da significado a las experiencias, es decir que los nuevos
conocimiento se generan a partir de las propias representaciones de la realidad del sujeto, aquí juega un
papel fundamental la interacción y los pares, a su vez el trabajo en el aula es
colaborativo; el maestro es el encargado de transmitir a los niños y niñas,
valores, normas y practicas discursivas. Esta teoría trata de explicar mediante
la zona de desarrollo próximo la naturaleza del conocimiento del ser humano.
A su vez las teorías
situadas del aprendizaje aseveran que
“el conocimiento es situado, la cognición es distribuida y los conceptos
se ven como herramientas que permiten participar en prácticas y cuyo uso
depende del contexto”. Pedro
Gómez. Pg. 3. Por ende estas teorías hacen énfasis en el contexto cultural en
que se encuentra inmersos los niños(a) y las
habilidades intelectuales que adquiere de su entorno, por ello las
habilidades y el contexto sociocultural van ligados, a su vez el aprendizaje se
caracteriza por el lenguaje y la práctica.
Por ultimo la teoría social del aprendizaje
plantea que “el aprendizaje es el motor de la práctica y la práctica es
la historia de aprendizaje compartido; el aprendizaje surge de un proceso de
negociación de significado a través de la relación simbiótica entre
participación y materialización” Wenger (1998). Pg. 3. Es decir que mediante la participación los
niños y niñas establecen relaciones con sus otros pares y forman su identidad,
en la cual definen su rol que desempeñara en la sociedad; por otro lado la
materialización hace énfasis en la proyección de los significados que los niños
y niñas adquieren mediante el entorno en que se halla inmerso, donde las
experiencias se convierten en algo determinado y exacto.
Por ende “Las
diferentes teorías del aprendizaje no son incompatibles entre sí. En algunos
casos, se complementan, y, en otros, pueden verse como excluyentes, al basarse
en metáforas diferentes sobre el conocimiento y el aprendizaje” Sfard (1998).
Pg. 4. Como tal cada una de las teorías de aprendizaje que se abordaron
anteriormente cuentan con un foco de aspectos diferentes en el proceso de enseñanza-aprendizaje: La que marca una gran
diferencia como paradigma de carácter pedagógico es el conductismo, el cual fue
remplazado por las teorías de aprendizaje constructivista y social.
Por otro lado la teoría
social hace énfasis en la evolución de las interacciones y el lenguaje del
sujeto en desarrollo, la teoría y la práctica son un mecanismo reflexivo, a
comparación de la teoría cognitiva que no parte de la cultura sino de los
procesos de enseñanza- aprendizaje exactos y con visión forzada.
REFLEXIÓN CRÍTICA
En efecto toda teoría del aprendizaje lleva a un enfoque, corriente, una tendencia
o un modelo pedagógica, de ahí la importancia de identificar y determinar la importancia de las
teorías pedagógicas en el fenómeno educativo y retomar como influye la
enseñanza directamente sobre el proceso de aprendizaje, definiendo ante todo
que el aprendizaje no resume simplemente en los contenidos que se enseñan a
través del diseño curricular de un plan de estudios.
Para
concluir es interesante abordar los estudios realizados por académicos como
Paulov, Piaget, Ausbel y Vigotski entre muchos otros que han aportado desde la
biología y a psicología al estudio del proceso de aprendizaje, siendo hoy día
el aprendizaje un proceso didáctico que es abordado por los docentes al interesarse
sobre las estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes a la hora de
aprender dentro de constructos de educación formal.
BIBLIOGRAFÍA
Ø GÓMEZ, P. Teorías de aprendizaje y formación de los docentes.
Ø GLASERSFELD, A. (1984). An introduction to radical constructivism.
En Watzlawick, P. (Ed.), The
invented reality (pp. 17-40). New York: Norton.
Ø SFARD. (1998). On Two
Metaphors for Learning and the Dangers of Choosing Just One. Educational
Researcher, 27, 2,
4-13.
Ø VYGOTSKY. Teorías de
aprendizaje y formación de los docentes.
