Nombre: Mónica Tatiana Mejía Ruiz
Código: 191103622
Carrera: Lic. En pedagogía Infantil
Curso: Juego como opción didáctica
Descripción
Bibliográfica: Joan Mallart Navarra, didáctica: del curriculum a las
estrategias de aprendizaje. Revista española de pedagogía, ISSN 0034-9461, Vol.
58, Nº 217, 2000, págs. 417-438.
Breve introducción:
El texto Didáctica: del
curruculum a las estrategias de aprendizaje, tiene como tema central la
relación existente de la didáctica con el concepto de curriculum, el cual tuvo
sus inicios en la época anglosajona mostrando la importancia que tienen estos
dos términos en la enseñanza y la educación.
Después de realizar la trascendencia que estas dos tradiciones o metodologías (Curriculum y
Didáctica) han tenido a través del tiempo y los cambios, pasando a ver las
ventajas y desventajas de los mismo.
Indicando la aparicion de varias obras las cuales se
presentan y se dividen en tres grupos de la A a la C, en el grupo A se situan
las obras con el 100% de contenido trabajado a la metodologia, en el grupo B se
encuentran las obras que su contenido es dividido mas o menos en partes iguales
entre curriculum y estrategias de actuacion, y para finalizar el grupo C, las
obras que trata especificamente de curriculum.
Para finalizar en el
texto aparecen algunas propuestas sobre
que contenidos aportar a la enseñanza basados en algunas investigaciones como
la de la unecco, y se muestra el curriculum
centrado en las disciplinas y centrado en el alumnado.
Descripción teórica del
texto:
De acuerdo con Klafki
(1986) sitúa en Alemania la introducción del termino Curriculum en el año 1967
con influencia en planificación, ejecución y valoración de la instrucción. (p.
418). Escogí esta cita porque es importante conocer a través de la historia
como aparece el término Curriculum y saber que tiene gran influencia en
planificación, ejecución y valoración de la instrucción.
Estebanz (1994) dice que
si se trataban los contenidos relativos a que y como enseñar, hace notar que en
los comienzos, didáctica y currículum los términos que se refieren a contenidos
distintos, sujetos diferentes y finalidades divergentes. (p. 418). Esta cita
hace referencia a que los dos términos
didáctica y currículo hacen referencia a diferentes contenidos y finalidades
opuestas. Destacando así que los dos términos están inmersos a los campos de él
que enseña y como enseñar, o sea están muy relacionados en la
enseñanza-educación. Siguiendo por el mismo horizonte aparecen Bolívar
(1995,99) y Estebaranz (1994,71). Se inclinan por considerar ambas
denominaciones como aplicables a una misma realidad, respondiendo a dos
tradiciones culturales distintas en relación con un mismo problema. (p.420).
Fernández Pérez (1994,19) los aspectos positivos del enfoque curricular
se encuentran en el hecho de transcender el espacio del aula para poder incluir
los condicionamientos sociales. (p.420), escogí esta cita ya que el autor
pretende mostrar que el enfoque curricular está hecho para ir mas allá del
trabajo de aula para poder incluir los condicionamientos sociales
Tal como Oliva (1996,74-76) dice la vision curricular obliga
a cambiar y a replantear las cuestiones didacticas con otra perspectiva. El profesor
toma las riendas en una accion integral y pasa a ser el protagonista en la
elaboracion del diseño curricular y en el analisis de su actividad. La
<<mentalizacion curricular>> a la que estamos asistiendo ha venido
a significar con respecto a la Didactica un factor de renovacion.(p.421).
Desde la posicion de Bolívar (1995,79) el que argumenta que
mientras la didáctica es más útil y practica para el trabajo del aula, los
estudios curriculares atienden mejor aspectos más globales, exponiendo como se
realiza la selección y organización del conocimiento que se debe trasmitir y
como este mismo proceso de selección no es neutro, favoreciendo a unos grupos
frente a otros. (p.421). escogi esta cita por que me llamo la atencion el como
señala de que se ocupa cada tradicion, la didactica se utiliza para el trabajo
del aula, mientras que los estudios curriculares estudian aspectos mas globales
Como lo hace notar Bolívar (103) <<cualquier intento de
integrar didáctica y curriculum debe
partir de una concepción de curruculum como un proceso… El curriculum y la Didáctica se funden –dice
Doyle (1992)- en los eventos que alumnos y profesores construyen en los
contextos escolares. Si en lugar de tomar el curriculum como un documento para
controlar y dirigir la práctica, se entiende como un conjunto de experiencias
construidas y vividas en el aula, la conexión e integración con la Didáctica es
clara>>.(p.421). escogi esta cita ya que el autor habla de una
integracion de la didactica y el curriculum,
el autor plantea que esta integracion sera posible solo si se ve al
curriculum como un proceso. Por lo tanto en el pensamiento de Ruiz (1996,32)
“el curriculum (contenido) es un componente necesario de la investigación
Didáctica”(p.421) hace una verificacion en que tanto el curriculo es una ficha
clave en la investigacion Didactica, lo que hace referencia a que estos dos
terminos tienen mucho en comun.
(Escudero y otros
1997,118) definen a el curriculo como
<<el conjunto de actividades y experieencias de aprendizaje vividas o
llevadas a cabo en el centro escolar, de las cuales la mas importante es la
enseñana en el ambiro del prupo / clase. La enseñanza es el conjunto de acciones
que, de modo intencional y asistematico se realizan para facilitar el
aprendizaje>>(p.423).Escogi esta cita por que me gusta la definicion que
hace el autor de curriculo lo que se asemesja con lo que tengo entendido por
este concepto. Seguido de la concepcion de las caracteristicas que debe incluir
el curriculo este autor postula Kemmis (2988,33), siguiendo a Broudy y sobre
todo a Lundgren, reconoce que el curriculum debe incluir:
•
Contenidos y objetivos, conocimientos y destrezas que han de trasmitirse
mediante la educación.
•
Organización del conocimiento y de las destrezas.
•
Indicación de los métodos de enseñanza. (p.423)
Anchesleben (1974), enfatiza en que la didáctica se ocupa
principalmente de que enseñar, mientras el campo de la metodología trabaja el
cómo enseñar. (p.423)
Rodríguez (1993,69) describe la estrategia didáctica como el
<<proceso reflexivo, discursivo y meditado que pretende determinar el
conjunto de normas y prescripciones necesarias para optimizar un proceso de
enseñanza-aprendizaje>> (p.425) escogi esta cita por que el autor define
la estrategia didactica como un pluss para mejorar el procesos de
enseñanza-aprendizaje. Esto es de vital importancia para tomar en cuenta frente
a todos los procesos educativos que se llevan a cabo.
Finalmente encontramos a Mallar
(2000) la adaptación de los programas a las necesidades de los individuos y de
cada uno de los grupos de alumnos puede hacerse mejor si se trabaja en equipos
docentes, (p.433) planteando que sería mejor si se plantea el trabajo en grupo
de docente lo cual tendría un gran aporte a la educación.
Reflexión e
interpretación…
La Didáctica y el
Curriculum son dos tradiciones que se han iniciado en contextos y espacios
culturales diferentes, la didáctica tiene su origen como ciencia con fin
propio. Se habla de que en un principio Comenio habla de didáctica en su obra
Didáctica Magna (1632), pero Ratke (1612) ya había utilizado el término con el
objetivo didáctica. Por otro lado el concepto Curriculum en la obra Peter
Ramus, Professio Regio 1576 se trataba literalmente el término dividido en
exotecricum y acroanaticum.
Como expresa Bolívar (1995) que argumenta que..
La didáctica es más útil y practica para el
trabajo del aula, los estudios curriculares atienden mejor aspectos más
globales, exponiendo como se realiza la selección y organización del
conocimiento que se debe trasmitir y como este mismo proceso de selección no es
neutro, favoreciendo a unos grupos frente a otros. (p.421).
Frente a este pensamiento no estoy de acuerdo
ya que el autor nos plantea que la didactica solo se plantea en un trabajo en
el aula mientras el curriculo se encarga de las cosas globales pienso que
aunque estos dos terminos vienen de sus inicios diferentes y su fin es
diferente estas dos se trabajan en un mismo contexto , entonces se deberia dar
igual importancia a la metodologia y a las estrategias apoyados de la didactica
y el curriculum.
Tanto la didactica como el
curriculum son dos aspectos que no se pueden separar , si lo que realmente se
busca es una educacion de calidad. Por el contrarios estas se deben utilizar en
los procesos de enseñanza y aprendizaje, en estos procesos es necesario que el
docente sea quien intervenga de forma oportuna y los contenidos de estudio sean
utilizados en una programacion didactica apropia.
Es por esto que el docente debe
reconocer y manejar todo lo relacionado
al curriculum ya que este es un area que soporta y garantiza que todos los
contenidos que se proponer inpartir se den
a los alumnos, asi mismo la didactica debe ser vista como un componente
o parte fundamental que debe ir siempre de la mano con el curriculum. Como
señala Escudero y otros (1997) definen a
el curriculo como..
<<el conjunto de
actividades y experieencias de aprendizaje vividas o llevadas a cabo en el
centro escolar, de las cuales la mas importante es la enseñana en el ambiro del
prupo / clase. La enseñanza es el conjunto de acciones que, de modo intencional
y asistematico se realizan para facilitar el aprendizaje>>(p.423).
por otro lado el con base en Anchesleben (1974), enfatiza en
que la didáctica se ocupa principalmente de que enseñar, mientras el campo de
la metodología trabaja el cómo enseñar. (p.423), a lo que se puede reforzar con
el pensamiento que plantea Camilloni que señala..
La didáctica es una disciplina en búsqueda de
su identidad, una teoría de la enseñanza, heredera y deudora de muchas otras
disciplinas. Su destino al ocuparse de la acción pedagógica es constituirse en
oferente y dadora de teoría en el campo de la acción social y del conocimiento.
De
la mismas forma y retomando el aporte de la autora Alicia de Camilloni se
podría definir que la didáctica es la rama de la pedagogía que estudia las técnicas
y métodos que el docente puede utilizar para cumplir los objetivos de la
enseñanza, es por esto que la didáctica se convierte en una herramienta de
aprendizaje fundamental en la labor docente acompañada de los contenidos
adecuados que brinda el curriculum por ello estos dos conceptos van de la mano
al momento de desarrollar cualquier labor de enseñanza que pretenda dar un
conocimiento dentro y fuera del aula.
UNESCO (1974) currículo:
la organización de un conjunto de experiencias de aprendizaje y los diversos
factores que las condicionan y determinan, en función de los objetivos básicos
generales o fenales de la educación. Tal organización se expresa en una estructura
sectorial del sistema educativo en cada uno de los países latinoamericanos.
Argumentando mediante la
definición que hace Grisales (2010) didáctica se ubica en el campo de lo
práctico, en tanto es una acción, y porta los sentidos de enseñanza, instrucción
y maestro. Veo que esta definición se asemeja más a mi pensamiento, siempre y
cuando la didáctica en la labor de las docentes de preescolar sea llevada de la
mano con la lúdica en los procesos de enseñanza, seria espectacular que la
didáctica cuidara los contenidos educativos y también las estrategias de
aprendizaje esos contenidos que se enseñan de forma organizada estarían
escritos en el curriculum.
Finalizando desde la
posición de Mallar (2000) la adaptación
de los programas a las necesidades de los individuos y de cada uno de los
grupos de alumnos puede hacerse mejor si se trabaja en equipos docentes,
(p.433) en lo que estoy totalmente de
acuerdo ya que sería bueno que los contenidos a trabajar en las aulas se dieran
por medio de una integralidad entre todos los docentes que les concierne
brindar la educación en cada nivel, pero
dejando claro que cada uno al impartir este conocimiento puede utilizar su
estrategia didáctica de acuerdo a los ritmos y estilos de aprendizaje de cada
alumno para así poder llegar a una integralidad y llegar al fin de la educación
siendo buena, oportuna, de calidad e inclusiva.
Nombre: Mónica Tatiana Mejía Ruiz
Código: 191103622
Carrera: Lic. En pedagogía Infantil
Curso: Juego como opción didáctica
Descripción
Bibliográfica: Gladys Helena Campo Sánchez, El Juego en la Educación Física
Básica: Juegos Pedagógicos y Tradicionales. Editorial Kinesis 2000.
Breve introducción:
Al inicio de este libro
se encuentra la definición del concepto de “juego” a través de la historia
acompañado por la traducción de otros idiomas del termino y su significado. Dando
una visualización a cerca del juego desde la evolución, iniciando por el juego
animal que evoluciono con el hombre pasando tiempo después a que el juego
pasara a tener un carácter cultural donde se celebraban rituales de forma
espiritual de los pueblos.
Después pasando por un
poco de la historia y que significaba en juego en ella donde en la época de la
industrialización la palabra juego paso a tener un valor para el beneficio
económico, pasando a la modernización que trajo la fuerza del deporte pero
alejando la dimensión dramática y fantástica del juego. Y es entonces como esto aleja al niño del
mundo de los adultos y el juego empieza a tener un tiempo y un espacio delimitado.
Para finalizar y por
varias páginas extensas nos muestra las teorías acerca del juego donde nombran
que las ideas con relación al origen, concepto e importancia del juego se rige
por dos factores: Factor biológico: edad infantil, factor biológico aspectos
sociales
Seguido de las características
del juego y por último la clasificación del juego, todo esto
soportado por autores que hablaron del
juego como Johan Huizinga, Rogert Caillois, Schiller entre otros. Autores
quienes hacen ver que el juego más que ser una actividad categorizada en la
dimensión lúdica también es una vivencia
permanente y pasa a ser actividad con carácter necesario.
Descripción teórica del
texto:
Definición
etimológicamente de la palabra juego: Proviene del vocablo latín jocus
(iocus-iocare), que significa ligereza, frivolidad, pasatiempo.
Definición de
diccionarios: pueden provenir del vocablo latín Ludus-ludere, que significa el
acto de jugar, siendo su derivación semántica la correspondiente a diversión o
ejercicio recreativo que se somete a reglas y en el que se gana o se pierde.
(p.16)
En todos los diccionarios
relacionan la palabra juego con la palabra Lúdica es así como el autor Carlos Bolívar
Bonilla expresa “pese a que semánticamente los diccionarios tratan estas
expresiones casi como sinónimas. Al parecer todo juego es lúdico pero no todo
lo lúdico es juego. No se trata de un simple malabarismo de palabras, se trata
de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce o agita en los juego, que
va mas allá, trascendiéndolos, con una connotación general, mientras que el
juego es más particular” “la lúdica es una dimensión humana de carácter
natural que integra tanto la disposición como la aptitud y la necesidad
existencial de diversión, entretención y goce”. (p.17).
Huizinga plantea la
hipótesis de que el hombre desde su dimensión lúdica y festiva –homo ludens-
crea cultura a través del juego. (p.17)
Desde la perspectiva del
mismo autor encontramos que da una definición el su libro Homo Ludens publicado
en (1938)”una acción o actividad voluntaria que se realiza dentro de ciertos límites
fijados en el espacio y tiempo, que atiende a reglas libremente aceptadas, pero
completamente imperiosa, que tiene su objetivo en si mismo y se acompaña de un
sentimiento de tensión y alegría y de una conciencia de ser algo diferente de
lo que es la vida corriente”. (p. 23)
Por otro lado el primer
de los defensores del juego es el filósofo Schiller nos plantea “el juego es
una actividad estética, recreativa y artística, cuya finalidad en
contraposición con la satisfacción de necesidades puramente naturales, es el
recreo.”(p. 24)
Por otro lado el psicólogo suizo Jean Piaget postula el juego
como una actividad de gran importancia para la estimulación del desarrollo
global de la inteligencia infantil pues para el
juego además de cumplir una función biológica y en el desarrollo de la
moral, colabora en la adquisición de esquemas y estructuras que facilitan la
elaboración de operaciones cognitivas.(p.25)
Herbert Spencer plantea “el juego es una actividad
que realizan los seres vivos superiores sin un algún aparente utilitario, como
medio para eliminar su exceso de energía” (p.25)
Carlos Bolívar Bonilla,
concluye que el juego es “toda actividad
que compromete las facultades metales y motrices de manera voluntaria y
espontánea, con control autónomo (juego individual) o congestionado (juego
colectivo) con finalidad preponderante de la entretención, el goce, la
recreación o distracción” (p.28
Rogert Caillois determino
seis características del juego libre separado, incierto, improductivo,
reglamentado y ficticio. De esta definición y con posteriores estudios podemos
concluir que el juego como comportamiento natural del hombre cumple con que es
una actividad
·
Pura no posee dentro de sí una finalidad concreta
(carácter autotelerico). El juego tiene como única finalidad simplemente el
jugar o la búsqueda del placer que genera en si “el juego no tiene más sentido
que el juego máximo”
·
Espontanea surge como una actividad
repentina sin previa preparación para ellos: no requiere ningún tipo de
aprendizaje
·
Placentera el juego gira fundamentalmente
en torno a la producción de placer de carácter moral, físico estérico y
sensual. Favoreciendo la satisfacción de impulsos profundos
·
Libre da libertad facilitan la toma de
decisiones y permite actuar dentro de el sin que se convierta en obligación, no
está sujeto a imposiciones externas, surgiendo en forma espontánea y de forma
natural. No se puede obligar a un jugador a que participe sin que el juego deje
de ser inmediatamente lo que es “solo se juega si se quiere cuando se quiere y
el tiempo que se quiere ”
·
Determinada El juego se desarrolla dentro
de unos límites de espacio y de tiempo preciso y fijado de antemano. Es la
misma característica a la que Caillois denomina separada: “el juego es
esencialmente una ocupación separada.
Cuidadosamente aislada del resto de la existencia y realizada por lo general
dentro de límites precisos de tiempo y de lugar. Hay espacios para el juego:
según los casos la rayuela, el estadio, la pista, la escena, la arena, ideal se
toma en cuenta”… “las leyes confusas y complicadas de la vida ordinaria se
sustituyen en ese espacio definido y durante ese tiempo determinado”. (p.30)
Rogert Caillois en su obra
Les Jeux et les hommes propone una clasificación del juego que se ha convertido
en clásica, desde su posición sociológica cuatro estructuras en relación a los
juegos:
1. juego de agon
(competición) forma más pura de mérito personal cuyo componente esencial es la
lucha. Se aporta de la destreza de los participantes: incluye en ellos aquellos
juegos que incitan al deseo de vencer y la necesidad de obtener reconocimiento
por la victoria en el que se establece la igualdad de oportunidades, asegurando
que los competidores se enfrenten en condiciones ideales. Requieren del mejor
esfuerzo y el deseo de ganar, para que
de esta forma el triunfo del vencedor cobre un valor indiscutible.
2. Juegos de Mimiery (pantomima,
simulacro o imitación). Son aquellas manifestaciones en las que el participante
busca ser otro desplegando una actividad en una situación imaginaria: el
jugador se convierte en una figura ilusoria y se comporta como tal
3. juego de illinx (vértigo).tiene
como fin principal la producción de placer mediante la desestabilización la
turbación o embriaguez del participante. Son todos aquellos juegos que causan sensaciones
de perdida de equilibrio, desconcierto, nerviosismo, etc., y que provocan
sensaciones internas de pánico psicológico.
4. juego de alea (azar).directamente
opuestos a los juegos de competición ya que el resultado no está supeditado a
la habilidad del participante sino que
por el contrario este se abandona a los mandatos del destino ya que los jugadores
se encentran fuera de su propio campo de influencia y totalmente fuera del
control de su mismo, en consecuencia su principal objetivo no es el de vencer
a un adversario sino triunfar sobre el
destino en este caso la derrota no significa otra cosa sino que el jugador ha
tenido mala suerte. El jugador al contrario de los juegos de agon – desempeña
un papel totalmente pasivo, que al arriesgar algo espera la sentencia del
destino (p.33).
Piaget (1969) establece
desde su postura psicológica tres tipos de juegos diferenciados de acuerdo a
los momentos en que hacen su aparición a lo largo del desarrollo psicológico
del hombre:
1. juegos de simple
ejercicio o senso-motores. Son juegos primitivos de simple funcionamiento cuya
principal característica es el simple placer de la acción de descubrimiento del
mundo: surgen como placer funcional y medio para que el niño a través del
movimiento. Madure su sistema nervioso, por ejemplo Piaget (1969) “el niño que
descubre por azar la posibilidad de balancear un objeto suspendido reproduce en
seguida el resultado para adaptarse a el y para comprenderlo” Piaget (1969)
2. juegos simbólicos.
Poseen al igual que los juegos de mimiery de Caillois un único componente de imitación
que se mueve dentro del mundo de los simbólico: surgen como imitación del mundo
circundante, mediante el cual el niño se apropia de una imagen qe representa
las formas de relación, Piaget (1967) ilustra que esta etapa con un ejemplo “el
niño que juega con muñecas rehace su propia vida, pero corrigiéndola a su
manera: revive todos sus placeres o todos sus conflictos pero resolviéndolos y
sobre todo, compensa y complementa la realidad mediante la ficción” Piaget
(1967)
3. juego de reglas. En
este tipo de juegos Piaget no se refiere a la regulación de hecho
característico de todo tipo de juego, sino que implica más bien una obligación,
en que el niño se adentra paulatinamente al mundo de las relaciones de grupo.
Este tipo de juego refleja paulatinamente las reglas de la sociedad que en el
desarrollo se dan primero como “no coercitivas”, que no requieren
obligatoriedad de cumplimiento: después como “intangibles” de obligado
cumplimiento y finalmente como ley, resultante del consenso entre compañeros de
juego. (p.34)
Reflexión e
interpretación…
Según lo plantado por la
autora tratando de recoger varias concepciones acerca de que es el juego con el
fin de dar cada punto de vista de diferentes autores con diferentes
perspectivas por un lado encontramos a Bonilla que expresa...
Pese a que semánticamente los diccionarios
tratan estas expresiones casi como sinónimas. Al parecer todo juego es lúdico
pero no todo lo lúdico es juego. No se trata de un simple malabarismo de
palabras, se trata de empezar por reconocer que la lúdica no se reduce o agita
en los juego, que va más allá, trascendiéndolos, con una connotación general,
mientras que el juego es más particular “la
lúdica es una dimensión humana de carácter natural que integra tanto la
disposición como la aptitud y la necesidad existencial de diversión,
entretención y goce”. (p.17)
A lo que el autor se
refiere es que aunque los dos conceptos suponen ser sinónimos no lo son, de
allí la expresión el juego es lúdico pero no todo lo lúdico es juego,
expresando que el juego es una herramienta de la lúdica. Retomando otro
concepto sobre el juego este autor
concluye que el juego es “toda
actividad que compromete las facultades metales y motrices de manera voluntaria
y espontánea, con control autónomo (juego individual) o congestionado (juego
colectivo) con finalidad preponderante de la entretención, el goce, la
recreación o distracción” (p.28).
Teniendo en cuenta a Caillois determina seis características del
juego libre separado, incierto, improductivo, reglamentado y ficticio. De esta
definición y con posteriores estudios podemos concluir que el juego como
comportamiento natural del hombre cumple con que es una actividad
·
Pura no posee dentro de sí una finalidad
concreta (carácter autotelerico). El juego tiene como única finalidad simplemente
el jugar o la búsqueda del placer que genera en si “el juego no tiene más
sentido que el juego máximo”
·
Espontanea surge como una actividad
repentina sin previa preparación para ellos: no requiere ningún tipo de
aprendizaje
·
Placentera el juego gira fundamentalmente
en torno a la producción de placer de carácter moral, físico estérico y
sensual. Favoreciendo la satisfacción de impulsos profundos
·
Libre da libertad facilitan la toma de
decisiones y permite actuar dentro de el sin que se convierta en obligación, no
está sujeto a imposiciones externas, surgiendo en forma espontánea y de forma
natural. No se puede obligar a un jugador a que participe sin que el juego deje
de ser inmediatamente lo que es “solo se juega si se quiere cuando se quiere y
el tiempo que se quiere ”
·
Determinada El juego se desarrolla dentro
de unos límites de espacio y de tiempo preciso y fijado de antemano. Es la
misma característica a la que Caillois denomina separada: “el juego es
esencialmente una ocupación separada.
Cuidadosamente aislada del resto de la existencia y realizada por lo general
dentro de límites precisos de tiempo y de lugar. Hay espacios para el juego:
según los casos la rayuela, el estadio, la pista, la escena, la arena, ideal se
toma en cuenta”… “las leyes confusas y complicadas de la vida ordinaria se
sustituyen en ese espacio definido y durante ese tiempo determinado”. (p.30)
A los que Vygotsky
(1989) refuta y considera inadecuado que el juego pueda definirse como una
actividad placentera por dos razones: una, porque existen otras experiencias
que proporcionan al niño mayor placer y otra, es que existen juegos que en sí
mismos no son placenteros, sino que dependen del resultado. Argumentando esto
cuando en el juego se implementa una competencia donde un niño sea el ganador y
el resto los perdedores para el niño que gano puede ser placentero pero para el
que pierde no lo es, es de vital importancia que al momento de realizar estos
juegos se delimiten y determinen que todos
son ganadores así uno haya logrado el objetivo de primeras.
Tal y como el juego tuvo varias trasformaciones
en diferentes sentidos sus teorías y clasificaciones fueron variadas que en
cuanto a la clasificación del juego aparece un gran autor Piaget (1969) el cual
plantea tres tipos de juegos que aparecen a lo largo del desarrollo psicológico
del hombre..
1. juegos de simple
ejercicio o senso-motores. Son juegos primitivos de simple funcionamiento cuya
principal característica es el simple placer de la acción de descubrimiento del
mundo: surgen como placer funcional y medio para que el niño a través del
movimiento. Madure su sistema nervioso, por ejemplo Piaget (1969) “el niño que
descubre por azar la posibilidad de balancear un objeto suspendido reproduce en
seguida el resultado para adaptarse a él y para comprenderlo” Piaget (1969)
2.
juegos simbólicos. Poseen al igual que los juegos de mimiery de Caillois un
único componente de imitación que se mueve dentro del mundo de los simbólico:
surgen como imitación del mundo circundante, mediante el cual el niño se
apropia de una imagen que representa las formas de relación, Piaget (1967)
ilustra que esta etapa con un ejemplo “el niño que juega con muñecas rehace su
propia vida, pero corrigiéndola a su manera: revive todos sus placeres o todos
sus conflictos pero resolviéndolos y sobre todo, compensa y complementa la
realidad mediante la ficción” Piaget (1967)
3. juego de reglas. En
este tipo de juegos Piaget no se refiere a la regulación de hecho
característico de todo tipo de juego, sino que implica más bien una obligación,
en que el niño se adentra paulatinamente al mundo de las relaciones de grupo.
Este tipo de juego refleja paulatinamente las reglas de la sociedad que en el
desarrollo se dan primero como “no coercitivas”, que no requieren obligatoriedad
de cumplimiento: después como “intangibles” de obligado cumplimiento y
finalmente como ley, resultante del consenso entre compañeros de juego. (p.34)
De
los aportes de estos autores podría decir que el juego es una actividad no
reglamentada, el cual atormenta e inhibe
la dimensión lúdica de las personas, si una actividad pasa a tener reglas ya
entraría al campo del deporte, por ello dejaría de ser un juego. Desde el punto de vista de Tonucci “Todos los
aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando los niños necesitan
moverse para aprender y su mejor medio es el juego.
A
lo que se refiere esta reflexión y más que todo una crítica a la educación en
nuestra actualidad que necesita que nuestros niños necesitan moverse más, ya
que pasan mucho tiempo frente a un celular o Tablet, otras veces por las
actividades extraescolares e incluso por el horario de clase. Esta actividad de
quedarse sentados generalmente la realizan en lugares cerrados. Por esto se debería dar la verdadera
importancia en el movimiento en el niño y que más que hacerlo con un juego que
tenga una intención educativa.
En
nuestros tiempos donde la tecnología abunda y es inevitable no estar en
relación con ella, un buen ejercicio no sería criticarla sino por el contrario
volverla una aliada de la educación, donde ella sea útil para enseñar pero sin
dejar al lado el juego lúdico, donde el docente debe interesarse por
actividades lúdicas y brindar los espacios argumentando que mientras el niño
juego aprende, siendo así a el juego una actividad de aprendizaje
significativo.
La
escuela necesita entornos donde el niño pueda interactuar y jugar, una gran
idea sería que el patio de juego estuviera pintado el piso con colores y que
hallan otras figuras o juegos aparte de las golosas. Y no solamente los pinten
sino que explique las docentes he interactúen con los niños mostrando como
jugar. Ya que el juego va de la mano con el desarrollo humano, contando con
ayuda de la creatividad e innovación para hacer otros espacios aparte del piso
de patio de juegos donde se puedan adaptar esos espacios para crear mayor gusto
por el juego, que los niños se muevan más
y motivándolos para aprender.
De
acuerdo al aparta de documento 23 del MEN
ministerio de educación, donde dicen que los niños juegan desde la
tradición aparece el aporte de la autora Martha Glanzer (2000) manifiesta “tanto
la práctica de los juegos como los juguetes fueron siempre infinitamente
variados y las diferentes colectividades los han ido marcando con sus características
étnicas y sociales específicas” (p. 220). Se hace necesario potenciar los
juegos clásicos para que no se pierda la tradición de las culturas de esos
juegos sanos que cada vez los niños de ahora no conocen y que se hacen
necesarios, ya que el juego potencia el desarrollo psicomotor, social,
afectivo, cognitivo del niño.
Nombre: Mónica Tatiana Mejía Ruiz
Código: 191103622
Carrera: Lic. En pedagogía Infantil
Curso: Juego como opción didáctica
Descripción Bibliográfica:
Mequè Edo
y Basté, Mireia Artés Juvanteny,
Juego
y aprendizaje matemático en educación infantil.2016.
Investigación en
didáctica de las matemáticas. Editorial Kinesis 2000.
Breve introducción:
En este artículo nos
habla de la apurada investigación que se ha realizado en por parte de las
sociedades de matemáticas hacia la educación matemática en la infancia,
mostrando que el tema solo se había trabajado por psicólogos, dando a conocer
que el interés de realizar este estudio ha sido muy reciente hace poco menos de
15 años, con la aparición de grupos de estudio, conferencias entre otros a lo que se puede aseverar es que la
investigación en educación matemática en las primeras edades es una cuestión
necesaria y notable
Descripción teórica del
texto:
Citando a Ginsburg
(2002) detecta tres tipos de matemática cotidiana que aparece en el juego
libre: la enumeración, la magnitud y el patrón. (p.34), a lo que referenciamos
que el pensamiento matemático o las nociones matemáticas no están alejadas del
pensamiento de los niños así ellos no sepan que están teniendo relación con
aquellas nociones del pensamiento matemático.
Es así como se
registra la creación en el año 2011, de un grupo de Investigación en Educación Matemática Infantil (IEMI)
que está formado por miembros de la Sociedad
Española de Investigación en Educación Matemática (SEIEM) interesados en
la etapa de 0 a 6 años y cuyos coordinadores iniciales fueron Carlos de Castro
y Mequè Edo. Este grupo tiene, desde su origen, como objetivo desarrollar la investigación
sobre educación matemática en infantil y se interesa principalmente en las investigaciones
llevadas a cabo en el aula, y orientadas al desarrollo del currículo matemático
de la educación infantil.(p.36)
De la misma manera
Schuler y Wittmann, 2009; Flottorp, 2011; Vigh, 2013; Tubach, 2015; Svensson,
2015 plantean que el “Juego es una actividad esencial en el
desarrollo infantil y especialmente poderosa en el aprendizaje inicial de las matemáticas” (p.36)
De igual forma
Vigh 2013 afirma que la tendencia de las
investigaciones sobre matemáticas en edades tempranas se encuentra en las
relaciones entre el juego y el aprendizaje matemático como objeto de estudio.
(p.37) hablando en el mismo lenguaje acerca del juego que se hace importante
para el aprendizaje de los niños en las matemáticas.
También Ginsburg (2009)
afirma que el desarrollo del pensamiento matemático de los niños en estos
contextos depende del juego, del entorno y del momento de aprendizaje. (p.37),
el autor hace referencia que estos tres momentos (el juego, el entorno, del
momento) enriquecen en el desarrollo de pensamiento matemático
Ahora Oers 2010,
ubicado en la teoría sociocultural de Vygotsky, concluye su estudio afirmando que
la aparición del pensamiento matemático en los niños pequeños es un proceso culturalmente
guiado que puede ser asignado a las acciones del niño en un entorno de
resolución de problemas en colaboración con otras personas con un mayor
conocimiento, ya sean iguales o adultos, en actividades que tienen sentido para
los participantes. (p.37)
Teniendo en cuenta
a Schuler, 2011; Schuler y Wittmann, 2009; Vigh, 2013. Los materiales y los
juegos deben ofrecer un potencial matemático en relación con las ideas
centrales de los contenidos y la gestión de la conversación es crucial para las
oportunidades de aprendizaje matemático. (p.37), describiendo que los
materiales y el juego deben estar relacionados al contenido para brindar un
buen aprendizaje a los niños
Según Schuler 2011
concluye que “hay consenso en que los niños pequeños adquieren habilidades
matemáticas principalmente de manera lúdica a través del juego libre, de
ofertas abiertas y oportunidades de aprendizaje informales” (p.38)
También Bishop
1988, plantea que”el juego es la actividad matemática que se ocupa de los
aspectos del pensamiento matemático y contribuye al desarrollo matemático”. (p.38)
Helenius et al.
2014 expone que “para que el juego sea considerado como actividad matemática,
los participantes deben acatar y negociar las reglas implícitas o explícitas en
él, ya que esto contribuye a la formación de los límites del juego y, por lo
tanto, a la modelación de los aspectos reales”. (p.38)
Como plantea Oers
2014 explica que “para que el juego
pueda considerarse actividad matemática, tiene que moverse entre los polos de las
normas y la libertad”. (p.38)
Del mismo modo Bussi
2008 defiende que “el juego colectivo es
importante, tanto como elemento de socialización, como elemento de creación de
situaciones problemáticas. Donde la solución de los problemas que emergen del juego
se puede relacionar con el lenguaje (en la presentación y creación de reglas),
la socialización (el respeto de las normas) y las capacidades de tipo
matemático (el orden y la organización de la conducta). (p.39)
Ginsburg 2006 “hace referencia a la importancia del uso de
los materiales en el juego libre. En este caso, expone que los niños cuando
juegan con objetos y realizan varias acciones con ellos, esto les permite
obtener una visión de varias relaciones matemáticas”. (p.39)
Vygotsky (1979)
afirma que “el juego es la principal actividad de los niños a estas edades, que
es la actividad conductora del aprendizaje ya que cuando el niño juega crea una
zona de desarrollo próximo que permite al niño, elevarse por encima de sí
mismo, es decir, actuar por encima de su conducta diaria, mostrarse más maduro
y en definitiva crecer al seguir y ceñirse a unas reglas desafiantes”. (p.39)
Reflexión e
interpretación…
Las juego ha existido
desde la antigüedad, nuestros antepasado crearon juego lúdicos y motrices llevados
a la tradición y diversión, así mismo el juego con intensión se ha vuelto
importante en la infancia. Se señalando
que el juego tiene una profunda relación con la educación-enseñanza, así
mismo forma parte del proceso de enseñanza, pero esa enseñanza es la que se da
en el campo social en actividades de grupo, desde la posición de Londoño 2004
dice que..
El juego educativo es aquel que,
además de la función recreativa, contribuye a desarrollar y potenciar distintas
capacidades y objetivos de la intervención educativa. Es un caso típico de
conducta desperdiciado por la escuela, por parecer carente de significado
funcional sin embargo algunos docentes utilizan el juego como una estrategia o
un medio para el proceso de aprendizaje.
En el año 2011, de
un grupo de Investigación en Educación
Matemática Infantil (IEMI) que está formado por miembros de la Sociedad Española de Investigación en
Educación Matemática (SEIEM) interesados en la etapa de 0 a 6 años y
cuyos coordinadores iniciales fueron Carlos de Castro y Mequè Edo. Este grupo
tiene, desde su origen, como objetivo desarrollar la investigación sobre
educación matemática en infantil y se interesa principalmente en las investigaciones
llevadas a cabo en el aula, y orientadas al desarrollo del currículo matemático
de la educación infantil.(p.36) lo que registra que se han interesado en
investigar el juego en la enseñanza de las matemáticas, y lo hacen autores que
integran la sociedad de investigación porque en un principio quienes lo
hicieron fueron psicólogos que planteaban teorías sobre el tema.
Por otro lado según
Luis Santaló 1975 se debe educar «para el bien, para la verdad, para
conocer y entender el universo» y la matemática es pieza fundamental en ello.
Tal como lo afirma Piaget 1985 dice “los juegos ayudan a construir una amplia
red de dispositivos que permiten al niño la asimilación total de la realidad, incorporarla
para revivirla dominarla, comprenderla y compensarla.” De esto se puede decir
que el juego es una actividad que esencialmente ayuda al niño a asimilar la
realidad. De igual forma Schuler y Wittmann, 2009; Flottorp,
2011; Vigh, 2013; Tubach, 2015; Svensson, 2015 plantean que el “Juego
es una actividad esencial en el desarrollo infantil y especialmente poderosa en el aprendizaje inicial de las
matemáticas” (p.36), es por esto que el
juego se hace necesario para la enseñanza y aproximación al pensamiento
matemático.
En relación a lo
planteado por Ginsburg 2002 detecta tres
tipos de matemática cotidiana que aparece en el juego libre: la enumeración, la
magnitud y el patrón. (p.34) “La enumeración hace referencia al uso de palabras
de contar, a la enumeración de objetos y a la determinación de la cantidad de
un conjunto de objetos. La magnitud hace referencia a actividades donde los
niños comparan, hacen juicios sobre qué conjuntos tienen más cantidad que otros
o sobre qué cantidad es más grande. El patrón se observa, por ejemplo, cuando
los niños elaboran simetrías en tres dimensiones durante el juego libre con piezas
de construcción.” Se
argumenta asi que la enseñanza de las matemáticas no solo tienen cabida en el
salón de clase sino que la enseñanza puede trascender a otros ambientes donde
los niños pueden construir nociones matemáticas concretas, a partir de las
relaciones entre objetos físicos y objetos abstractos y de la interpretación de
sus semejanzas y diferencias.
También sobre los
materiales y los ambientes donde sucede este aprendizaje Ginsburg 2006 “hace referencia a la importancia del uso de
los materiales en el juego libre. En este caso, expone que los niños cuando
juegan con objetos y realizan varias acciones con ellos, esto les permite
obtener una visión de varias relaciones matemáticas”. (p.39), donde los
docentes deben ser objetivos al momento de presentar esto materiales, que
puedan ser manipulativos y que los niños sepan para que se utilizan,
Los docentes deben
captar el interés en los niños para proporcionar la curiosidad hacia las matemáticas,
por medio del juego como actividad matemática esto se puede lograr, pero este
juego debe tener unas características como hace notar Helenius et al. 2014 donde expone que..
Para que el juego sea considerado como
actividad matemática, los participantes deben acatar y negociar las reglas
implícitas o explícitas en él, ya que esto contribuye a la formación de los
límites del juego y, por lo tanto, a la modelación de los aspectos reales”.
(p.38)
De la misma manera
Oers 2014 explica que “para que el juego pueda
considerarse actividad matemática, tiene que moverse entre los polos de las
normas y la libertad”. (p.38), estas características del juego como actividad
son muy importantes ya que lo que se plantea es que el juego influye en el
desarrollo del pensamiento matemático, es de vital importancia saber que la
didáctica de la matemática es especifica en la infancia.
Las actividades lúdicas
que se deben proponer por el docente deben combinan juegos tanto individuales como
colectivos. De esta forma, el alumnado aprende a ser autónomo y a resolver
situaciones por sí mismos, además de prosperar en su competencia social. La
educación en valores supone un pilar importante en dinámicas de juego. La
cooperación, la madurez, la tolerancia, la solidaridad, el respeto, la
participación, la justicia, la igualdad, la disciplina, etc. deben estar
presentes en todo momento. Bussi 2008 defiende que
“el juego colectivo es importante, tanto
como elemento de socialización, como elemento de creación de situaciones
problemáticas. Donde la solución de los problemas que emergen del juego se
puede relacionar con el lenguaje (en la presentación y creación de reglas), la
socialización (el respeto de las normas) y las capacidades de tipo matemático
(el orden y la organización de la conducta). (p.39)
Para concluir después de dar un
recorrido sobre los increíbles aportes de los grupos de estudio se puede decir
que en Europa este tema es importante, donde se encuentran muchos aportes sobre
la importancia del juego como actividad matemática clave para la educación
infantil. Teniendo el juego como parte de la naturaleza de los seres humanos,
el cual es utilizado para aprender algún conocimiento sobre el mundo que lo
rodea, encontrando gran relación entre las matemáticas y el juego, por esto
relevante que los docentes de educación infantil integran los juegos como herramienta para suscitar el
interés en los alumnos para que tengan un buena aproximación a las matemáticas.
Pienso que en la educación deberían darse espacios para el juego matemáticos en
las escuelas, que los docentes le presten la verdades importancia en adoptar
otros métodos a los comunes para la enseñanza de las matemáticas, ya que son
importantes para el resto de vida de los niños por que las matemáticas en
cuanto a operaciones y resolución de problemas son aprendizajes para toda la
vida. El adoptar practicas basadas en el
juego nos permite integrar aprendizajes en el desarrollo físico y motor del
niño al igual que trae consigo que los alumnos adquieran habilidades sociales
las cuales mejoraran notablemente sus relaciones intrapersonales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario