Diana Quetzabel


DIANA QUETZABEL ALVAREZ TORRES
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
CÓDIGO: 192203601    

LA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN

     Margarita M. Carvajal (2009) La Didáctica en la educación, fundación Academia de dibujo profesional Pg. 1-12.

     El texto permite entender el papel que tiene la didáctica en el ámbito educativo, en este sentido Margarita M. Carvajal (2009) afirma que ``Es deber del docente reflexionar su práctica,  cambiar o fortalecer  procesos de enseñanza, teniendo en cuenta que deben estar enfocadas y adaptados al modelo pedagógico institucional para que contribuyan al proceso enseñanza aprendizaje,  aportando estrategias educativas que permitan facilitar dicho proceso``.

     Siguiendo esta idea, dice que el profesor debe garantizar que el estudiante logre recordar lo que él explica y también que reflexione lo que debe hacer. Para ello Brousseau (1986) ha identificado tres obstáculos de lo que no permite aprender: Obstáculos ontogénicos (a veces llamados obstáculos psicogenéticos): son debidos a las características del desarrollo del niño, social, psicológicas. Obstáculos didácticos: resultan de la mala elección didácticas hechas para establecer la situación de enseñanza, herramientas, tipos de temas, etc. Obstáculos epistemológicos: Relacionados con el propio concepto, por ejemplo, las diferentes definiciones de un concepto que van relacionadas con la historia o contextos de los mismos.
    
     Es importante tener en cuenta estos tres obstáculos durante el proceso de enseñanza y aprendizaje ya que de esta manera se puede, buscar los métodos y estrategias necesarias que posibiliten un mejoramiento y crecimiento en la adquisición de nuevos saberes por parte de los niños y niñas y mejoramiento de la práctica docente. Al conocer qué obstáculos ontogénicos tienen los niños permite se agrandan las posibilidades de diseñar estrategias en busca de apoyar y mejorar el proceso en ellos, Obstáculos didácticos nos permite realizar una evaluación y determinar lo que realmente nos sirve y lo que definitivamente no aporta nada al proceso y por ´último, Obstáculos epistemológicos brindan la posibilidad de esclarecer los conceptos erróneos que tenemos.

     Margarita M. Carvajal (2009) En todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe existir un acuerdo o “contrato” entre profesor y estudiantes como pactos implícitos y explícitos que regulan los comportamientos, interacciones y relaciones de los docentes y los estudiantes (normas, programas de la asignatura, etc.) a este se le denomina contrato didáctico.  Con el contrato se dan los parámetros entre el docente y el estudiante, de forma que las normas implícitas sean, normas explícitas, logrando que exista un “aula diversificada” (tiempos, espacios, contenidos, objetivos etc.). 

    Margarita M. Carvajal (2009), La didáctica es parte de la pedagogía que se interesa por el saber, se dedicada a la formación dentro de un contexto determinado por medio de la adquisición de conocimientos teóricos y prácticos, contribuye al proceso de enseñanza aprendizaje, a través del desarrollo de instrumentos teóricos-prácticos, que sirvan para la investigación, formación y desarrollo integral del estudiante.

      Muchas veces se confunde la didáctica con el juego, con una herramienta, o se usa de la manera equivocada porque confundimos lo que es en esencia realmente, esas anteriores hacen parte de la didáctica y posibilitan muchos aprendizajes en el aula, pero precisamente por tener un concepto equivocado de esta, terminamos realizando una serie de actividades sin sentido y resultado importante alguno.   

     Margarita M. Carvajal (2009), Al realizar este proceso de reconocimiento y comparación de conceptos de didáctica se inicia el proceso de reflexión orientado a que los docentes aprendan a "dudar" de sus propios procesos y estrategias de enseñanza y a descubrir otras posibilidades para sus metodologías, desarrollar habilidades didácticas en la labor docente y en la práctica del modelo educativo. Los cambios en la forma de ejercer la docencia no son fáciles, pero se pueden lograr, reconociendo lo más importante qué es identificar lo requiere nuestra realidad o entorno, actualmente se enfoca el rol del docente como: un transmisor de conocimientos en un entorno de aprendizaje activo, donde el estudiante es el principal actor del proceso, por tanto, el desempeño del docente debe ir más allá del cumplimiento de un programa.
    
     La reflexión en el quehacer docente es vital tanto para su crecimiento como persona y profesional, como también para el proceso de aprendizaje que llevan los niños y niñas, conocer las debilidades, oportunidades, fallos y amenazas en las estrategias que llevamos a cabo es fundamental para lograr un aprendizaje integral y significativo en los niños y niñas, realizar una evaluación reflexiva permite fortaleces cada proceso que se está llevando.   
 
     Por cuanto Margarita M. Carvajal (2009), dice que en todo proceso de enseñanza-aprendizaje debe existir un acuerdo o “contrato” entre profesor y estudiantes como pactos implícitos y explícitos que regulan los comportamientos, interacciones y relaciones de los docentes y los estudiantes (normas, programas de la asignatura, etc.) a este se le denomina contrato didáctico. Con el contrato se dan los parámetros entre el docente y el estudiante, de forma que las normas implícitas sean, normas explícitas, logrando que exista un “aula diversificada” (tiempos, espacios, contenidos, objetivos etc.).

     El permitirse crear dicho acuerdo o contrato con los estudiantes, teniendo en cuenta sus opiniones y razones genera un lazo fuerte entre estudiante y docente, se crea un espacio en el que ellos sienten que son importantes y participan en su proceso, en el cual se intercambian sus opiniones, es claro que ambas partes deben estar de acuerdo con dicho contrato y debe ser escrito ya que las palabras sueltas se las lleva el aire. Apreciar las ideas, necesidades y opiniones de los estudiantes brinda la posibilidad de buscar las estrategias adecuadas y necesarias a implementar.

     Las estrategias didácticas son según Margarita M. Carvajal (2009), prácticas que se relacionan con los contenidos de aprendizaje y ponen en juego las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes. Para utilizarlas es necesario planearlas con anticipación y definir cuál es el momento adecuado para realizarlas. Además de tener en cuenta el grupo de estudiantes o e individuos que participan. La didáctica contempla tanto las estrategias de enseñanza como las de aprendizaje.

     La construcción de una planeación se debe llevar a cabo durante el tiempo necesario teniendo en cuenta los múltiples factores que pueden influir a la hora de ejecutarla, teniendo en cuenta que por medio de esta se están implementando las estrategias didácticas, se hace evidente que estas deben ir acorde a los temas a trabajar y como objetivo deben fortalecer las habilidades, conocimientos y destrezas de los estudiantes, crear una ambiente lúdico enriquecido en el cual se generen aprendizajes significativos.

     Este documento permite tener más claro el papel de la didáctica en la educación y de qué manera el docente la puede y debe implementar en el aula de clase y con sus estudiantes, la autora nos nombra dos elementos fundamentales que debemos tener como docentes, el primero la organización en la cual se debe tener el método y el instrumento que se va a usar para poder llevar el proceso de enseñanza; y la conducción que es guiar al estudiante de una manera que él mismo pueda asimilar los conocimientos adquiridos durante dicho proceso ya que estos dos elementos garantizan que el proceso se lleve de forma coherente.

     El documento aclara algo que muchas veces no tenemos en cuenta como docentes en formación a la hora de planear y ejecutar una actividad en el aula de clase durante el periodo de práctica y es el hecho de que muchas veces las estrategias didácticas que decidimos implementar, no se relacionan con los contenidos de aprendizaje y en otros casos dichas planeaciones no se construyen con el tiempo y la dedicación necesaria lo que provoca que perdamos el objetivo al que queríamos llegar ya que no se contemplan las actividades necesarias y de alguna manera correctas de acuerdo a los contenidos, los recursos y de cierta manera no se estimula al estudiante. Cabe resaltar que la autora permite aclarar muchos conceptos que en mi caso no tenía bien definidos, la manera en que se encuentra escrito permite que se pueda entender de manera fácil.

     Para concluir este documento tiene una gran importancia ya que nos permite aclarar conceptos, conocer otros autores, definir claramente lo que es la didáctica, su importancia, objetivos, las diferentes posibilidades y ventajas que esta nos brinda como docentes y estudiantes. Reflexionar sobre nuestra práctica formativa, cambiar y fortalecer los procesos que llevamos a cabo en nuestros procesos de enseñanza-aprendizaje y contribuir a un cambio en el aula.



JUEGO, CUERPO Y MOVIMIENTO EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

     María Regina. Ofele. Juego, cuerpo y movimiento en la institución educativa.

     María Regina. Ofele. ´´El objetivo de este trabajo es más bien plantear y abrir interrogantes y posibles caminos para proseguir, más que dar respuestas que cierren y obstaculicen nuevas investigaciones y proyecciones. (…) cuando hablamos de espacio de juego podemos hacer referencia por un lado externo-objetivo-si se lo quiere llamar así y por otro lado el espacio interno y subjetivo. ´´

     Dentro del espacio externo María Regina. Ofele se refiere al lugar que los jugadores ocupan para llevar a cabo sus juegos y el espacio real donde se encuentran, por otro lado, el espacio interno sería el espacio subjetivo del juego y de cada jugador. Al hablar del espacio del juego y de los jugadores, debemos tener en cuenta que en este también hace parte la fantasía, la imaginación, en especial cuando es jugado por niños.

     María Regina. Ofele. ´´En ese espacio de juego, se desenvuelve y se permite cierto movimiento. ¿Cuál es entonces nuestro propio espacio de juego? ¿Cuál es el espacio de juego que nos permitimos y que permitimos y ofrecemos a los demás, ya sean alumnos, compañeros de trabajo u otras personas? Comenzar a reflexionar sobre nuestro propio espacio de juego- interno y externo- será el punto de partida para promover otros espacios y no quedarnos simplemente con la crítica más simple. ´´

     En este sentido, es necesario realizar un análisis sobre nuestro propio espacio de juego, el espacio de juego de los niños y niñas y el espacio de juego que como docentes les estamos brindando a los niños y niñas, analizar si estamos interviniendo en ese espacio y qué consecuencias podría traer esto, teniendo en cuenta que cuando hablamos de juego, debemos tener en cuenta muchos aspectos de este fenómeno inherente al ser humano.
     María Regina. Ofele. Este marco se amplía también en el grado de libertad que adquiere cada jugador o jugador potencial, libertad que comienza con la posibilidad de elegir el juego y de participar en el mismo desde el lugar que cada uno desea. La libertad que se ve condicionada por la historia personal de cada uno, si se tiene en cuenta una mirada de corte psicoanalítica, y que a su vez se ve condicionada por la participación de los demás jugadores y de las reglas del juego en sí mismo. Y destaco también a potenciales jugadores, haciendo clara referencia a aquellas personas que no están directamente involucradas en el jugar en sí, ya sea porque están como espectadores, ya sea porque están a la expectativa de poder entrar.

     Es claro que el hecho de la libertad en los juegos se encuentra un poco restringida teniendo en cuenta que los mismos jugadores crean ciertas reglas y límites para que el juego no se salga de control de cierto modo, al igual que cuando usamos el juego como una estrategia para lograr desarrollar un aprendizaje significativo, al dirigir el juego, las actividades las encaminamos a los objetivos que tenemos.

          María Regina. Ofele. ´´ los juegos a espaldas del docente ha sido una de las categorías de juego observados por King (1987) dentro del ámbito escolar, denominado juego ilícito. Los niños juegan ´´a pesar de´´ prohibiciones, reglamentaciones sin sentido, restricciones, etc. Esto no implica que la institución escolar se deba desentender de la situación, dejando de promover posibilidades de juego y movimiento.

     Como dice la autora, comprender el mundo sin movimiento alguno no es posible, al igual que la institución educativa tiene como objetivo promover situaciones en las cuales el aprendizaje se de  en distintos tipos, como bien sabemos existen múltiples inteligencias y una de ellas es por medio del movimiento, entonces si los niños y niñas deben moverse y jugar a escondidas del docente se les están limitando sus probabilidades de adquirir nuevos aprendizajes por medio de la interacción con el medio, socialización y consigo mismo, aprender lateralidad, espacialidad necesita del movimiento, ¿dónde estoy, quién está a mi lado, cuantos pasos debo dar para alcanzar a mi compañero que se encuentra al frente de mí?.

     María Regina. Ofele dice que, Si la posibilidad de movimiento y de juego quedan excluidos y excesivamente restringidos dentro de la institución escolar, las posibilidades de aprendizaje se reducen notablemente. El juego es un excelente medio de exploración, siendo en sí mismo motivo de exploración (Bruner, 1998). Las posibilidades que brinda el juego son muy amplias, pero dependiendo del uso que se hace del mismo, del tipo de juegos y variedad que se implementa, el modo de conducirlo o fomentarlo, etc.

     Si bien es cierto, tanto el juego como la exploración del medio son actividades rectoras de la educación, de este modo es claro que tanto la institución como también los docentes deben brindar los espacio adecuados en los que se puedan implementar estos dos como estrategias para posibilitar un aprendizaje significativo e integrado, el punto clave está en el uso y el fin que les vamos a dar para lograr los objetivos planeados.

     Para concluir debemos empezar a reflexionar en torno a las posibilidades que ofrecemos al tanto el juego como también a la exploración del medio para que por medio de estas se potencien y desarrollen habilidades y aprendizajes en los niños y niñas, la expresión corporal es una necesidad tanto en los niños como también en nosotros os adultos así que es completamente absurdo pretender limitar su desarrollo, el cual responde a necesidades e integridad de los niños y niñas. Equilibrar las necesidades de movimiento, exploración del medio y juego, creando una armonía, teniendo en cuenta lo interno y externo, se puede lograr optimizar los procesos de enseñanza, aprendizaje y desarrollo.


     

La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria MÉTODOS, CONTENIDOS Y ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

´´Enseñar arte es formar sujetos críticos
 y eso siempre es una amenaza´´
Imanol Aguirre.

      Este documento fue construido a partir de las conclusiones, recomendaciones, planes de acción y documentos escritos construidos a partir de la Conferencia regional sobre educación artística en América Latina y el Caribe, llevada a cabo en Uberaba, Brasil, del 16 al 19 de octubre de 2001, organizada por la UNESCO y el Instituto de formación de educadores de la Universidad de Uberaba. Publicado por ONU en el año 2003 y preparado por Verónica Fajardo y Tereza Wagner de la División de Arte e Iniciativas Culturales del Sector de Cultura, UNESCO.

     El patrimonio cultural de la nación, ese legado intangible que compone la danza, el arte y la música, debe ser entregado a los niños desde que son muy pequeños. Mientras el niño tenga la capacidad de sorprenderse con el mundo, llevarlo de la mano hacia un aprendizaje empírico de su herencia creará en él una memoria imborrable que siempre llevará consigo. (Pg.11)

     Es en la escuela primaria donde podría iniciarse todo. Ante todo, se haría como una experimentación: el niño está aprendiendo acerca del mundo que lo rodea y de quienes habitan en él. Introducir a los niños en un contexto artístico equivale a darles la capacidad de apreciar lo que otros han creado. Al hacer esto, a la vez se les está enseñando lo que es la creatividad. Creando una nueva forma, él podrá expresar aquello que es y aquello que siente. Enseñar sobre el arte es enseñar sobre la vida. (Pg.11-12)
     Por lo anterior, se puede decir que el arte se puede abordar desde una perspectiva sociocultural; pero también desde una perspectiva psicológica en cuanto a la vida y las emociones, en este sentido,
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 2016 en su documento ¿Por qué enseñar arte y cómo hacerlo? Dice que, Las artes tienen la facultad de mejorar la calidad de vida de las personas y comunidades. Durante años, tal vez décadas, han sido una herramienta potente para impulsar el desarrollo emocional e intelectual de quienes encuentran en la expresión artística, un lenguaje y un vértice desde donde comprender el mundo y conectarse con los otros.

     El propósito de la enseñanza del arte en la escuela no es precisamente lograr que el niño se convierta en artista. Plantearlo de esta manera sería equivalente a decir que se enseña la escritura para que el niño se vuelva escritor. El arte se enseña para dotar al niño de una visión particular del mundo: una visión creadora y abierta. (La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria. Pg. 12)

     De esta manera se puede deducir que la práctica y enseñanza del arte, permite llegar a una educación integral potenciando la sensibilidad hacia el mundo y la sociedad, por medio de ella de desarrollan y fortalecen capacidades como la creatividad, capacidad expresiva, interacción, permite ordenar conocimientos y se trabaja la libertad. Por cuanto Tita Maya dice: ´´el arte, con ayuda de la imaginación creadora, es el medio más propicio para preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota de iniciativas, recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información´´.

     A partir de lo anterior se debe pensar en el maestro desde diferentes roles, como: el adulto que acompaña, que potencia y enriquece los ambientes y espacios en los cuales se permite salir de la rutina, que el niño aprehenda, que el niño sea un creador, llevar al niño hacia la transformación del mundo y garantizar la calidad de educación, el aprendizaje significativo y la educación integral.  

     La escuela primaria, privada o pública, debe dar al alumno todas las bases sobre las cuáles construir el conocimiento. El alumno debe tener, además todas las herramientas para llevar a cabo esta labor. La educación artística debe fomentar la creatividad de acuerdo con una enseñanza interdisciplinaria en la que la aproximación al saber se haga desde múltiples perspectivas. (La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria. Pg. 14) Por consiguiente, el arte debe verse como un integrador en lugar de un área de relleno e innecesaria teniendo en cuenta que el arte es a naturaleza de la cultura, la cual nos permite transmitir sentimientos y emociones, potenciar habilidades, dar a conocer las diferentes culturas y adquirir nuevos conocimientos, y considerando que en la vida de cada una de las personas el arte siempre está presente.

     El fin principal de enseñar el arte en la escuela es enseñar acerca de la vida, de lo que es y de cómo se comprende. Es también enseñar acerca de la creatividad como una forma de comunicación. (…) Es necesario empezar desde que el niño es pequeño, y nunca perder el rumbo ni olvidar lo que se pretende con esta enseñanza. Manteniendo la meta fija en hacer personas creativas y capaces de comunicar, la enseñanza de las artes logrará su cometido. (La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria.) con el arte se pueden expresar los caracteres de sensibilidad, creatividad y sentido de la estética, llegando a mantener la cultura de una sociedad por medio de una manera placentera. Las artes plásticas les permiten a los niños y niñas constituir diferentes formas para comunicarse, expresarse y representar su vida como individuo y en sociedad, haciéndose vital para el desarrollo integral de los niños y su identidad.

     Es necesario, realizar una reflexión respecto al arte y la educación artística en la educación, pensar de qué manera se pueden potenciar por medio del arte los saberes y conocimientos de otras disciplinas, cómo por medio de la educación artística se logra en el aula de clase una construcción continua de saberes y como lo expone el documento, dotar al niño de una visión particular del mundo: una visión creadora y abierta, teniendo en cuenta que el arte es una de las actividades rectoras de la educación y que se encuentra inmersa en todo, en el juego, en la literatura, en las ciencias, en las matemáticas y en la exploración del medio.
     La enseñanza de las artes está experimentando un proceso de evolución y cambio en algunos países latinoamericanos, vinculado en buena medida a las reformas educacionales que se están desarrollando en el continente. Esto se puede constatar, por ejemplo, en Argentina, Brasil y Chile, donde las nuevas propuestas curriculares plantean un conjunto de desafíos y requerimientos de desarrollo, tanto desde una perspectiva teórica como práctica. (La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria.). El planteamiento de nuevas propuestas curriculares permite mejorar la enseñanza por medio de nuevas estrategias teniendo en cuenta que ´´La necesidad de concretar estas reformas, no ausentes de críticas, resistencias y dificultades de implementación, evidencia la creciente distancia que existe entre las limitadas oportunidades de formación que ofrecen los sistemas escolares latinoamericanos, especialmente los que pertenecen al sector público que constituyen la mayoría, y las múltiples exigencias que supone el desarrollo personal y social en la vida contemporánea.´´ (La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria.)

     Para concluir, la enseñanza del arte se puede ver como una herramienta, estrategia por medio del cual se logra construir un aprendizaje significativo, reconocer al otro, a sí mismo y la cultura, expresar sentimientos, conocimientos, desarrollar habilidades, integrar las otras disciplinas y cambiar la mirada que se tiene del mundo. Como docentes es necesario reflexionar sobre los espacios de expresión artística que amos a brindar a los niños y niñas en el aula de clase, las experiencias con el arte y de qué manera vamos a vincular aquellas nuevas reformas educacionales, lograr una educación donde el arte no sea una materia de relleno sino una base para todo aprendizaje.


Bibliografía
La educación artística y la creatividad en la escuela primaria y secundaria. MÉTODOS, CONTENIDOS Y ENSEÑANZA DE LAS ARTES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE, Brasil 16 al 19 de octubre de 2001 UNESCO. Pg. 11-12.

Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, (2016). Por qué enseñar arte y cómo hacerlo.

MAYA, Tita. Y OSORIO, Adriana. Canciones para crecer. Corporación Canto alegre. Colombia.  2007.




No hay comentarios:

Publicar un comentario