RELATORIA 5
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y LA PSICOMOTRICIDAD EN EL
DESARROLLO INFANTIL
DOC. Juego y Psicomotricidad
NATALIA ANDREA PELLATON
RUIZ - 191103632
DOC. Jhon Esneider
Castellanos Jiménez.
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
FACULTAD DE CIENCIAS
HUMANAS Y LA EDUCACIÓN
PROGRAMA DE LICENCIATURA
EN PEDAGOGÍA INFANTIL
JUEGO COMO OPCIÓN
DIDÁCTICA
VIII SEMESTRE
2019
LA IMPORTANCIA DEL JUEGO Y LA PSICOMOTRICIDAD EN EL
DESARROLLO INFANTIL
DESCRIPCIÓN
BIBLIOGRÁFICA
Para comenzar
se describe en la presente relatoría critica el articulo denominado “Juego y
Psicomotricidad”, fue publicado en el
año 2005 en la revista RESTOS. Nuevas tendencias en Educación Fisca, Deporte y
Recreación, núm. 8, Federación Española de Docentes de educación Física y fue escrito
por:
Vicente Quirós Pérez, quien es asesor Técnico de
Tratamiento Psicomotricista; hace parte
de la C.V. O Consejería para la Igualdad y Bienestar Social y Juan
Miguel Arráez Martínez, el cual es docente titular de la Universidad de
Granada.
DESCRIPCIÓN
TEÓRICA
Como tal el artículo hace énfasis en la
importancia que tiene el juego y la psicomotricidad en el desarrollo infantil, en
primer lugar se abarcaran las teorías que explican el juego y su importancia en
el desarrollo evolutivo de los niños y niñas, en segundo lugar se describirá el
origen y los elementos de la psicomotricidad.
En primer lugar desde la mirada
biologicista Según Garaigordobil (2003
P.25) “lo que influye dentro de las Leyes de maduración psicofisiológica, el
juego es un preejercicio preparatorio y preciso en el desarrollo de funciones y
realización de actividades de la vida adulta” nada en la infancia es capaz de
aportar más al aprendizaje que el juego es por eso que a través del juego el
niño en la escuela desarrolla de manera eficaz habilidades y destrezas
motrices.
Por otro lado a partir de la teoría
psicoanalítica Aberastury (1979 P 25)
considera “el juego como el mejor medio
que tiene el niño para expresarse, para contar su fantasías, sus deseos, sus
experiencias y conflictos dramatizados
en la repetición de momentos, tanto placenteros como dolorosos, vividos en la
realidad”. Esto nos lleva a reflexionar
que el juego infantil es una actividad placentera libre y espontánea que
influye en el desarrollo cognitivo, afectivo y motriz de los niños; es decir
que el juego es esencial en el aprestamiento de capacidades y en el desarrollo de
habilidades de los niños(a).
A su vez en la teoría psicogenetista según
Piaget “el juego el modo que tiene el niño de acercarse, conocerse, aceptar,
modificar y construir su entorno y lo considera un acto intelectual que permite
al sujeto adaptarse al medio y una construcción y desarrollo de sus estructuras
mentales”. Por ello el juego permite el desarrollo
de habilidades sociales que parten de la sociomotricidad, es a partir de esta
relación con el otro como estas habilidades se adquieren a través del
juego permiten la construcción del yo,
ayudando a que el niño(a) conozca su
mundo y se adapte a él, esta connotación lúdica es fundamental para que los
pequeños aprendan a vivir en sociedad; así mismo el juego es una herramienta
significativa en el ámbito educativo ya que los niños trabajan a partir del juego la observación, la atención, la concentración y la memoria.
Por ende “durante los primeros años el niño
se prueba físicamente a sí mismo hasta conseguir el dominio y control de sus
capacidades pero también, en esa actuación, pone en evidencias necesidades y
deseos inconscientes que el adulto ha de acoger y compensar aportando mayor
seguridad y estabilidad emocional. Como tal existe una indudable conexión entre
juego y sus diferentes modalidades: sensoriomotor, simbólico y cognitivo y las
dimensiones básicas del desarrollo infantil: psicomotriz, intelectual, social y
afectivo-emocional” (P, 26). Puesto que estos aspectos mencionados son de suma
importancia en el desarrollo infantil y en las experiencias nuevas que vivencia
el niño(a) , ya que conducirá a los niños y niñas a la adquisición de
aprendizajes significativos conocidos en la didactica del juego como la
tranferencia.
De acuerdo a lo mencionado en la lectura de esta relatoría se encuentran tres clases de
juegos; en primer lugar los juegos sensoriomotores donde Arnais, Robaldan y
Vives (2001 P, 26) plantean que “estos juegos son acciones facilitadoras de la
vivencia y placer propioceptivo que inviste la musculatura, las articulaciones
y el tono muscular y por ello preparan para juegos de experiencias y
aprendizaje”. Es decir que este juego genera en los niños y niñas placer
mediante sus movimientos y sus acciones motrices espontaneas; favoreciendo así en el niño(a) el esquema
corporal y la identidad. El juego motor permite al niño actuar sobre el
entorno, adaptando las tareas motrices de acuerdo al contexto en donde se desarrollen.
En segundo lugar encontramos el juego
simbólico donde Piaget (1996 P, 26) plasma que “a partir de la actividad
sensoriomotriz repetida surge la imagen
mental que es la interiorización de la imitación. Toda imitación reproduce un
modelo inmediato que ira paulatinamente desapareciendo al no ser necesario
porque quedo registrado y a cambio exigirá el uso de símbolos para reproducir
dicha acción”. Por ello los niños y niñas ya no repiten los modelos sino por el
contrario aparece la imitación referida la cual consiste en que el niño(a)
personaliza con su propio cuerpo las formas, acciones y direcciones de los
símbolos que toma de la imitación; por ende el juego simbólico proviene del
entorno en que se desenvuelve el niño(a), puesto que aún no comprende, donde
debe adaptarse y seguir una serie de normas; siendo este juego un espacio que
le permite a los niños y niñas moldear la realidad a sus deseos e intereses así
asimilando su entorno en que se encuentra inmerso.
En tercer lugar el juego de representación
“son los que promueve la acción, reflexión y la investigación experimental en
un aprendizaje que será transferido a situaciones no lúdicas, se facilita el
desarrollo del lenguaje y el acceso del pensamiento abstracto introduciendo al
niño al mundo de las ideas”.(p, 27). Es decir que a medida que el niño va
creciendo va desarrollando y creando estructuras mentales que promueven la
evolución del pensamiento, pues desde el punto de vista motriz, la
representación influye en el reconocimiento que el niño hace del medio que le
rodea.
Por otro lado la palabra psicomotricidad es
de “origen Francés, nace con la intención de recomponer y respetar la unidad
que caracteriza al ser humano aceptando la complejidad del individuo y
considerándolo, dentro de su contexto global, como el resultado de un proceso
orgánico- madurativo y relacional- ambiental que actúa de forma conjunta”(P,
27).
A su vez
diversos autores definen la psicomotricidad entre ellos encontramos a: Berrueso
(2000 P, 24) quien plantea que “la psicomotricidad es una técnica útil en el
desarrollo lúdico infantil y favorecedora de una evolución armónica de las
capacidades intelectuales, comunicativas, cognitivas y afectivas de todo
individuo”. Es de destacar como uno de
sus pensadores al psicologo frances Henry Wallon
Para Jean Tasset en el libro “Teoría y
práctica de la psicomotricidad” la
psicomotricidad “es una relación que existe entre razonamiento (cerebro) y el
movimiento, de carácter reversible”. Por
consiguiente Jean Tasset plantea seis elementos de la psicomotricidad los cuales
son: el esquema corporal que consiste en el conocimiento de nuestro cuerpo en
situación estática o de movimiento, las
relaciones de sus diferentes partes y
con los objetos que rodea al niño(a), la Lateralización que es básicamente la
percepción de derecha-izquierda, orientación espacial es el conocimiento de la
estructuración del mundo exterior a partir del yo y luego con otras personas y
objetos, la orientación temporal es la capacidad de situarse en el tiempo,
situaciones o hechos por orden, el ritmo que consiste en una sucesión de
sonidos fuertes y débiles y finalmente la coordinación es la organización
consecutiva de los movimientos musculares o motores.
En ese mismo sentido Antonine Porot plasma
en el Manuel alphabetique de Psychiatrie (manual alfabético de psiquiatría)
bajo el título de “psicomotricidad, perturbaciones y síndromes psicomotores;” “las
funciones psíquicas y las funciones motrices son los dos elementos
fundamentales de la actividad social y del comportamiento individual del
hombre. Rudimentarias ambas en el momento del nacimiento, evolucionan durante
la infancia y se desarrollan estrechamente conjugadas al comienzo. Experimentan
luego integraciones de crecimiento y se diferencian en sectores
perfeccionados. Pero tanto las funciones psíquicas como las motrices continúan
sometidas a interacciones reciprocas que a pesar de sus respectivas
especializaciones, conservan una solidaridad profunda”. Por ende la
psicomotricidad es una disciplina de acción que ejerce una influencia en los
niños y niñas fundamental en cuanto a aspectos de afectividad, inteligencia y
rendimiento escolar
REFLEXIÓN CRÍTICA
En efecto los extractos literarios sobre
el juego tomados en esta relatoría son
fundamentales ya que es una etapa fundamental en la infancia puesto que es el
mediador entre la fantasía y la realidad, es a partir del juego que el niño
representan sus sentimientos, emociones, ideas y deseos, además a través del
juego el niño interactúa con el mundo que lo rodea. Es a partir de ese universo
lúdico que representa el juego, como el niño empieza a desarrollar cierta
habilidades, comunicativas, motrices y cognitivas, que le permiten explorar el
mundo que le rodea.
Por otro lado la psicomotricidad es una
disciplina encargada de abordar la relación existente entre el conocimiento, la
emoción, el cuerpo y el movimiento, cabe destacar en esta relatoria que el
trabajo del educador infantil se encamina desde el conocimiento que tiene un
psicomotricista e influyen directamente en el desarrollo motriz de los niños a
partir de las formas de intervención que tiene esta disciplina sobre todo en
los primeros años de la infancia en donde se relacionan precisamente el
desarrollo cognitivo, afectivo y motriz.
Para concluir pienso que es importante
reconocer como la teoría constructivista de piaget afirma que la parte
cognitiva del niño se construye a partir de la estimulación psicomotriz en
donde el juego motor por excelencia es el principal recurso didáctico con que
cuenta el educador infaltil. Es así como el juego motor representa una opción pedagógica
de intervención psicomotriz en el aula de clase.
BIBLIOGRAFÍA
Ø ANTONINE,
P. Manuel alphabetique de Psychiatrie.
Ø ARNAIS,
P, ROBALDAN, M Y VIVES, I (2001). La psicomotricidad en la escuela: una
práctica preventiva y educativa. Archidona: Ajibe.
Ø ABERASTURY,
A. (1979). El niño y sus juegos. Buenos Aires: Paidós.
Ø BARCLAY,
L. (1982). Juego y desarrollo cognoscitivo. En J. Piaget, K Lorenz y E.
Erikson. Juego y desarrollo (pp. 105-112). Barcelona: Crítica Grijalbo.
Ø BARCLAY,
L. (1982). Juego y desarrollo cognoscitivo. En J. Piaget, K Lorenz y E.
Erikson. Juego y desarrollo (pp. 105-112). Barcelona: Crítica Grijalbo.
Ø BERRUESO,
P. (2000). El contenido de la psicomotricidad. En P. Battini, psicomotricidad:
prácticas y conceptos. (pp. 43- 99). Madrid: Miño y Davila.
Ø GARAIGORDOBIL,
M (2002). Intervención psicológica para desarrollar la personalidad infantil,
Juego, conducta prosocial y creatividad, Madrid: pirámide.
Ø JEAN,
T. Teoría y práctica de la psicomotricidad.
PIAGET. (1996). Juego
y Psicomotricidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario